Columnas

Falleció Emilio Rodrigué, el psicoanálisis está de luto
por Sergio Rodríguez

El 21 de febrero a las 5 de la madrugada, falleció en Bahía de San Salvador Emilio Rodrigué. Gustaba decir que su navío había encallado definitivamente en esa bella tierra. Nunca quiso volver a la nuestra. Como si una voz de la sangre muy profunda, le hubiera hecho establecer su tienda en ese bello mar de Vinicius de Moraes alumbrado por su Faro de Itapoa cerca del cual Emilio vivió mucho tiempo, y antesala del Pelourinho, tan bello como alegre-triste. Así también era Emilio Rodrigué.

Hedonismos
por Silvia Ons

Por todas partes pululan ideas que dicen que vivimos en un mundo hedonista en el que la mayoría de los individuos buscan el placer y se desentienden de los problemas de la humanidad. Los lazos sociales están quebrados y solo queda como meta la felicidad individual, principio rector y supremo en la época del Dios ha muerto nietzschiano. Sin embargo ese placer poco tiene que ver con el del antiguo no solo por no estar ya ligado al conocimiento ni a la virtud ni a la ética sino por estar regido por el deber. Hoy en día todos los placeres son forzados y nada tienen que ver con la sabia sabiduría epicúrea, hoy en día existe una exigencia de placer que... mata todo placer. Ya no tendría vigencia la famosa frase de Horacio: “ocio con dignidad” porque ya no hay ocio sin imperativo de más y más.

La doble hélice de los skin heads
por Sergio Zabalza

Con pocas horas de diferencia, dos episodios aparentemente inconexos han demostrado la íntima relación que suele articular el sofisticado arsenal científico con la infame brutalidad que distingue todo acto racista. En este caso, nos interesa dejar planteadas las coordenadas por las cuales la brutal agresión del skin head en el subte español no hace más que actuar la xenófoba inspiración que animó los recientes dichos de James Watson, el Nobel que descubrió la estructura de doble hélice del ADN. Como nuestro país no está ajeno a esta clase de avatares examinaremos el tópico a través de dos significantes claves en nuestra historia: civilización y barbarie.

¡Hay química!
por Alberto Santiere

Actuar emparchando la superficie y descuidando las raíces del problema que el hablar evidencia, es causa perdida. Sugerir un déficit orgánico implica ofrecer la sustancia equilibrante, y ya se sabe: "Tome is money" Los cambios de base que procura y genera nuestro trabajo, intervienen la química del psiquismo llegando a la química constitutiva de impulsos y pensamientos hasta en su más mínima expresión. No es la palabra, o el inconsciente estructurado como un lenguaje imperio de lo abstracto; posee tanta entidad como la química de un alimento, de un tejido o de una pastilla... Lo que pulsa inconscientemente por expresar una verdad que se esconde en la letra, invade a la química que nos habita. Las intervenciones analíticas sobre las causas y no solo sobre las manifestaciones sintomáticas, aquellas que buscan modificaciones duraderas y no parches permanentes, no suelen viajar en cápsulas nominadas comercialmente, sino a través del aire de los labios: las palabras... el remedio químico por excelencia y por añadidura. Un remedio no standarizable pergeñado desde la escucha en transferencia.

El muro de la salud
por Sergio Zabalza

Comenzar a diferenciar entre vecinos de Buenos Aires y habitantes del conurbano introduce un nosotros y un ellos tan ajeno a la cotidianidad que nos alberga en tanto ciudadanos de una misma nación como así también respecto a la más elemental noción de justicia. Seguramente pocos ámbitos reflejen mejor este dislate que el de la realidad psíquica. En efecto, la denominada Salud Mental –esa posibilidad de amar y trabajar tal como la definió Freud- se construye entre todos. Por eso el creador del psicoanálisis decía que toda psicología es social ya que el Otro siempre cuenta como auxilar, como modelo -y aún como enemigo- desde la más temprana constitución subjetiva. De allí que directamente Lacan optara por enunciar que el inconsciente es del Otro.

El cuerpo, entre la biología y el lenguaje: desea y goza*
por Sergio Rodríguez

Desarrollos de estudios biológicos acerca de la incidencia del sistema nervioso en las conductas humanas y específicamente en lo atinente a la actividad sexual, vienen poniendo énfasis últimamente en una supuesta alternativa binaria excluyente: se trataría de establecer si la conducta sexual es libre o está determinada. El hecho de que poder registrar el correlato neurológico de las conductas haga creer en un determinismo biológico, revela que estos biólogos tienen una idea espiritualista de la libertad que se correspondería con la prescindencia del cuerpo como tal, o mejor dicho, de un cuerpo subordinado al psiquismo, entendiendo por éste a las representaciones concientes de un individuo. Poder registrar las excitaciones neuronales, ha dado lugar a una inversión causal según la cual, la mente se encontraría subordinada a la biología. Nos parece que resulta de sumo interés, para el psicoanálisis, intentar dar cuenta del lugar que ocupa el sistema nervioso en la economía libidinal del ser hablante y dar razones que vayan más allá de esta dicotomía excluyente que se plantea entre psique y soma.

Soledades
por Jorge Rodríguez

Por lo general se piensa la soledad como cualidad de la ausencia o de la pérdida, vamos a plantearla como una cualidad de la presencia.
Compartir presencia y compartir soledad no es lo mismo que compartir ausencia. Estamos con el otro más en su ausencia que en su presencia.

id
por

¿Qué es un niño?
por Jorge S. F. Mosner

Se da por sentado que sabemos qué es un niño. Sin embargo cuando indagamos un poco en la historia, particularmente en lo que se ha dado en llamar historia de la vida privada, o historia de la pedagogía o historia de la familia, entramos en terreno de incertidumbres. Este modo de indagación fue fundado por Michel Foucault y permite estudiar la historia en cortes arqueológicos, siguiendo determinadas vetas, construyendo perspectivas novedosas. No podemos dejar de señalar, como lo plantea la filosofía en estos tiempos que es imposible mirar el pasado desde el pasado mismo, estamos impregnados de un insoslayable presente, es decir que la historia no está hecha y establecida, el presente propicia perspectivas del pasado que la historia no puede capturar. Freud, en referencia a la vida psíquica lo expresó mediante el concepto de a-posteriori o nachträglich, más conocido en su versión lacaniana de àpres coup.

Crimen e infancia
por Sergio Zabalza

Crimen e infancia Toda la bibliografía admite y denuncia el sometimiento y abuso que desde siempre las instituciones y las costumbres del mundo adulto impusieron a la niñez. Basta recorrer algunos pasajes de la Historia de la Infancia de Lloyd De Mause para comprobar los más atroces vejámenes que ninguna jurisprudencia impidió. Pero todo indica que la resistente idealización de la niñez, otrora funcional a los crueles métodos con que se corregía cualquier desviación respecto a la autoridad y el ideal consagrado, continúa operando ahora bajo nuevas modalidades. Entonces: ¿Qué supone para un niño ser sujeto de derecho en nuestra polis?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta