Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Damnificación
por Emilio Malagrino

¿Cómo comenzar el relato desde la fragmentación discursiva? ¿Cómo describir el enjambre histórico de una familia disfuncional? ¿Qué se puede decir cuando la palabra está condenada a la destrucción? Es imposible que un film de estas características no deje impronta en el espectador, porque en los hilos que articula se halla al desnudo la estructura misma de lo innombrable familiar. Lo siniestro exhibido en pantalla grande.

Contra la pared
por Hugo Dvoskin

La película nos propone un primer encuentro con dos sujetos, Cahit y Sibel, cuyas vidas se cruzan en una institución a la que asisten -o en la que quedan internados- aquellos que se supone se han querido matar. Suicidas, supuestos suicidas.

World of Glory
por Martín Ariel Hartmann y Alfonsina Povilaitis

Jóvenes y niños desnudos han ingresado al sector trasero de un gran camión utilizando una rampa para bovinos. Las puertas se cierran. Varios espectadores permiten que ellos sean gaseados como en el holocausto, usando el dióxido de carbono que sale del caño de escape, que es conectado a la parte trasera del camión. El camión se pone en marcha y da vueltas por un descampado. Los observadores de la escena se ponen la ropa de los jóvenes que metieron previamente en el camión. Este es el comienzo del cortometraje World of Glory, dirigido por el cineasta sueco Roy Andersson.

Los puentes de Madison
por Hugo Dvoskin

Al atravesar Los puentes de Madison surge como pregunta, o como respuesta, ¿se trata de una historia de renuncias, de renuncia al amor, de renuncia a ser feliz? Iniciaremos el comentario interrogándonos esta suposición. Puente que nos lleva al comentario de Casablanca en la que se pudo situar que la supuesta renuncia no era sino el efecto necesario de cualquier elección, justamente al no renunciar al deseo.

Entre el deseo y el sujeto ... la responsabilidad
por Yamila Vilar

El presente trabajo analiza la singularidad del personaje principal de la película El Abogado del diablo, encarnado por el actor Keanu Reeves. Se tomará un recorte de situaciones y acciones que ubicaremos en los tiempos lógicos del circuito de la responsabilidad y que transitaremos con una hipótesis clínica que estará presente a lo largo de todo el desarrollo; nos permitirá dar cuenta de algo del deseo inconsciente de nuestro personaje y a la vez desarrollar respecto de qué éste debe responder, en términos de responsabilidad subjetiva. Se articularán las categorías de azar, culpa, la ética como un horizonte en quiebra, lo universal-singular, lo particular y el acto ético.

Tim Burton: mundos en colisión
por Sergio Zadunaisky

La maquinaria visual de Tim Burton proviene, como en Federico Fellini y David Lynch, de su inclinación natural hacia el campo de las artes plásticas y el comic. Si bien los tiempos han cambiado, la figura de Burton se recorta en el escenario de la industria cinematográfica como una figura de autor, tal como entendían este concepto los críticos franceses en la década del 60: trabaja dentro del sistema, pero mantiene sus rasgos personales, temáticos y formales, sin traicionarse.

The informer (el delator)
por Francisco Cabanillas

En su Poética, Aristóteles recomienda que el protagonista, aquel que debe luchar contra su destino, no tiene que ser ni demasiado virtuoso, ni demasiado bajo, porque la transformación que obtendrá será una farsa, no producirá la catarsis en el espectador. Nuestro Gypo, del filme El delator, encaja perfectamente con esta noción.

¿Quién devora las uvas?
por Emilio Malagrino

¿What´s eating Gilbert Grape?, traducida al castellano como “¿A quién ama Gilbert Grape?”. Se puede hacer una conversión del título original, dando como resultado “¿Qué le preocupa a Gilbert Grape?” o “¿Qué está carcomiendo a Gilbert Grape?”. En este juego se encuentra una divergencia, donde el comer reemplazaría al amar, modificación significativa pero que establece una conexión cualitativa entre las dos palabras. Se podría ir más lejos si se toma en cuenta que el apellido Grape, en inglés corresponde a “uva”. Por último, si se abusara de la traducción más dislocada, mediante la literalidad de la frase palabra por palabra, su valioso efecto aportaría la consiguiente oración: “¿Qué está comiendo la uva de Gilbert?”. El título ¿Quién devora las uvas? es el resultado final de la búsqueda, que a través del análisis del film y su relación con las configuraciones vinculares de la familia Grape, dará luz al contenido del mismo.

El aura
por Ezequiel Lamoglie y Santiago González Bienes

Un clima de densos y dubitativos movimientos, de pocas palabras, de pocos encuentros con el otro. Miradas y palabras cruzadas, dilemas de cada historia que se ponen en juego como cotos de caza al acecho. Nos encontramos pues con un personaje atrapado por su trabajo. Luces artificiales que encuadran las escenas, minuciosidad de la tarea y un semblante sombrío donde las ojeras y una barba crecida de varios días nos dan algunas pistas. Elementos claves que muy bien describen los avatares en los que se encuentra, como espectador, el taxidermista de nuestro filme.

Ser digno de ser
por Mónica I. Santcovsky

El título de la película es en francés: “Vas, vis, et deviens”. La traducción es: “anda, viví y sé”. Interesante traducción porque es la pregunta que guía al niño durante la película y es lo que él interroga a su madre. ¿Qué habrás querido decir con sé, qué es ser? Ese mandato materno se transforma en un enigma para este niño y lo va resolviendo en los tramos finales de este excelente film.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta