Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
Madre Mercury: apuntes sobre el duelo
por Maximiliano Vecchio

En 1973 Farrokh Bulsara se transforma en Freddie Mercury y da un salto épico. Las cosas cambiarían inexorablemente para él y todos los que lo sintonizaron. La actualidad de Mercury, su vigencia hasta la fecha ‒venta de discos, permanencia radial, entrenos de films, hits icónicos‒ muestra que supo capturar magistralmente custiones escenciales de la vida anímica de las personas. Veremos que la música y sus gravitaciones le permitieron a Freddie nacer y morir al menos más de una vez.

Psicoanálisis y Jazz. Conversación y puntos de encuentro sobre la apuesta a la singularidad en la elección
por Celeste Pérez Ghío

“¡Canta, no sigas hablando! ¿Acaso todas las palabras no están hechas para los pesados? ¿No mienten, para quien es ligero, todas las palabras? ¡Canta, no sigas hablando!” escribe Nietzsche, en Así habló Zaratustra. Este escrito no es un canto, claro está. Se sirve de palabras para dar cuenta del encuentro de dos lenguajes, el psicoanálisis y la música. Dos lenguajes que se ponen a conversar, una vez más, utilizando los significantes característicos de cada uno, haciéndose preguntas acerca de las coordenadas que permiten la emergencia de la singularidad. Conversan, ¿y por qué no algún día? Cantan, acerca del sujeto, acerca de la historia que hereda, sobre su libertad.

Las construcciones freudianas y el “shanzhai” de Byung-Chul Han: el arte de la falsificación china
por Julián Ferreyra

Se trabaja el neologismo chino “shanzhai” ‒en inglés fake o en criollo “trucho” ‒ desde un ensayo de Byung-Chul Han, para así relanzar y utilizar dicha noción ‒ligada al arte, la tecnología y el merchandising‒ dentro del psicoanálisis. Específicamente y por un lado, cómo las construcciones freudianas (1937) implican necesariamente lo inventivo, la copia y un respetuoso plagio allí donde no es posible recordar; por otro lado, y habida cuenta que un caso clínico es una construcción, se ensayan algunas críticas y propuestas clínico/estéticas a este género literario desde la deconstrucción oriental del clásico derecho de autor ‒copyright‒ y de la ilusión de creación ex nihilo occidentales. Se propone, “shanzhai” mediante, ir hacia un ficcioanálisis con covers freudianos, recordando que no necesariamente la copia implica estafa o plagio, ni invalida la posibilidad de creación, ya que muchas veces lo falsificado es mejor y más útil que lo “original”.

Amy: “sabes que no soy buena”
por Isela Segovia

Hay un desprendimiento y una pérdida en el canto: es la voz lo que se separa, lo que sale del cuerpo. Juan David Nasio señala que el misterio de una voz no se encuentra tanto en la fuente como en el impacto que genera en quien la escucha. En el estudio sobre la soprano norteamericana cuyo nombre artístico fue María Callas, subraya el placer que ella experimentaba en un “cuerpo a cuerpo” con su propia voz: “Mi mayor placer –decía– es dominar este instrumento tan difícil que es mi voz.” Al mismo tiempo, su voz era la causa de su mayor sufrimiento: “Su voz absorbió toda su existencia, hasta tal punto que el conjunto de sus relaciones sociales estaba subordinado a su preocupación única por la perfección. Puso todo al servicio de su arte.”

Surrealismo y psicoanálisis: breve panorama asociativo
por Daniel Alejandro Quiroga

El siguiente trabajo aborda una breve articulación entre surrealismo y psicoanálisis. Se focaliza principalmente en las influencias del corpus teórico freudiano en el grupo nuclear surrealista, por un lado, y en los aportes extraídos del surrealismo con fines teórico/didácticos por parte de Jacques Lacan, por otro. Se plantea una dialéctica invertida, donde la relación propuesta va del psicoanálisis al surrealismo, en el caso de Freud, y del surrealismo al psicoanálisis, en el caso de Lacan. Para ello, se expondrán brevemente los fundamentos del movimiento surrealista, haciendo hincapié en la publicación del primer manifiesto, y la presencia de conceptos referentes al psicoanálisis, fundamentalmente en “La interpretación de los sueños”, texto fundacional. Para cerrar se hará referencia al vínculo de Lacan con los surrealistas, pasando por el escrito del estadio del espejo y el Seminario 11.

“Blanca”, una tragedia arquetípica
por Antonio Las Heras

Blanca, obra de teatro escrita por Natalia Villamil y dirigida por Cintia Miraglia, puede vivenciarse en el Centro Cultural Gral. San Martín, de la Ciudad de Buenos Aires. Decimos “puede vivenciarse” pues el eje de la transmisión del actor al espectador pasa, en esencia, por emociones y sentimientos que impactan al público hasta llegar a la incomodidad usual en momentos de intensa angustia.

Saber-nada-r
por Ana Clara Benítez

Desde las performances de Abramovic a las palabras que son marcas en los cuerpos de las mujeres retratadas por la artista Iraní Shirin Neshat; me encuentro interpelada a pensar la relación psicoanálisis y arte. ¿Cómo es que el arte logra conmover, allí donde no logramos comprender? ¿Cuál es el valor de la obra para el espectador y para el creador? ¿Nos corresponde a nosotros analizar la obra? ¿Qué le enseña el arte al psicoanálisis?

Locura en la polis: razas. Guerra: odio / enamoramiento. Testimonios fotográficos
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

Cada discurso se desmarca por el instante en el modo de hablar sobre la guerra y sus consecuencias, sobre la memoria de los detalles, como las tinieblas de la Ocupación (1945-60) que se expresaban en un imaginario arrebatado por las tinieblas del malestar. En la arquitectura de la historia se percibe una producción impregnada de civilización industrial de la que surgen el “Apocalipsis” de Georg y R. Gid, el “Cántico espiritual” de Racine de Villon. Esa arquitectura queda sometida a los cambios de la superpoblación, y se le va sumando el descontrol demográfico.

De música a la ligera: el arte privilegiado, derechos humanos y prácticas iatrogénicas
por Valeria Casal Passion

Jorge Luis Borges se refería a una frase de Walter Pater: “todas las artes aspiran a la condición de la música” (1), aludiendo a lo inseparable de la estructura melódica, el tiempo y las emociones de su creador y las que suscita. Las demás artes aspiran a esta condición, lo que implica su carácter de privilegiada, preeminente y fundante entre todas las artes.

Viajando por salones del Hermitage
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

En la escritura de este ensayo se observan con catalejo metáforas de múltiples geografías, en las que existen ambigüedades inherentes al inconsciente nómada. Aquí la problemática del desarraigo y las guerras es una búsqueda aunque ante una realidad abúlica. Vencida por ese pasado vencido se intenta ir hacia el futuro de las utopías.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta