Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
Acerca de “la vocación” del analista
por Maximiliano Vecchio

Este escrito aborda "la vocación" del psicoanalista en lo tocante a recibir el sufrimiento del paciente. A lo largo de sus líneas, reflexiona de manera original y hasta poética sobre nuestro quehacer, recurriendo al pensamiento de la filosofa Simone Weil en su texto “La gravedad y la gracia”.

Breve comentario al margen sobre la noción de deseo en psicoanálisis
por Esteban Ruiz Moreno

Este texto nos impulsa a pensar cómo bordear la idea del deseo, de un sujeto "sujetado" al deseo. El deseo sería esa instancia que habla como ninguna otra, junto con el goce, de la división constitutiva de cada ser hablante: se desea algo, pero no se sabe qué es, si se nombra ya no es, en fin, esta más allá del orden simbólico, se le escabulle.

Destino: encrucijada o trama
por Érica Raquel Rocha de Oliveira

En el Seminario 23 Lacan trabaja la figura del destino como ficción, trama, lo que no estaba antes. Este texto intenta dar cuenta de cómo con estas contingencias construimos nuestro destino, ya que en tanto seres hablantes somos nuestros propios artesanos.

Amor y trabajo
por Ana Esther Krieger

A partir del enunciado freudiano: “El tratamiento no podrá proponerse otro fin que la curación del enfermo, el restablecimiento de su capacidad de trabajo y de goce”. La idea del texto es promover la reflexión sobre algunas preguntas: ¿Qué es trabajar y amar hoy?, ¿siguen teniendo estos dos fines el mismo valor?, ¿Cuáles son los modos de trabajar y amar hoy?, ¿El paradigma freudiano está aún vigente?, ¿Qué otras salidas son posibles?

“De cómo el 'melli' Guillermo nos enseña teoría del discurso y nos introduce en la pregunta por la ciencia y su método.”
por Oscar Pablo Zelis

Lacan nos introducía a la noción de discurso como aquello que por un lado tiene que ver con la lengua hablada, y como funciona como aparato regulador del goce y es sinónimo de lazo social. Cuando le da la categoría de concepto dice “el discurso es un lazo social” e indica la regulación del goce en la relación del sujeto con el otro. El autor nos muestra en este texto de una manera original, la utilización de aquel discurso que Lacan denominó como "amo" (aquí científico) para crear una "sugestión" de verdadero en el campo social donde interviene. Y se pregunta: qué relación tiene este discurso de la "ciencia" con el Sujeto.

Olvidar lo no olvidable
por Horacio Aronson

El duelo que no se realiza, trae consecuencias nefastas, congela lo siniestro. Al regresar de Malvinas, un mandato oficial enmarcaba un sin salida: “Acá no pasó nada”; “esto nunca pasó”; “¡Olvídense!”. “Ele” solo pudo hablar de lo sucedido con sus familiares más cercanos y con algunos amigos íntimos, pero en general no hablaba con nadie más. Tuvieron que pasar treinta y dos años, en ocasión de la puesta en marcha de un viaje elegido para poder restituir una trama simbólica. Fue posible inscribir un decir allí donde faltaba el grito, dándole voz a una verdad, su verdad. Se trata entonces de restituir la historia ocurrida para cada uno.

La paradoja del perseguidor
por Claudio Di Pinto

Este texto piensa a la figura del perseguidor que aparece muchas veces en el consultorio, relacionada al “fantasma de ser gozado por el Otro". Y lo piensa como paradoja, como parte de los recursos del sujeto que buscan precisamente evitar un encuentro con la falta, la del otro y la propia, y con lo que más concierne al sujeto: la pregunta por su propio deseo.

Malestar, juego, rasgo
por Leticia Spezzafune

El juego según Lacan, es un fantasma tornado inofensivo y conservado en su estructura, que contendría un riesgo acotado y calculable –a diferencia del riesgo de vivir– que porta sexualidad y muerte. Este texto plantea que en el espacio de análisis, el analista tiene la oportunidad de sancionar que allí “había un juego” para intentar hacerlo entrar en una trama ficcional. Si esto ocurre, ¿qué permite? ¿A qué lógica responde?

De cómo un penal anulado nos enseña psicoanálisis, lógica y ontología
por Oscar Pablo Zelis

¿Puede nuestra formación y teoría acompañar un análisis de los mecanismos psíquicos que entran en juego en el fútbol? Creemos que si, es por eso que este texto nos invita a hacerlo. Este juego dirigido al Otro, y sostenido en cada sujeto, lo convoca e implica, lo barra. Este texto nos muestra una cara casi siempre oculta o reprimida de la relación del sujeto con la ley, y nos recuerda cómo el sujeto muchas veces adviene en un dilema parecido, al tener que decidir más allá del Otro.

Sobre el cuento habla el lobo: el tratamiento de la verdad en los niños
por Mariano Acuña

¿Cómo se subjetiva un niño? ¿Cómo se constituye en su trama e intenta en algún momento ir más allá del Otro en su construcción, creando y recreando, y en el mejor de los casos cuestionando las verdades absolutas? El autor nos recuerda en el texto: Lacan afirma que la verdad se distingue de la realidad, ya que la primera saca su garantía de la palabra, a partir de lo cual constituye una estructura de ficción. En definitiva todo sujeto es en algún punto, un hecho creativo de palabras, un hecho ficcional.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta