Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Las ideas matemáticas y la experiencia en la sexta meditación
por Melina Cothros

En este trabajo, Melina Cothros analiza con impecable lucidez los escollos con los que se encuentra Descartes en las Meditaciones cuando intenta tematizar el cuerpo. La cosa extensa y la cosa pensante son esencialmente distintas, una no se deriva ni depende de la otra, por lo que no sería contradictorio que existiesen una sin la otra. Sin embargo, de hecho, se hallan unidas tan estrechamente que el alma no estaría en el cuerpo como “un piloto en un navío”, sino que se encontrarían “mezclados”. Y sobre esto Descartes tiene “total seguridad”. Sin embargo, la autora sostiene que el argumento poco tiene que ver con los del cogito y la existencia de Dios: se parte no de una idea clara y distinta, sino de las ideas adventicias y la “fortísima inclinación a creer que las ideas me son enviadas por las cosas corpóreas”, para llegar a algo que tampoco responde a los requisitos de claridad y distinción: la unión de lo extenso y lo pensante.

Crisis de la ética
por María Josefina Regnasco

En este trabajo, la filósofa Josefina Regnasco explica que cuando la ética es arrastrada a remolque de los procesos productivos y de las innovaciones tecnológicas, su función queda reducida a introducir meras regulaciones en prácticas ya instaladas. En esta situación, el nivel fáctico asume la hegemonía sobre el plano ético, los criterios utilitaristas y pragmáticos reemplazan a los principios morales. Se confunde entonces la esfera de la ética con los aspectos meramente legales. O bien se identifica la ética con el éxito, el rendimiento económico o la eficacia, siguiendo los criterios de las leyes del mercado. La política, a su vez, deja de ser, como aspiraba Aristóteles, la culminación de la ética, para reducirse a una práctica de legitimación de paquetes de medidas en función de los intereses empresarial.

Encerronas del psicoanálisis y discurso capitalista
por Jorge Yunis

En estas condensadas y ricas "reflexiones", Jorge Yunis sitúa el lugar del psicoanálisis en nuestra contemporaneidad, época de la imagen del mundo en términos de Heidegger Afirma que los psicoanalistas permaneceríamos encerrados en las viejas estructuras si nos limitásemos, como mera consigna, a creer ser portadores del discurso que hace de reverso a aquel del capitalismo.

La Crítica de la razón práctica
por Silvio Juan Maresca

En esta rica conferencia Silvio Maresca realiza una introducción a La crítica de la razón práctica de Kant analizando su necesaria relación con su predecente La crítica de la razón pura. En esta última la razón pura tiene ante todo un sentido negativo ya que limita las pretensiones de la razón. Después de la Crítica de la razón pura nunca más, aunque insista, la razón podrá sostener verosímilmente que conoce, a través de un saber teórico, lo absoluto, lo incondicionado, la totalidad, lo que es en cuanto es en su totalidad. Este es el sentido negativo de la Crítica. Pero al mismo tiempo, agrega Kant, La crítica de la razón pura tiene un sentido positivo. ¿Por qué? Porque al inhibir las pretensiones abusivas de la razón en el plano teórico abre el campo práctico, permite el uso práctico de la razón. Aparece la posibilidad, vedada al conocimiento teórico, de un acceso a lo real por el camino de la prâxis, esto es, a través de lo ético y lo político.

El ahora o la pulsación del inconsciente
por Mónica Rossi

El tiempo ha estado en cuestión y ha sido investigado desde diferentes perspectivas, lo que impide asignar un único sentido a lo que sea el Tiempo. Es intención de este trabajo articular algunos tratamientos del tiempo en filosofía con nociones psicoanalíticas del inconsciente.

El viraje de lo real: Hegel, Nietzsche y Lacan.
por Slavoj Zizek

La experiencia fundamental y definitoria del siglo XX fue la experiencia directa de lo Real como lo opuesto a la cotidiana realidad social: lo Real en su violencia extrema como el precio que debe pagarse por deshollejar las capas engañosas de la realidad. En este apasionante trabajo, Slavoj Zizek muestra la inserción de Hegel, Nietzsche y Lacan en tal viraje.

El Banquete: una vinculación problemática entre sus principales discursos
por Sergio Zabalza

No faltaron quienes citaron el discurso de Aristófanes en El Banquete para ejemplificar, con aquellas dos mitades siempre anhelantes por encontrarse, el Ideal de armonía genital que Freud insinuara en sus Tres ensayos... de 1905. Sin embargo, bien pronto la clínica mostró el insalvable escollo que la libido narcisista supone para semejante optimismo amoroso. Por eso, esta vez desde la filosofía, intentaremos dar cuenta de la naturaleza siempre carente e inconmensurable del deseo humano.

La cuestión de la analogía entre el goce masoquista y el más de gozar en el Seminario XVI (D’un Autre à l’autre) Parte III
por Sara Vassallo

En el seminario de La Angustia, la elaboración de la perversión masoquista se entrevera con el matema de la división del sujeto en el Otro, del cual surge como resto. En D’un Autre à l’autre, Lacan va a hacer desempeñar a ese resto (objeto a) la función de “más-de-gozar”. Esa nueva formalización (que no anula la anterior) no disipa, en nuestra opinión, la yuxtaposición de los niveles teórico y práctico que acabamos de señalar, aunque la abra a otras dimensiones. El término “analógico” utilizado en el seminario del 22 de enero de 1969, en un pasaje clave referido a Pascal, condensa la problemática a la que apuntamos: “El goce masoquista es un goce analógico. El sujeto adopta en él de manera analógica la posición de pérdida, de deshecho, representada por a en el más-de-gozar [...] el sujeto juega con la proporción que se sustrae, aproximándose al goce por la vía del más-de-gozar” (D’un Autre à l’autre, Paris, Seuil,134). El magnífico trabajo de Sara Vasallo gira en torno de este pasaje, para intentar responder a la pregunta de si se puede separar la elaboración del masoquismo de eso que Lacan llama en el mismo seminario “la lógica con la que se debatió Pascal sin saberlo”

La cuestión de la analogía entre el goce masoquista y el más de gozar en el Seminario XVI (D’un Autre à l’autre)
por Sara Vassallo

En el seminario de La Angustia, la elaboración de la perversión masoquista se entrevera con el matema de la división del sujeto en el Otro, del cual surge como resto. En D’un Autre à l’autre, Lacan va a hacer desempeñar a ese resto (objeto a) la función de “más-de-gozar”. Esa nueva formalización (que no anula la anterior) no disipa, en nuestra opinión, la yuxtaposición de los niveles teórico y práctico que acabamos de señalar, aunque la abra a otras dimensiones. El término “analógico” utilizado en el seminario del 22 de enero de 1969, en un pasaje clave referido a Pascal, condensa la problemática a la que apuntamos: “El goce masoquista es un goce analógico. El sujeto adopta en él de manera analógica la posición de pérdida, de deshecho, representada por a en el más-de-gozar [...] el sujeto juega con la proporción que se sustrae, aproximándose al goce por la vía del más-de-gozar” (D’un Autre à l’autre, Paris, Seuil,134). El magnífico trabajo de Sara Vasallo gira en torno de este pasaje, para intentar responder a la pregunta de si se puede separar la elaboración del masoquismo de eso que Lacan llama en el mismo seminario “la lógica con la que se debatió Pascal sin saberlo”

La cuestión de la analogía entre el goce masoquista y el más de gozar en el Seminario XVI (D’un Autre à l’autre). Parte III
por Sara Vassallo

Suscitadas por el anatema que la Iglesia Católica lanzó contra el jansenista Arnauld, excluido de la Sorbona, las Provinciales de Pascal abordan el tema siguiente: ¿pueden los hombres observar los preceptos divinos por la razón natural, en el marco de la autonomía de la voluntad? ¿O solo un poder infinitamente superior y desporporcionado a su razón, que Dios no da a todos, puede hacerles efectuar el acto de caridad? El problema toca, como ya se lo puede entrever, la cuestión del acto y de lo que, en su efectuación, depende del Otro. Los escritos sobre la gracia (aunque mucho menos conocidos), abordan el mismo interrogante tratando de justificar el texto del reciente Concilio de Trento de 1649. Como es imposible seguir el detalle prodigioso de las vueltas argumentativas con que Pascal intenta aclarar los equívocos de la polémica de la Iglesia con Arnauld (en una vertiginosa maestría del significante donde el equívoco es iluminado y a la vez oscurecido sin cesar por otro equívoco), nos limitaremos a insistir en el punto que nos ha ocupado hasta ahora, a saber, la desproporción en el don de la gracia, que interviene aquí para establecer una “incertidumbre necesaria” (la expresión es de Pascal) en la relación del sujeto con el Otro.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta