» Educación

El lugar del lazo

02/11/2017- Por María Elisa Guillén - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Lo que llamamos cotidianamente vínculo educativo, la relación de un alumno y un docente puede abordarse desde la categoría de lazo social. La construcción del lazo, es condición de la existencia del sujeto. Tomando como disparador una película cubana de Ernesto Daranas, la autora abre la interrogación acerca de qué nombramos de un niño cuando nos referimos a su “conducta”. Entre la desregulación y el desborde, se abre la oportunidad de un lazo que pacifica.

 

 

 

          *

 

 

  En el presente escrito busco articular algunos conceptos tales como “lazo social” y “discurso”, en relación al campo educativo. Tomaré como material de análisis la película cubana “Conducta” para plantear algunas reflexiones surgidas acerca de mi práctica profesional a partir de este film.

“Conducta” es una película dirigida por Ernesto Daranas, producida en el 2014. Narra la historia de Chala, un niño de 11 años, y su respeto y amor por su maestra de primaria Carmela.

  Voy a comenzar por una afirmación:

“El discurso es un lazo social”, Lacan refiere que cuando se articulan dos lugares, el del agente y el del Otro, se produce un lazo social.

El Otro aportará un campo que propicie condiciones mediante las cuales advendrá un sujeto. El lugar del Otro deberá ser encarnado. Es necesario que ese Otro genere situaciones (condiciones) para ser reconocido en dicho lugar. Una vez que el agente (en este caso el niño) brinde su consentimiento, ese Otro se habrá constituido como tal y podrá tomar al agente.

  En relación al filme podemos observar que Carmela, se constituye en ese Otro para Chala, posibilitando de este modo la entrada del niño al discurso, al lazo social.

Intenta ordenar la conducta de Chala, que está atravesada por diversas situaciones personales, (que no contribuyen a la regulación de su goce), complicándose así su permanencia en la escuela.

  Aparece con claridad, en la figura y accionar de la asistente educacional, la ilusión de la escuela que espera que al entrar en el lazo social desaparezca esa desregulación por la que el sujeto está atravesando. A la escuela le cuesta comprender que no se puede aplacar al inconsciente y que la armonía nunca alcanza su totalidad.

Aquí queda al descubierto ese margen de imposibilidad que reviste la tarea de educar.

  Por momentos el cuerpo de Chala parece apaciguarse, haber encontrado cierto arreglo en la renuncia parcial del goce, pero dichos arreglos son vulnerables y susceptibles a desordenarse.

Durante el filme se observa la exigencia de Carmela hacia el niño. Ella le demanda buen comportamiento y los cuadernos completos. Chala accede a los pedidos y cumple. Su actitud se ve compensada por la proximidad afectiva con su docente y su reconocimiento, que si bien le exige, también ofrece para el recupero de ese goce perdido, espacios de contención con muestras sumamente sutiles de afecto y respeto.

  A lo largo del filme se observan los altibajos en la conducta de Chala, no obstante Carmela se mantiene firme en su función, sin dejar de lado su predisposición a acompañar al niño, facilitando de esta manera su ingreso a la civilización.

Sonrisas suaves y miradas que hablan sin palabras, y el lugar de la escucha, irán encauzando al niño.

De este modo, la pérdida de Chala renunciando a su goce, comienza a mostrar cierta ganancia.

  La tramitación del goce se da a través del discurso del amo, discurso fundante de todo lazo social, que quiere que todo funcione y que cada uno pueda ocupar su lugar. Es un discurso que ordena.

Acompañado por Carmela comienza a funcionar la estructura dialéctica del discurso, con su dinámica de intercambio, produciendo al mismo tiempo, un alivio subjetivo en el niño, se reduce su padecimiento.

  El lazo está establecido, su cuerpo se ha apaciguado de manera muy significativa y Carmela se ha convertido en su docente/ partenaire. Chala ha ingresado a la cultura, ha entrado en la civilización.

  Este filme, es un ejemplo claro del margen de imposibilidad que existe en la tarea de educar, pero también nos muestra la importancia que reviste generar espacios donde se puedan armar lazos, sin los cuales no sería posible pensar en aulas que funcionen.

Carmela logra inscribir en ese “para todos” que supone el aula, a cada niño con su particularidad. Conoce sus entornos socio familiares, sus tristezas, sus necesidades e intenta acompañarlos desde su lugar, haciendo en cada momento, lo que considera importante hacer.

  En algunas oportunidades, los docentes sentimos el peso del desafío que representa un niño que tiene una historia socio familiar compleja, otros tiempos, otros intereses… que se relaciona de manera particular, que no encuadra en el común denominador del aula, en lo esperable.

Aquí, con frecuencia, se nos juega a los docentes, la “baja tolerancia a la frustración”.

 Con el ego herido se hace la tarea más difícil, surgen sentimientos, queremos que se “enganchen en la clase” pero también queremos que si eso no es posible… pasen a otro grupo.

  Sentimos que estos niños nos ponen a prueba, interpelan con su presencia nuestras prácticas. Nos sentimos al borde, nada de lo que generemos parece convocarlos.

Quizás la estrategia sea algo simple, darle y darnos un tiempo, solo observar, escuchar, acercar objetos y propuestas sencillas para que pueda aprehenderse y aprehenderlo , y desde aquí con esa aprehensión, comenzar a sostenerlo en el espacio áulico.

  En casi 22 años de docencia, he visto muchos niños que por diferentes causas no logran entrar en la “norma”, pero en este último tiempo el común denominador es la emergencia emocional, la necesidad de los niños de ser mirados, escuchados, acompañados.

Quizás en este punto se refuerza la importancia de la Escuela como productora de subjetividades.

Aquí el desafío es convertirse en “partenaire del niño”, con lo que esto implica.

  Carmela resume en sí misma el modelo que logra enlazar al niño. Sale a su encuentro con un reto, una sonrisa, una caricia…

La clave quizá sea salir al encuentro y poder convertirse en ese Otro que todos hemos necesitado para advenir en sujetos.

 

    *Nota: imagen del trailer del film "Conducta"

                https://www.youtube.com/watch?v=7RnZF99UThw  

 

 

 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

No hay más artículos de este autor

Búsquedas relacionadas

» Escuela
» lazo social
» discurso
» vínculo educativo
» “normalidad”
» acompañamiento
» goce