Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Los muslos de Patroclo
por Alfredo Cosimi

Michel Foucault propone dejar de lado a la represión en la constitución de las diferentes formas epocales de la sexualidad. Parece, entonces, oponerse al psicoanálisis, que establece una íntima relación entre represión y constitución de la sexualidad. Por otro lado, sus textos muestran que aún en la época más liberal, el cuerpo, la intimidad crudamente sexual eran perturbadores, inquietantes. El problema eran los muslos de Patroclo, señala Foucault en su Historia de la sexualidad. Y Masotta, psicoanálista, escribe: “el cuerpo se erogeiniza siempre en un mal lugar”. Parece, en esto, haber coincidencia con el psicoanálisis: hay un rasgo estructural, que atraviesa los tiempos históricos, donde la sexualidad siempre es conflictiva y debe ser controlada a través de ideales médicos, estéticos, morales o políticos

Bases filosóficas de la Modernidad (II): El sujeto cartesiano
por Coriolano Fernández

Prosiguiendo con su trabajo Bases filosóficas de la Modernidad ,Coriolano Fernández dilucida la importancia de Descartes en los fundamentos de la filosofía moderna.
Cuando el joven oficial francés se une al ejército de Maximiliano de Baviera y recalan en Neuburg, pequeña ciudad a orillas del Danubio, el crudo invierno impide las batallas y pasa sus días en un cuarto junto a una estufa de mampostería, artefacto que no se conocía en Francia. Dispone de casi todo el tiempo para pensar.

El debate en torno a la secularización
por Fernando M. Arjovsky

En estos tiempos de impresionantes avances científicos y tecnológicos, cuando las fuerzas productivas del capitalismo han rebasado los estados nacionales, y han reducido al Estado Nacional a un anacronismo histórico, vuelven a plantearse las conflagraciones nacionales y religiosas en gran escala. Luego del atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas en Nueva York, se ha escuchado con frecuencia fraseología religiosa, de un estilo que hace acordar a las Cruzadas o a las épocas de las guerras de religión en Europa. “Eje del mal”, “Guerra preventiva”, “Cruzada antiterrorista”, “Justicia Infinita”, etc.
Se hace necesario entonces plantearse el significado del término “secularización”, y en qué sentido se sigue debatiendo sobre su completitud o incompletitud. Por lo dicho en el punto anterior, el debate en cuestión tiene absoluta vigencia.

Desde la época del porvenir de una ilusión ...
por Silvia Bermúdez

Lacan sostuvo que ni la ciencia, ni el psicoanálisis acabarían con la religiones, plantea que "El religioso le deja a Dios el cargo de la causa pero con ello corta su propio acceso a la verdad. Así se ve arrastrado a remitir a Dios la causa de su deseo, lo cual es propiamente el objeto del sacrificio. Su demanda está sometida al deseo supuesto de un Dios al que entonces hay que seducir". Miller establece un paralelo muy interesante entre la posición del religioso, esto es el creyente y la posición del analizante y enfatiza que en la actualidad la "atmósfera que se impone en Europa y otros lugares, no se habla del retorno de la religión o de las religiones sino del retorno de lo religioso de una religión light, esto es sin poder institucional. Además presenta de un modo inédito y provocador al analista "el analista se constituye en pastor de lo real". Esta intertextualidad a la que nos invita Miller, evoca al da- sein como pastor del ser: Para el psicoanálisis la verdad es insensata y la orientación es hacia lo real, nuestro porvenir

Rorty: ¿Antifundamentalista o el retorno del fundamentalismo en el criterio de la utilidad?
por Silvia Ons

En este trabajo, Silvia Ons interroga el supuesto antifundamentalismo de Rorty e indaga acerca de si no hay un retorno del fundamentalismo en el criterio de utilidad pregonado por este filósofo

El tiempo en la experiencia analítica
por Viviana Mozzi

Por qué le interesa al ser humano la cuestión del tiempo?
Fanny Blanck de Cereijido da una respuesta posible y dice que nos interesa “porque somos artistas, científicos, teólogos o, simplemente, porque nos vamos a morir”. La muerte del ser humano ha comandado muchos de los abordajes del problema y generado infinidad de teorías. Pero pensar la muerte como motor involucra, necesariamente, pensar cuál es el estatuto de la vida.
¿Por qué podría interesarle al psicoanálisis la cuestión del tiempo? Los conceptos de compulsión de repetición, síntoma, olvido, atemporalidad del inconsciente, entre otros, sitúan la problemática del tiempo en la teoría psicoanalítica, así como, en su práctica: la duración de las entrevistas preliminares, la duración de cada sesión, el tiempo de un análisis.

Bases filosóficas de la Modernidad
por Coriolano Fernández

Ante todo, una aclaración. Cuando decimos Filosofía Moderna no hay que pensar de acuerdo a la periodización histórica de las edades, donde la Edad Moderna va desde 1453 (o 1492) hasta la Revolución Francesa de 1789.
Los límites cronológicos de la Filosofía Moderna son diferentes. La mayoría de los estudiosos estima que el pensamiento moderno nace en el siglo XVII, concretamente con la publicación en 1537 del Discurso del Método, de René Descartes… ¿Y cuándo finaliza?: para algunos autores en el año de la muerte de Kant, 1804. Para otros autores, en cambio, la filosofía moderna llegaría hasta 1900; y al siglo XX y estos años del XXI prefieren llamar Filosofía Contemporánea. Y no olvidemos a los posmodernos, para quienes la modernidad habría llegado hasta bien entrado el siglo XX.

Filosofía y catalepsia
por Silvio Juan Maresca

En este trabajo Silvio Maresca considera que la filosofía latinoamericana y –mucho más- la filosofía de la liberación, se encuentran hoy en estado cataléptico. Con “filosofía latinoamericana” se refiere a una filosofía original, que lleva la impronta de su gestación en un horizonte histórico-cultural relativamente ajeno al europeo-occidental; una filosofía, en fin, “original”, no porque agregue su grano de arena a la evolución consabida de la filosofía europea (hoy también norteamericana) sino porque marca una disidencia en cuanto a los supuestos básicos del pensar filosófico. El autor analiza los distintos momentos que hacen al devenir de esta filosofía en La Argentina y que van de su resplandor inicial a comienzos del siglo XX, su silenciamiento por bandos militares a fines de los 60 y su reaparición en los 80. El trabajo indica de un modo muy interesante cómo estos virajes hacen esa filosofía sea la misma.

Acerca del pensamiento de Nietzsche
por Ernesto Pérez

Nietszche encuentra su voz, a lo largo de su obra, y su voz es un grito. Nietszche no argumenta: GRITA, y su grito es: ¡Hombres han matado a Dios y no se han dado cuenta de lo que han hecho! Grita de este modo el fin de la metafísica, como lo lee Heidegger, pero grita además que no hay manera de escapar a ella, porque razonamos en los términos de la metafísica, todas las ideas incluso las del él mismo, están teñidas del arraigo donde el ser se perdió.

Del sujeto dominante al sujeto sujetado
por María Josefina Regnasco

Puede considerarse que es Sócrates quien inaugura la reflexión filosófica acerca del hombre. Sócrates produce un vuelco en la temática de la filosofía, que de los problemas cosmológicos orientados hacia la physis se vuelve hacia la ética y los problemas humanos. En este sentido, Hegel puede decir que "Sócrates es el inventor de la moral". A diferencia de los physiócratas (Tales, Anaxágoras, etc), Sócrates se interesa por problemas tales como la justicia, el bien, la belleza, la valentía.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta