Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
“La carie de tu muela”: a propósito de “Por cesárea”, la importancia del nuevo disco de Dillom
por Diego Fernando Ayala

“Por cesárea” es el título que lleva el último trabajo discográfico de Dillom, seudónimo de Dylan León Masa, publicado el 26 de abril de 2024 bajo el sello “Bohemian Group”, del cual el cantante es uno de los fundadores. Este disco se inscribe como el sucesor del aclamado larga duración “Post Mortem” de 2021, ese anterior disco es un trabajo en el que saben convivir referencias a escritores como Hermann Hesse, Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft con influencias musicales que van desde el hip hop, el pop, hasta el reggaeton, aunque esto se impregna de la rispidez rockera que atraviesa al artista (los legendarios “Ramones” o “Misfits” son otros de los evocados en el álbum). Es que catalogar a Dillom, como si esas etiquetas no resultaran de por sí molestas, como rap/trap, o bien dentro de la llamada “música urbana”, hoy en día, resulta insuficiente.

Dillom: el Señor Cobranza. El valor del arte y en particular de la música enlazando y produciendo vida
por Gabriel Pavelka

El autor, continuando el recorrido que va compartiendo en esta sección, se enfoca en el joven artista Dillom, tomando sus dichos, letras y música para pensar en la producción de marcas en el inconsciente, el carácter de invención e inscripción que puede propiciar la música, el valor del lazo social en tanto vital y la producción de un saber hacer y nombre en el que adviene el sujeto del psicoanálisis.

El muertito
por Joaquín Cardoso

Del autor: “¿Qué le pasó al padre? Pasó de mantenerse erguido como el hombre y ahora está en una disposición horizontal, de algún modo acostado en el suelo, si es posible representar su secularización a través de esta especie de desplome. El padre se desplomó en el suelo”. “El Muertito”, es una puesta teatral de una época que es también la nuestra, que por no duelar el pasado, se sorprende ante ello que nos sigue hablando. La tradición, decía Chesterton, es la democracia de los muertos…

Comentario de la obra teatral “Protocolo e impostura”
por Carlos Correa

En el escenario se despliega un intrincado tapiz teatral en el que convergen la comedia del absurdo y la tragedia de las imposturas. Esta pieza teatral, cual arquitectura literaria, presenta un microcosmos donde la ambición desmedida y la negligencia, desdibujan las fronteras de las relaciones jerárquicas. La obra refleja las complejidades y contradicciones de nuestra propia naturaleza, invitándonos a reflexionar sobre los límites difusos entre lo auténtico y lo simulado en el escenario de la vida.

Ricardo Mollo, conversando, enseñando, sobre el sujeto dividido (parte II)
por Gabriel Pavelka

En línea con el artículo anterior el autor continúa dando lugar al relato de Ricardo Mollo en “Demasiado Humano”, programa conducido por Darío Zeta. Con el propósito de relevar significantes privilegiados de la cultura que en los tiempos que corren se encuentran amenazados de extinción, al decir del autor, ante una clara operatoria de vaciamiento e inversión de sentidos. Entre ellos, transmisión, formación, historia, memoria, huellas, pregunta, social, comunitario, tradición, arte: cultura. Indispensables, desde la perspectiva psicoanalítica, para el advenimiento del sujeto dividido.

Ricardo Mollo, conversando, enseñando, sobre el sujeto dividido (parte I)
por Gabriel Pavelka

El autor en continuidad con los artículos publicados en esta sección se propone a través de un exquisito diálogo entre Dario Zeta y Ricardo Mollo relevar significantes privilegiados de la cultura, abriendo a la reflexión para pensar e interrogar la actualidad. Partiendo de la premisa psicoanalítica (freudo-lacaniana) de que el artista nos precede y nos marca el camino. Este recorrido pretende poner de relieve el lugar del lazo social, lo comunitario, el construir con otros, la transmisión intergeneracional, la historia, la cultura, como elementos indispensables para el sujeto y la sociedad. Sin memoria, historia, trasmisión, transferencias, no hay sujeto. El sujeto se divide en relación a Otros.

Entre las palabras y las cosas: la abertura
por Joaquín Cardoso

Entre el aforismo como movimiento oracular de confirmación narcisística del Uno, el montaje literario donde “no hay nada que decir, sino mostrar”, la búsqueda de la ignorancia es el elegido en este texto, donde delimitaremos algunas consecuencias del estadio actual del capitalismo para las subjetividades epocales y también sus efectos inmediatos en la cotidianidad.

Cultura: entre el game y el meme
por Joaquín Cardoso

Entre la caracterización de problemas epocales derivados de la liberalización del consumo y el mandato de goce, la subjetividad contemporánea sumó a esos significantes de la cultura la pandemia de 2020/2021 y la aceleración de invenciones tecnológicas que mutan permanentemente y diluyen los lazos sociales de cierta sedimentación. Conjeturamos sobre sus implicancias socioculturales pero también políticas, en un orden cuyos múltiples textos son relacionados de formas diversas y a menudo imprevisibles.

Anacronismos deliberados para hablar de interseccionalidad
por Joaquín Cardoso

¿Qué pueden tener en común Marx, McLuhan, Francois Cheng y Alexander Kluge ¿El inventor del materialismo histórico, el famoso profesor de letras considerado “gurú de los medios”, el amigo y consultor de Lacan, a quien dedicó su gran Plenitud y vacío; y el gran cineasta crítico de la Escuela de Frankfurt? Esto, que puede parecer una “fantasía de la concomitancia”, diría Barthes, o una búsqueda de afinidades electivas que solo están en el tejido experimental del lector, en este caso quien escribe, se pone en relación sobre la base de una palabra de moda en estos tiempos: la interseccionalidad. Vamos a tratar de mostrar cómo algunos precursores que fantasmalmente sobreviven a las lecturas contemporáneas de arte, pueden ser rescatados aún si involuntariamente se eliden como citas de autoridad por someterse a la lógica mercantil de la velocidad que no es sólo tecnológica sino también conceptual.

Abandono imaginario, abandono real
por Roberto P. Neuburger

Encandilamiento deslumbrante, intenso, fuerte y poderoso en todo sentido, de la ópera de cámara “Felicidad”. Una experiencia tan singular y única sólo podía ser subtendida por una música a la vez compleja y de claridad especial, por solistas vocales de insólita perfección, la energía de ambos actores, la dirección musical admirable de Valeria Martinelli y la impresionante, exacta y absolutamente original puesta en escena de Julián Ignacio Garcés.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta