» Género y Psicoanálisis

Investigación de Salud Mental en docentes

04/05/2018- Por Cecilia Sciessere - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Elaborar una investigación en salud mental desde un gremio, permite visualizar la problemática laboral y su efecto sobre la salud-enfermedad. En las docentes se pone en evidencia, cómo la institución escolar promueve el sostén de la posición de sometimiento y sumisión de la feminidad tradicional… La convención social, relaciona el imaginario docente con la función de “segunda madre” y de afectividad hacia el niño y por otro lado, devalúa su desarrollo laboral…

 

 

 

       *

 

 

  Desde hace años la asistencia en salud mental tiene cobertura en las distintas formas de medicina pre-paga que se desarrollaron en nuestro país. Las mismas ponen condiciones para ser usufructuadas, que pueden ser pensadas como condicionamientos. Pero también estas mismas condiciones pueden ser utilizadas para conocer acerca de nuestros pacientes y de nuestra práctica.

 

  La investigación que se presenta está compuesta por datos de salud mental que fueron recabados a partir de la primera entrevista psicológica efectuada para el acceso a la cobertura de la Obra Social de Docentes de Gestión Privada, donde el principal objetivo de la misma es el acceso a la cobertura económica brindada por la Obra Social para sostener un tratamiento psicológico.

 

  La base de datos fue efectuada entre los años 1999 y 2014. Está compuesta por 1452 adultos mayores de 20 años, son docentes que trabajan en el conurbano bonaerense.

 

  Con los datos de los consultantes de esta obra social, se elaboró una exploración en el Área Clínica Abierta. Se han tomado todas las Entrevistas de Admisión, durante las cuales se registró y estandarizó todo aquello que se recogió en cada una de ellas.

 

  La Entrevista de Admisión desde el punto de vista técnico, apunta al estudio y la evaluación del comportamiento y de los dichos de un sujeto, así funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente que se desarrolla frente al profesional (Bleger José, 1980).

 

  Desde el punto de vista de quien financia los tratamientos es un articulador entre ellos, el paciente y el profesional tratante.

 

  Con el material recolectado, se efectuó una Investigación Descriptiva, es decir una exploración abierta destinada a familiarizarse con los datos que se quieren analizar y/o profundizar los conocimientos existentes. También se realizó el entrecruzamiento con estadística, los números crudos, que reflejan cuantitativamente el padecimiento mental de una población particular.

 

  Para esta investigación se trabajó con la Estadística Descriptiva ya que los datos que se relevaron desde 1999 hasta 2014 no fueron parte de una muestra técnicamente propuesta sino que los datos fueron obtenidos frente a la demanda espontánea de los consultantes. Este método se utilizó para organizar y cuantificar los datos, a partir de lo cual permite una primera interpretación de la demanda en salud mental de esta cobertura.

 

  De los datos recabados en esta base, se destaca que la mayor incidencia de consultas se produce por parte de los titulares, docentes en ejercicio que habilitan la cobertura. Sobre un total de 1.452 casos, la cantidad de titulares consultantes fue 1.216 (83.74 %). Dentro de este total de titulares consultantes, 1061 casos son mujeres (87,25%), y 155 son varones (12,75%). Por lo cual se infiere que los datos representan fundamentalmente las problemáticas en salud mental que tienen su desarrollo en el ámbito laboral.

 

  El hecho de que la mayoría de las consultantes sean mujeres (87,25 %), es esperable en una profesión donde predomina numéricamente el género femenino, y podemos concluir que las problemáticas presentadas también expresan situaciones las cuales el género tiene una fuerte implicancia.

 

  Esta base de datos está confeccionada con docentes que ejercen en instituciones educativas de gestión privada; sería un trabajo adicional poder contrastar este perfil con aquellos que se desempeñan en la escuela pública.

Se trata de trabajadores que hace de su vocación su trabajo, vocación sostenida durante varios años de estudios superiores para incluirse en el ámbito laboral, lo que puede ser indicador de su deseo.

 

  Se observará a lo largo de la investigación como funciona este indicador en la docencia, así como cuales son las consecuencias sobre la docente que tiene el funcionamiento de la institución educativa.

 

  La convención social, relaciona el imaginario docente con la función de “segunda madre” y de afectividad hacia el niño y por otro lado, devalúa su desarrollo laboral. Se considera un factor de riesgo para la salud mental femenina la organización del trabajo de las mujeres alrededor del concepto de maternidad, lo cual permite naturalizar la “maternalización” de roles laborales de las mujeres.

 

  En ese contexto, ellas no lo reconocen cómo verdadero trabajo, ni perciben límites en sus funciones, no reconocen el cansancio y postergan el alivio. Como consecuencia, ni las docentes ni la sociedad reconoce los derechos laborales asociados con el ejercicio de ese rol. (Mabel Burin, 2017)

 

  Cuando se evaluaron y cuantificaron las demandas por las que las consultantes solicitan cobertura, se observó que describen cuadros de angustia con producción de síntomas vegetativos, ansiedad, sobrepeso, somatizaciones tales como contracturas y problemas gástricos, y estado de ánimo depresivo.

 

  Se presentan con un marcado estereotipo tradicional femenino de infantilización de la conducta (es habitual que lleguen a consulta con el guardapolvo) y cuando describen sus conductas se observa labilidad emocional; falta de control e hiper-emocionalidad; hay sobrecompromiso en las relaciones interpersonales con lectura inapropiada de las motivaciones de los otros, se registra una adecuación exagerada y superficial a los otros, extrema dependencia, necesidad de ser aceptada y ser centro de atención. (Emilce Dio Bleichmar, 1985).

 

  Se observa, también que en lo que se refiere al proceso de separación-individuación de las figuras parentales, sobretodo de la madre, esta población presenta un gran déficit. Los procesos de fusión y de indiferenciación son intensos, la semejanza de género con la madre favorece los sentimientos de fusión y la identificación.

 

  La niña enfrenta una paradoja ante este conflicto: permanecer ligada a la madre favorece la organización de su feminidad convencional y legitimada por nuestra cultura, pero quedará en situación de sometimiento, generará un déficit en su acción y dominio en la realidad extra-familiar, permanecerá en estado de dependencia.

 

  La agresividad tiene un papel fundamental para el logro de la diferenciación del objeto primario. El deseo hostil desempeña un papel separador y diferenciador, al mismo tiempo es motor del juicio crítico, la posibilidad de estar con otro sin destruirlo y sin indiferenciarse (Mabel Burin, 1987).

 

  El deseo hostil en la mujer sufre un proceso de fuerte represión. La competitividad, independencia y ambición son rasgos que se oponen abiertamente a los modelos e ideales femeninos vigentes. La mujer que busca desarrollar, canalizar, dar forma a su deseo hostil se ve denigrada y/o desvalorizada.

 

  Esta posición infantil puede ser disfrazada, mediante las múltiples mascaradas que ofrece la sociedad, donde puede hacer un despliegue de una feminidad tradicional y al mismo tiempo mantener su vínculo infantil de dependencia.

 

  “La maestra sacrificada” puede encubrir estos dos aspectos, continuar con una relación de dependencia a figuras parentales omnipotentes y al mismo tiempo mostrarse como adulta estudiando un terciario, trabajando, formando su familia y sosteniendo posiciones supuestamente adultas que necesitan del sostén de la institución que auxilia, ampara y contiene; reconocida culturalmente como la prolongación del hogar.

 

  El imaginario social alberga la imagen del rol docente caracterizado por el altruismo y la auto postergación, “sacrificada” en el ejercicio de su rol y difícilmente pueda verlo de manera diferente, sin violentar su sentido. La entrega, el amor, el sacrificio, constituyen una defensa ante los intensos sentimientos hostiles que le despierta al sujeto la extrema dependencia y la sujeción al otro.

 

  La idea de sacrificio cuando se refiere al género femenino, queda desapercibida dentro del imaginario social. La diferente valoración de géneros en la ideología sexista obstaculiza poner de manifiesto la postergación que se impone a la mujer, que permanece naturalizada sin reconocimiento de su papel en la construcción de la civilidad. Hipervaloración de la madre universal, obstáculo para el desarrollo de la mujer.

 

  El sacrificio visible y valorado por la sociedad occidental es la renuncia masculina; el sacrificio femenino carece de valor y visibilidad, su capacidad y deseo de ser madre la insertan en un ámbito social que naturaliza su papel. El sacrificio para ser madre es deseado, y por lo tanto se lo interpreta como consentido, lo que hace desaparecer el valor intrínseco que conlleva.

 

  Una forma transicional para resolver las presiones propias del crecimiento y las presiones sociales de madurez y desarrollo laboral, surge en el ámbito educativo como una salida fallida. El estudio para la formación docente conserva las mismas características que los años escolares infantiles. El ingreso a la carrera laboral, tampoco representa un cambio de hábito en relación a los años escolares infantiles y el entorno institucional es el mismo.

 

  Las dificultades para diferenciar una forma de inserción adulta y una infantil es una consecuencia lógica que se potencia ante la base predisponente que presenta el sujeto. Este espacio laboral educativo, conocido como segundo hogar, queda inscripto como una prolongación del ámbito doméstico donde no es necesario crecer.

 

  La institución es sobrevalorada e idealizada como representante de padres poderosos y contenedores. La presión de la institución para que la docente se integre, se configura con sentidos donde se incluye la rigurosidad  en la función a desempeñar, a lo que se agrega que debe mostrar amor, adhesión al imaginario institucional y sacrificio ante los niños. Se afectiviza el espacio laboral y se pierde distancia para objetivar una inserción laboral con deberes y derechos.

 

  A cambio de esta entrega por amor, el sujeto se siente protegido de un exterior desconocido al que vive como peligroso, continúa con la obediencia infantil y siente una continuidad con el espacio doméstico y con la protección infantil recibida en los primeros años. Las dificultades se expresan a través de la queja como compañía constante.

 

  La queja como lamento o la queja como reclamo, las mantiene adheridas a la situación misma que están convalidando. Surge como un lamento impotente que confirma y reproduce el lugar de dependencia, sin posibilidad de transformación crítica. (Fernández Alicia, 1992).

 

  El colapso psíquico es una manera de expresar estas dificultades, que son individuales y son reforzadas por la imagen social de la docente.

 

 

 

Nota*: la imagen izquierda de la maestra fue tomada de Image credit: chesterf / 123RF Stock Photo

 

 

Bibliografía

 

- Bleger José, (1980) Temas de psicología, Entrevista y grupos. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires

- Burin, Mabel: (1987) Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental, Buenos Aires, GEL.

- Burin, Mabel (2017) “A veinte años del Foro de Psicoanálisis y Género” en Psicoanálisis y género, escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia, de Irene Meler (comp.), Ed. Paidós, Buenos Aires

- Emilce Dio Bleichmar, (1985) El feminismo espontáneo de la histeria. Ed. Adotraf, Madrid


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

No hay más artículos de este autor

Búsquedas relacionadas

» feminidad
» sometimiento laboral
» docencia
» salud mental
» investigación descriptiva
» imaginario social
» sacrificio
» maternidad