Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
Etica y estética de la modernidad y posmodernidad en lo dado a ver
por Mabel Groso, Carlos F. Weisse, Gabriela Trapero y Mario Antmann

Lo sublime tiene lugar cuando la imaginación fracasa y no consigue presentar un objeto que se establezca de acuerdo al concepto, es decir la idea no podría presentar un objeto que sea un caso de ella. Lo inconmensurable entonces se hace dolorosamente insuficiente en su posibilidad de representación. El arte contemporáneo podríamos definirlo como aquello que tiene la capacidad de presentar lo irrepresentable que corresponde a un vacío de la imaginación en la medida de esta inconmensurabilidad de la realidad con el concepto

El libro de Manuel, Cortázar, literatura, política y quitinosidad
por Enrique Guinsberg

Es muy conocido que, durante gran parte de su vida, Julio Cortázar nunca se interesó, y mucho menos escribió, sobre problemáticas sociales y políticas de su tiempo. Al contrario: siempre fue un escritor claramente afrancesado que se aleja definitivamente de Argentina para radicarse en París en 1951 por su oposición y desagrado al el peronismo que gobernaba su país. Recién es en la década de los '60 que comienza tanto su proceso de politización como un interés por América Latina que marcarían su camino futuro y lo seguirían hasta su muerte en 1984.

Las miradas invisibles
por Esteban Sayegh

“En Eudossia, que se extiende hacia arriba y hacia abajo, con callejas tortuosas, escaleras, callejones sin salida, tugurios, se conserva una alfombra en la que puedes contemplar la verdadera forma de la ciudad.” A cada lugar de la ciudad – que es el lugar del caos y la confusión– le corresponde un lugar en la alfombra ordenada en figuras geométricas, líneas rectas, simetrías, alternancias que se pueden seguir a través de toda la urdimbre. Sobre la misteriosa relación entre las dos, alfombra y ciudad, se interroga a un oráculo: “Uno de los dos objetos – fue la respuesta – tiene la forma que los dioses dieron al cielo estrellado y a las órbitas en que giran los mundos; el otro no es más que su reflejo aproximativo, como toda obra humana.” ¿Cuál es entonces ese mapa exacto del universo: la ciudad o la alfombra? El autor de Las Ciudades Invisibles deja esta cuestión en suspenso, alternancia de miradas puestas en relación: mirada desde arriba, hacia la alfombra, y mirada desde abajo, desde la ciudad y la confusión.

La niñez, un mundo de objetos. Acerca de las fotografías de Susana Romano
por Susana Romano y Marcos Zangrandi

Si bien es un ámbito inalcanzable para la experiencia humana, dada su irrepresentabilidad, los movimientos artísticos de las últimas décadas ha insistido en tomar contacto con el ámbito real. En el caso de Susana Romano, el problema se bifurca. Por un lado sus obras acuden a menudo a la contigüidad de figuras de representación con un contexto entrópico que, antes que contenerlas, discurre con ellas. Esta diferencia entre los dos universos, uno acotado y finito, el otro abundante, excesivo, inacabado, nos coloca frente a la ilusión de la experiencia de lo real. Por otro, el uso de la fotografía y la exposición de un universo objetual, parece afirmar esa misma convicción.

El objeto y el concepto en el arte contemporàneo
por Carlos Federico Weisse

El arte conceptual se caracteriza por el empleo de medios no convencionales, su difícil comercialización y su carácter efímero. Géneros como el performance, la instalación, el videoarte y el arte en Internet han cobrado tanta validez, que hoy las escuelas de arte han abierto espacio a estas manifestaciones. Si antes lo que preocupaba al artista era el uso de los colores, ahora es el manejo del concepto.

Sobre la vanguardia
por Paulo Ahumada Rovai

El término “vanguardia” posee un origen combativo en relación al establishment. La vanguardia no reconoce práctica artística sin acción transformadora, así como consagra el carácter decisivo, valiente y anticipatorio del que va más adelante tras la idea de victoria.
Este héroe permanece todavía atado a un imaginario romántico, burgués y antropocéntrico del sujeto cartesiano dueño de sí mismo, capaz de hacer uso de sus facultades extraordinarias para poner al desnudo un modelo decadente.

La danza y la repetición
por Mabel Leticia Grosso

El llamado de la música conduce al sujeto a atravesar un movimiento lógico de éxtasis que lo lleva a la escena de la existencia,porque en el instante que se franquea ese umbral desaparece la demanda de amor que hasta ahí lo empujaba a ser, un demandante del Otro.
Comienza el desplazamiento de la danza, pues ya no puede permanecer más en su sitio. Todo sucede como si en el instante en que empieza a bailar, él supiera donde tiene que ir, sin que tenga que preguntar por qué debe ir allí o cómo hacerlo. Va como guiado por un punto virtual, en el que se espera la producción de lo que Didier-Waill llama la “nota azul”.

Muestra: "Objetos sujetos", de Tomás Castro
por Esteban Sayegh

En Tomás Castro el artista es, sin asomo de dudas, indisociable del hombre.
Su mirada –acaso su herramienta por excelencia– es una mirada apasionada, casi descarnada del mundo en tanto que espacio de lo humano.
Igualmente alejado del arte figurativo –que postula como falsificación y engaño– como de la abstracción –a la que recusa de “cerebración fría de lo in-mundo”– podríamos inscribir su obra dentro de una estética definida por coordenadas éticas, aunque es mejor decir vitales. Una recuperación del mundo desde el fondo de sus filosofías estéticas, como alguna vez el mismo Castro lo definió: no hubo hasta ahora artistas, sino meros pensadores estéticos, burócratas de un orden supuesto puestos a propagar desatinos.

Un minuto de silencio (para una canción)
por Sergio Zabalza

Hace algunas semanas en un artículo publicado en el diario Clarín, criticábamos la dificultad para hacerse cargo evidenciada en las declaraciones de los integrantes de Callejeros. Sin embargo, como un catalizador de las estereotipias más regresivas, el caso Cromañón continúa precipitando los quistes con que los argentinos solemos bloquear la tramitación de nuestras pérdidas.

Richard Strauss: Transfiguraciòn hacia la muerte(1864 – 1949)
por Peichi Su

Richard Strauss, un nombre dolorosamente-disonante que conmociona en su época... El presente trabajo intentará desplegar el incansable desafío que sostuvo este músico a lo largo de su vida, cuya lucha prosiguió más allá de la finalización de sus días, convirtiéndose ésta en el empuje constante de su existencia. Tal es así, que su poema sinfónico Muerte y Transfiguración cobra toda su belleza y esplendor al llevar sobre sí la marca singular de Strauss. Algo de lo más ignorado e inexplicable lo condujo a plasmar su incesante búsqueda en esta joya musical, cuya grandiosidad se refleja conmovedoramente en una doble apuesta orquestal.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta