Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
Encontrar el lugar del analista en las instituciones educativas. Otra lógica de pensamiento
por Walter García

Walter García nos lleva a encontrarnos con algunas preguntas fundamentales que atraviesan el entramado entre psicoanálisis y educación: “¿Cómo pensar el quehacer del analista dentro de una lógica universal, es decir un sistema educativo inclusivo para todos? ¿Cómo hacer de ese ‘para todos’ un ‘para cada uno’? ¿Acaso las escuelas no construyen subjetividades? ¿Qué dispositivos se pueden armar para ello? ¿Cómo pensamos al psicoanálisis en las escuelas?” Situar la pertinencia del cruce psicoanálisis-educación, lejos de dicotomías, prejuicios e idealismos.

Lo que M. me enseñó
por Cecilia Brunetti

Armar el mapa de la inclusión exige un diálogo entre quienes somos parte de las escuelas. En esta ocasión compartimos un artículo de un actor fundamental: una directora de escuela. Desde su experiencia cuenta el intenso recorrido institucional en un proceso de integración. Sostener la escolaridad de un niño, orientar a los docentes, generar la confianza de la familia, articular con los profesionales y muchas otras tareas podrán realizarse únicamente si hay una mirada que contemple al sujeto. Dejarse enseñar, ese es el trabajo de la inclusión.

Ser trabajador/a de la educación y morir en el intento
por Natalia Ledesma

La escuela pública está de luto, la tragedia que se llevó a dos trabajadores de la educación, ha producido una tristeza enorme en toda la comunidad. En tiempos difíciles, esta terrible noticia nos lleva a la reflexión. Transitar el luto, sin perdernos en la soledad. Quedarnos con la transmisión. Continuar con lo que nos toca…

De las caritas al semblante: pasaje de una supervisión en un acompañamiento escolar
por Mariano Feldman

“De los encuentros nadie sale ileso”, nos dice Mariano Feldman en este texto. Ésta es justamente la orientación para pensar un dispositivo de supervisión. Para orientarse en los procesos de inclusión es preciso supervisar aquello que ocurre en la escuela. Pero no se trata de la realidad. ¿Qué se supervisa? ¿Cuál es el material de la supervisión? El relato, las palabras, el silencio: se trata de un discurso. En tiempos de imperio de la técnica, volver al discurso permite subjetivar la práctica profesional, humanizar el lazo y animarnos a la incertidumbre.

La capacitación docente: esa pastilla que calma
por Silvia Satulovsky

“El objetivo de este artículo es la elucidación crítica de lo que significa la formación docente continua en tanto acto ético-político (...) ¿Cómo pensar entonces la resistencia en este aspecto? ¿Cómo poner en cuestión los dispositivos de capacitación? ¿Cómo desnaturalizar este sentido común y producir espacios de pensamiento colectivo en escenarios de instituciones y subjetividades fundacionalmente modernas?”

¿Problemas de aprendizaje o problemas emocionales?
por Georgina Garbellini

La autora presenta sus reflexiones acerca de la tarea de acompañamiento en la escuela. Evitando los binarismos que separan la esfera pedagógica de la emocional, la propuesta apunta a la inclusión de los niños en la escena pedagógica. No se trata tanto de un desarrollo teórico; más bien de situar herramientas de acción y reflexión sobre la práctica y sus condiciones. Lejos de recetas universales, dos viñetas acompañan este trabajo para recordarnos que siempre se trata del caso por caso...

¿Lectoescritura en falla? ¿Un síntoma de lo social en la subjetividad?
por Silvia Sisto

¿De qué están hechas las palabras? ¿Cúal es la relación entre el lenguaje y el cuerpo? ¿Qué significa leer? ¿Cómo se pasa del habla a la escritura? ¿Qué ecuaciones simbólicas hay en juego? Éstas y muchas otras preguntas nos deja el trabajo de Silvia Sisto a partir de su práctica institucional con niñxs. Incorporando una mirada que contempla el campo social para comprender al sujeto, se amplían los horizontes de intervención.

El acting out: siendo niños aún
por Justo José Lo Cane

Mucho se dice acerca de los adolescentes. Mucho se habla en las escuelas de lo que no funciona: entre los adultos, con los profesionales, reuniones con padres. Charlas individuales y grupales con los adolescentes. Frases que circulan, sentidos comunes, prejuicios, moralizaciones. Este escrito nos hace pensar en el estatuto de la palabra. Escuchar es necesario para encontrarnos con la palabra como discurso.

¿Qué clase de cosa es la inclusión?
por Daniela Danelinck y Fabiana Demarco

“¿Qué clase de cosa es la inclusión: una acción, un efecto, una normativa, un deseo, un dispositivo…?” Se trata de un significante opaco y muchas veces alejado de la práctica escolar. Para la inclusión no tenemos respuesta, pero podemos comenzar por hacernos la pregunta. Las autoras reflexionan sobre la inclusión tomando algunas herramientas del campo de la filosofía. Una invitación al trabajo interdisciplinario que abre nuevas perspectivas.

Pensando la función del acompañante
por Carolina Colletta

Acompañar a un niño en la escuela es una tarea difícil. Múltiples demandas, obligaciones, responsabilidades. Pero, vale la pregunta: ¿Cuál es la función de un acompañante? La autora encuentra una imagen para pensar esta función: un andamio humano como soporte para la subjetividad. Será preciso levantar una estructura que permita sostener. Por definición, un andamio es una construcción provisional: servirse del andamio permite andar solo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta