Columnas

¿Odio irracional?
por Alberto Santiere

En esta época feroz, el bosque no deja ver al lobo. Palabras que dan letra impulsan al sujeto a veces contra sí mismo con la ilusión de lo contrario. Desde nuestro campo el valor de la enunciación y de los conceptos para comprender al sujeto en sus avatares pulsionales, en la repetición y en la época, precisa llamar a cada cosa por su nombre. ¿El “odio irracional” o lo “inhumano”, son categorías psicoanalíticas? ¿Por qué sobrevaluamos lo racional si en su nombre el sujeto profundiza escisiones dentro y fuera de sí?

Recordando a Néstor Braunstein, un maestro
por Isela Segovia

Frente a la partida de Nestor Braunstein, nuestra colega y compañera en el portal Isela, ofrece –desde México– una mirada vivencial del Maestro que ha nutrido a generaciones de estudiantes y de analistas. Su radicación y docencia en México. La literatura innovadora que marcara la praxis de tantas y tantos. El reconocimiento académico. En este homenaje: la huella… y el camino.

Sobre el adiós de Néstor Braunstein
por Marta Gerez Ambertín

Difícil decir unas palabras luego de la muerte de un inseparable compañero de ruta por los caminos del psicoanálisis. Se ha ido (eligiendo irse) uno de mis amigos más queridos y uno, también, de los psicoanalistas más brillantes de los últimos tiempos. Su carta de despedida es casi un tratado que todos deberíamos leer y estudiar. El último trabajo de un escritor prolífico.

La locura: ¿fenómeno o estructura?
por Ana Lía Schreiber

El discurso actual promueve el rechazo del amor, es decir, el rechazo del semejante, tal como lo plantea Lacan, cuando trabaja el matema del discurso capitalista. La locura está fundada en la función desconocimiento del yo, producida por una identificación al ideal sin mediación… El yo queda tomado por el ideal y su perfección. Esto tiene como consecuencia que se desconoce a sí mismo y, obviamente “se la cree”, es un ser infatuado que se mira en el ideal.

La acedia, o la ausencia sostenida de un decir
por José Grandinetti

La acedia asedia al rasgo unario que figura la singularidad o eso que podemos llamar estilo, generalizando lo singular hasta hacerlo objeto de una serie de frases lacanosas del lacanismo que convierten ideas y conceptos en fetiches consumibles al amparo de la ley del mercado de las “transferencias”. En ocasiones, apariencia psicoanalítica que pospone, disimula, vacía, repite…

Cambio climático y devenir subjetivo
por Gustavo Dessal

El agua nos ha llegado al cuello, literalmente, y una vez más el cambio climático demuestra ser la consecuencia de una política no solo monstruosa en su ilimitado vampirismo, sino también obscenamente racista. Tal vemos que ocurre en centenares de ciudades y de pueblos costeros de diversas latitudes como retrata Micronesia en este presente de avance marino. Necesitamos seguir tejiendo historias que recuerden lo que ya es irremediable. La respuesta a la cuestión del cambio climático debe venir de cada uno de nosotros, o no vendrá de nadie…

Entre traumatismo acumulativo y trou-matique
por Juan Eduardo Tesone

“El psicoanálisis, al menos en esta clínica de lo traumático, estaría a mitad de camino entre una ciencia conjetural y una poïesis, en la cual el sujeto aparece más en la entonación, armónica o disonante de la escansión pulsional de su voz; en su prosodia, más que en el significado inmóvil de un enunciado petrificado emocionalmente. La palabra se hace plena en la medida que logra liberar el afecto concomitante de su enclaustramiento”.

Psicoanálisis y política de los goces en el neoliberalismo
por Susana Lentino

El duelo por caída del padre lleva a conductas impulsivas y compulsivas. El neoliberalismo propicia a través del consumismo y la tecnología la creencia que angustia y castración pueden ser eliminadas por objetos y medicación y ofreciendo nuevos goces. El sujeto es consumidor consumido, siempre endeudado. El neoliberalismo, si bien ha capturado a las subjetividades, nunca podrá anular al sujeto del inconsciente.

La diferencia colonial
por Jorge Eduardo Alonso

¿Cómo queda afectado el campo del psicoanálisis, que ha tomado una fuerte impronta universalista, con la emergencia del giro decolonial y los estudios postcoloniales? ¿El psicoanálisis local plantea convergencias con estos? Parece insinuarse un debate con posiciones contrastantes, hay elaboraciones meticulosas y pacientes, hay acusaciones rimbombantes, defensas reactivas como maquinaria de guerra, o simplemente desestimaciones y hasta la propuesta de un psicoanálisis postcolonial. La diferencia sexual como diferencia real parece un apotegma irrebasable del psicoanálisis, pero está en debate cómo ubicar las otras diferencias. ¿Qué hacer con la diferencia colonial y racial? En los años cincuenta del siglo pasado este debate tuvo como protagonistas a Octave Mannoni y a Frankz Fanon y no fue ajeno a Lacan. La colonización de la subjetividad, que oculta y deniega las segregaciones, la podemos ver actuante obscenamente hegemonizando la opinión pública.

Paula Eva Logares
por Jorge M. Helman

El propósito de este escrito en tiempos de memoria, es pensar la Historia y hablar sobre la interpretación, admitiendo y remarcando las diferencias entre el plano social y el psicopatológico. ¿Qué diferencia al discurso analítico del resto sino la intencionalidad de historiar la singularidad que habita cada subjetividad? El interpretar busca restablecer los eslabones extraviados en un proceso de represión. ¡Valga aquí la doble aplicación del término; tanto en su rostro social como en el metapsicológico!



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta