Cine y Psicoanálisis

Sección coordinada por Laura Kuschner
Sección coordinada por Juan Jorge Michel Fariña
Ser digno de ser
por Mónica I. Santcovsky

El título de la película es en francés: “Vas, vis, et deviens”. La traducción es: “anda, viví y sé”. Interesante traducción porque es la pregunta que guía al niño durante la película y es lo que él interroga a su madre. ¿Qué habrás querido decir con sé, qué es ser? Ese mandato materno se transforma en un enigma para este niño y lo va resolviendo en los tramos finales de este excelente film.

Así es la vida, de Ripstein, en su encuentro con Medea
por Hugo Dvoskin

Julia, la protagonista, quien representa a Medea en la versión de Ripstein, comete hechos que el público no haría, ni querría protagonizar, condenados socialmente y de los que en ningún caso se podría hacer apología. ¿Cómo logra Julia-Medea o Eurípides-Ripstein que el juicio del espectador no tenga la crudeza que habitual y lógicamente caería sobre una matricida?

¿ El milagro està en las manos ?
por Marcelo Augusto Pérez

Padre Mario: un cura freudiano, un cínico –ya que rechaza todo convencionalismo-, un virtuoso, un re-negador del discurso capitalista, casi un hereje. Algunos puntos interesantes quedan planteados en el discurrir del guión: ¿qué autoriza una cura?, ¿quién puede ejercerla?, ¿el “artilugio” de un título universitario –al decir del Padre Mario, “un simple papel”- es menester a priori para transferir saber a un Otro, portador también del poder de curación? Y, finalmente: ¿cuáles son las discusiones éticas y científicas que la medicina debe considerar para con el planteo de una cura?

Caché (escondido)
por Débora Hofman

La visión desde una cámara empecinada en una vigilancia distante se convierte en una interpelación al Sujeto. El director hace uso del extrañamiento en la exposición del dispositivo videográfico. Surgirá, a partir de esta interpelación una verdad largamente escondida, asomándose en breves flashbacks que remiten a la infancia y a la huella que ciertos actos dejaron.

Una arena insujetable
por Silvina Inés Maldini

Marie y Jean están casados hace más de veinticinco años. Salen de vacaciones, durante el viaje escasean las frases. Llegan a la casa que está cerrada desde la temporada anterior; se acomodan, ella prepara la cena y después se acuestan a dormir. Al día siguiente Jean va hacia el mar y Marie se queda tomando sol. Pasa un rato largo, ella lo busca con la mirada, no lo encuentra en el agua, tampoco caminando por la playa. Él desapareció. ¿Se habrá ahogado? ¿Se suicidó? ¿La abandonó? ¿Simplemente se fue? El film muestra, en el desarrollo mismo del guión, cómo esta mujer se las arregla para seguir viviendo y qué consecuencias tiene aquel acontecimiento real y arrasador que la remite a una imposibilidad de tramitación psíquica.

Perdidos en Tokio
por Yago Franco

El cine es -muchas veces- una ventana abierta al modo de ser de una sociedad. También suele poseer una aguda mirada sobre la subjetividad. Por ello es que el cine suele ser una fuente inagotable de indagación para el psicoanálisis. En el “por ello” incluimos ambas cuestiones: los efectos que tiene en los sujetos determinado estado de la sociedad, y al mismo tiempo, los efectos que sobre la sociedad tiene determinado tipo de sujeto.

Bailarina en la oscuridad
por Mercedes Gárgano

La condición humana es de naturaleza trágica en tanto entrecruzamiento conflictivo del amor y del odio, del cuidado y la agresión, de solidaridad y egoísmo.

Buffalo´66
por Pablo Daniel Billone

Billy es un perdedor nato. Cuando su madre estaba dando a luz, los Buffalo Bills ganaban un partido trascendental. La madre no ha podido superar el quedarse sin ver aquel partido en directo. La vida de este sujeto no es más que una suma de intentos de saldar una deuda simbólica con el Otro, deuda “impagable” ya que el comienzo de su propia historia tiene esa estructura: haber nacido el día en que Buffalo salió por última vez campeón. Billy elude ir más allá de su estructura obsesiva, aplastando su propio deseo, culpabilizándose de esa deuda que parece destinarlo a no existir en su propia vida.

El abrazo partido: el nombre del padre
por Mónica I. Santcovsky

Película argentina cuyas primeras imágenes se despliegan en una galería del barrio de Once. Toda la película se desarrolla en este escenario. No es casual, se supone, la intencionalidad del director en esta elección. La galería es aquello donde todo parece ser visto y la película nos transmite justamente esta paradoja: aquello que nos es transparente, palabra usada en un momento muy significativo de la película, es al mismo tiempo lo más oculto, al modo de la carta robada.

Amores, perros
por Hugo Dvoskin

Aunque la película se titula Amores perros, sin el uso de la coma que separaría los términos, corresponde colocarla. No hay amores que no lo sean, aquí todos los amores son perros y la coma suple el verbo son. No hay ningún amor que no lo sea y cualquier promesa está condenada al fracaso. Amores, perros entre amantes, entre parejas, entre hijos y padres, entre hermanos. Ese amor perro también toca a los animales que viven esa transformación por la cual Cofy, el perro de Octavio, se convertirá en un asesino de perros.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta