Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
El ateísmo de J. Lacan
por Sara Vassallo

Si es indubitable que Lacan es ateo, eso no quiere decir que lo sea. Toda su insistente ironía en contra de deístas, ateos, nietzscheanos o libre-pensadores, se centró siempre en argumentar que “Dios” como significante remite a un Real imposible de eliminar. En otras palabras, la negación del ateo: "Dios no existe", no anula la afirmación contraria (Dios existe), más aún, equivale a una denegación, ya que un núcleo ciego, ligado con el “Padre muerto”, subsiste más allá del sí o del no (el Padre muerto no dice nada, ni siquiera sabe que murió, situándose en un punto de interrupción del mensaje y la significación). La cuestión reside, claro está, en saber qué tipo de ateo surge de una lógica donde sí y no se superponen sin excluirse. Responder a este interrogante implicaría seguir paso a paso diferentes momentos de la enseñanza de Lacan. Pongo aquí solo un ejemplo de su última fase, en un momento en que la relación al Padre fue formulada como: “Prescindir del padre a condición de hacer uso de él”. De un modo similar, también podría decirse de su ateísmo: “Prescindir de la religión a condición de hacer uso de ella”. Se dirá: ¿hacer uso de qué en ella? De un Padre dador de ley y sentido, mejor dicho, de un Nombre-del-Padre (expresión ya formulada en el relato religioso judeo-cristiano).

“El Horla” de Guy de Maupassant, narración de la emergencia del “objeto siniestro”. El tema del “doble”
por Viviana Hanono

El sentimiento de desposesión citado por Lacan en el Seminario de10, La angustia, las consideraciones que hace J. A. Miller en torno a la angustia lacaniana, y su remisión a lo siniestro freudiano orientarán mi trabajo. Elegiré como objeto de análisis, en el campo de la literatura fantástica, a la novela- cuento, “El Horla” de Maupassant, tomando en consideración, algunos de los aspectos que desarrolla T. Todorov en Introducción a la literatura fantástica; y aportes de E. Trías en Lo Bello y lo Siniestro.

Civilizados, bárbaros. Acerca de la identidad-diferencia americana
por María José Rossi

María José Rossi interroga la siempre vigente problemática acerca de la identidad – diferencia americana. Buscando superar la lógica binaria y, sin caer en la versión fácil de la dialéctica que procuraría una síntesis armoniosa de los opuestos, explora una lógica (afín al Psicoanálisis Lacaniano) que admite la contradicción interna y señala el punto de imposibilidad donde se sostiene la tensión, en la profunda búsqueda de construir una hermenéutica para América Latina.

Juego del par “Identidad y Diferencia” en el amor
por Valeria Petruzzi

La autora explora la temática del amor, poniendo en tensión los pares identidad y diferencia, la verdad del Dos y el Uno fusional, en un recorrido que parte de Badiou y pasa por Freud y Lacan. En su itinerario ubica, desde la lógica que implica la “no relación sexual”, cuál es la búsqueda que se pone en juego en el amor a nivel del sujeto del inconsciente.

La transmisión del psicoanálisis: la lectura como dificultad
por Irene Eizykovicz

La transmisión del psicoanálisis: la lectura como dificultad. Entrenarnos en el arte de la lectura. En la enseñanza freudiana, lo que se llama un ejemplo, lejos de ilustrar, acude para presentar una dificultad o incluso un fracaso. ¿Qué se transmite? De la ficción al estilo. Religiosidad: ¿lacanianos?

Goce discursivo
por Julio Riveros

El artículo puntúa el recorrido de Lacan sobre Hegel y Marx en el “Seminario XVII”, situando el goce como equivalente a la plusvalía en el campo del discurso, lo que Jacques-Alain Miller en “La experiencia de lo real” sitúa como Paradigma V. La pulsión de muerte en Freud (Fort-da en “Más allá del principio del placer”) se puede leer desde Heidegger como “ser-para-muerte”, horizonte impulsado por la repetición y cuya finalidad no deja de ser el goce mismo, lógica evocada en cada análisis. Es lo que Lacan llama “Memoria de Goce”.

La fórmula del amor
por Claudia Castagnolo

La lectura del Seminario VIII de Lacan, La transferencia, nos lleva a pensar una articulación entre el amor y el deseo. Este seminario está dividido en dos partes. En la primera Lacan hace referencia al texto El Banquete de Platón para hablar acerca de lo que va a llamar la fórmula del amor, y en la segunda se sirve de La Trilogía de Claudel para hablar acerca del deseo. Un seminario que nos atraviesa para ubicar la cuestión del amor, respecto del deseo y respecto del deseo del analista. Ni El Banquete, ni el análisis que hace Lacan del mismo es suficiente para resolver la cuestión del deseo. Lacan se sirve de “La trilogía” de Claudel para dar cuenta que ningún objeto es propio para sostener el deseo, y concluye su última clase haciendo una relación entre el rasgo unario y el objeto a para distinguir la posición del analista.

Descartes: pesadilla e invención de un nuevo método de vida
por Elena Jabif

La autora presenta, a partir de un variado recorrido por breves referencias a diversos autores, que van de Borges a Descartes, un vínculo originalmente bosquejado entre lo siniestro con la invención. A partir de allí arriba el punto de inflexión donde Freud mismo fijó el momento de invención del Psicoanálisis a partir de la interpretación de los sueños, particularmente, de aquel que se nos presenta como paradigmático, el de la inyección de Irma sobre el que hace referencia Lacan.

Del Otro al Uno
por Juanjo García

La referencia al Uno de la primera hipótesis del Parmémides de Platón irrumpe en "... ou pire". Tal referencia se presenta como una auténtica bisagra. Ubicar el problema que intenta abordar Lacan al introducir el campo de lo Uniano, permite pensar las coordenadas que conducen a su última y ultimísima enseñanza.

La última enseñanza de Lacan, un curso, un libro y una articulación filosófica. Lo real: ¿en bruto?
por Marita Salgado

Se trata en el presente trabajo de una lectura del Curso de Jacques-Alain Miller El lugar y el lazo, en el que se trabaja la última enseñanza de Lacan. A partir de la pregunta ¿Qué real para el siglo XXI?, se intenta reconducir la experiencia analítica hacia lo real que la sostiene y pensar el psicoanálisis desde su revés, como contra psicoanálisis, sostenido por los datos inmediatos de lo real, que se articula con la fenomenología de Husserl y Bergson.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta