Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
El mal y el problema del resto en psicoanálisis
por Sara Vassallo

El presente trabajo se inscribe en el marco de una Conferencia realizada en el en el Departamento de Psicoanálisis y filosofía, del centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires, y versó sobre la posibilidad de inscribir el problema del mal, encarado en una perspectiva teológica, en las coordenadas de una lógica del no-todo que implica un resto en la división del sujeto. Se trata de una investigación sobre la retórica de Pascal. Cualquier lector que recorra sus escritos no puede dejar de sorprenderse de la extraña afinidad que vincula el estilo de los escritos “geométricos” y los textos de corte teológico y moral. El estilo peculiar de Pascal, que moviliza el registro que llamaríamos del significante ¿es el producto, como lo sugiere A. Koyré, de una extraña combinación entre la escritura matemática y el estilo literario? No pretendemos responder a este interrogante. Solo queremos poner de relieve algunos rasgos del estilo de Pascal para mostrar que a partir de ellos se estructura una lógica del no-todo que produce un resto. Ahora bien, es imposible separar ese resto y la lógica que lo rige, en el plano no ya científico sino teológico, de una reflexión sobre el problema del mal.

Del sabio al saber del inconsciente
por Marita Salgado

Psicoanálisis y filosofía, hablan de una disparidad, pero también como lo demuestra Freud en “Análisis terminable e interminable”, se trata de una articulación posible... Encontramos el mito de Edipo, y su tragedia, a Platón en el mito de Aristófanes, en el Narcisismo, Empédocles en “Análisis terminable e interminable”, además de filósofos nombrados y no nombrados, como Schopenhauer, Kant y Nietzsche... Freud reconoce la grandeza de sus antecesores y contemporáneos, los lee y los piensa articulados a su trabajo, ya que bordearon los obstáculos por los que él mismo transitó con soluciones coincidentes, quizá planteadas de otro modo y en otra época Los presocráticos, Heráclito, Parménides y Empédocles fueron sabios, ellos poseían la sabiduría, una sabiduría anterior al nacimiento mismo de la filosofía, en el Siglo V a.c., en el que la dialéctica era una práctica viva y no había aún escritos filosóficos, era la época en que los poetas eran los auténticos educadores de la humanidad.

Lecturas cartesianas: de Freud a Lacan
por Mariano Acuña

Se suele reconocer en René Descartes, al fundador de la filosofía moderna occidental. Como resultante principal de este rol, aparecen; el estatuto de sujeto, una metodología científica apropiada para la investigación y la posibilidad de cuestionar, con la misma, los saberes esgrimidos con anterioridad. Abundan las lecturas cartesianas, la filosofía da marcadas muestras de ello, mientras que distintas disciplinas vinculadas a las ciencias sociales, lo hacen también. En tanto el psicoanálisis, al decir de Lacan, distingue a Descartes como uno de los pensadores indispensables para la gestación de la teoría freudiana. Al respecto, ¿qué valor le otorgó Freud a la obra cartesiana? La respuesta debe sostenerse, desde el inicio, en el establecimiento de una paradoja. Dicha paradoja, consiste en la negación (extrema) del maestro vienés a citar cualquier frase, texto, párrafo del filósofo en cuestión. Negación, que no impide encontrar en el modo de plantear los esquemas conceptuales freudianos, una similitud con la estructuración ideacional cartesiana. Por otra parte, en la obra de Lacan, que aparece poblada de menciones a Descartes, se distingue una radical ruptura con núcleos conceptuales del filósofo francés. Paradojas, que en el presente texto intentamos desarrollar.

Consideraciones sobre el vacío, el arte y el psicoanálisis
por Julio Riveros

Si el síntoma es el anudamiento de un sujeto para soportar la existencia, el arte es lo que "salva de morir por la verdad", según el decir nietzscheano. Nada de metafísica en estas consideraciones, no somos religiosos. Lo nuestro es la cosa, la pulsión, el goce, todas objeciones a cualquier totalidad. El más allá del Padre o del Falo, nos conduce a revisar los recorridos de la pulsión para pensar modos de satisfacción que no exilien al sujeto a expensas del pulsión de muerte. Por tanto, partiendo del vacío, situando el valor del arte y los modos de satisfacción, nos preguntamos ¿es el psicoanálisis una vía para soportar la dominancia del discurso capitalista? Se trata del porvenir del discurso analítico en una civilización atravesada por la ciencia.

El origen del mal en El Timeo de Platón
por Juanjo García

El texto explora, a partir de la temática del Mal, diversos aspectos de un texto complejo pero apasionante. En la tensión entre Razón y Necesidad se ubica la raíz de aquello con lo cual debe arreglárselas cada hombre. En el recorrido de conceptos platónicos se abre la senda para interrogar cuestiones que se vinculan al quehacer del psicoanalista: el carácter irreductible de lo pulsional.

Villa Soldatti, ¿Un intento de habitar?
por Carolina Sito

Los días de furia desenfrenada -aportados por los hechos ocurridos el pasado mes de Diciembre en Villa Soldatti- nos conducen a una lectura sobre lo epocal y sus aristas. La violencia como uno de los síntomas más apreciables de la coyuntura actual. Dimensión simbólica desvanecida que presenta a un Otro incapaz de regular erigiendo normas; en su lugar nos ofrece un semblante que carece de cuerpo, vacío, deshabitado... La paranoia social que se esgrime como una defensa de cara a la violencia, no hace más que nutrirla. En definitiva, el otro es siempre sospechado de actitudes malévolas...

El tratamiento del cuerpo y del Otro en Agustín de Hipona
por Lujan Iuale

El presente trabajo se propone reflexionar sobre el estatuto particular que cobran el cuerpo y el Otro en la obra de Agustín de Hipona. Consideramos que las Confesiones constituyen la columna vertebral de este recorrido en tanto son el testimonio escrito de la relación de Agustín a su propio cuerpo y al Otro al cual se dirige: Dios mismo. Agustín retoma las enseñanzas de San Pablo y la filosofía de Platón . De este modo anuda- tal como plantea Gilson- cristianismo y platonismo. De San Pablo tomará fuertemente como un elemento revelador la renuncia a los placeres de la carne, y de la tradición ligada a Platón el desprecio del mundo sensible, y el privilegio de la razón…

La suerte y la fortuna en Aristóteles
por Mario Elkin Ramírez

En este minucioso ensayo, Mario Elkin Ramírez investiga en Aristoteles, el estudio de la fortuna y el azar. El segundo libro de la Física de Aristóteles se divide en tres grandes partes: el primer capítulo discute la significación de la pa­labra “naturaleza”; el segundo, la distinción entre la física y las matemáticas; los capítulos del III a IX, están dedicados a las “causas” que la física debe reconocer. Es en esta última parte donde se ubican los capítulos del IV al VI que ocupan la reflexión del presente ensayo. Al responder al interrogante ¿por qué algo ha ocurrido? se dice frecuentemente que “por azar”, “por fortuna”, “por espontaneidad” o por “suerte”. Pues, se cree que muchas cosas se originan a causa de ellos. En consecuencia, Aristóteles examina lo que se dice (légetai) al respecto de ello y se pregunta, i) en qué consisten týche y autómaton, ii) si son causas, y, si lo son, iii) cómo se relacionan con las cuatro causas antes mencionadas, finalmente, iv) si es lo mismo el azar y lo espontáneo o mecánico…

Topología, resto y división subjetiva. Nota sobre G. Agamben
por Sara Vassallo

Sara Vassallo, trabaja en este texto un artículo titulado Más allá de los derechos del hombre, publicado en el diario francés Libération en 1996, en el que Agamben hace una distinción entre topología y topografía, en el contexto de la problemática de la unión europea. Refiriéndose a la “catástrofe” que significaría una mera adición de “estados-nación” europeos como espacios yuxtapuestos unos a otros, propone que los mencionados estados entren en una relación “topológica”: Agamben refiriéndose al Antiguo Testamento – el pueblo elegido – cada pueblo – se sitúa necesariamente como un resto, como no-todo, en cuanto evoca la banda de Moebius, no vacila en llevarla de inmediato al terreno de la ética política.

Poéticamente habita el hombre. Una lectura de Martín Heidegger
por Mario Elkin Ramírez

A partir de la pregunta de Hölderlin, en su poema comentado por Heidegger, Mario Elkin Ramírez, elabora su decir: “¿Puede cuando la vida es toda fatiga, un hombre mirar hacia arriba y decir: así quiero yo ser también? Sí. Mientras la amabilidad dura aún junto al corazón, la Pura, no se mide con la mala fortuna el hombre con la divinidad.” El fragmento que Heidegger elige del poema de Hölderlin se inicia con interrogación sobre la posibilidad del hombre de ser de otra manera de lo que actualmente es, de cambiar su vida. ¿Cómo puede el hombre habitar poéticamente cuando su habitar es el alojamiento determinado por el mundo del trabajo, de la empresa, e incluso del placer cuando hay un ordenamiento de su tiempo libre?.. Hoy lo poético no determina la vida de los hombres, no ocupa un lugar central en nuestras vidas como lo hacía el arte sagrado en la Antigua Grecia.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta