Género y Psicoanálisis

Sección coordinada por Irene Meler
Género y sexo: no hay Universal del goce
por Sergio Zabalza

Estas líneas componen un fragmento de la ponencia presentada por el autor ‒en la mesa compartida con Irene Meler y Florencia Abbate‒ en la que se abordó el debate entre Género y Sexo durante las Jornadas de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Ciencias Empresariales y Sociales (Uces). Tras señalar la condición unaria del psicoanálisis, el texto rescata al campo femenino en tanto diferencia absoluta que alberga la singularidad del goce. Puntuación a partir de la cual, se confronta la categoría del semblante con el concepto de género para así deslindar los diferentes ámbitos en que estas herramientas teóricas participan con el fin de preservar la dignidad del sujeto.

Género y diversidad sexual, resistencias. La sexualidad no puede ser del todo capturada
por Mónica Veli

Si consideramos que la asunción del sexo es un complejo proceso en el cual se encuentra en juego lo inconsciente, ‒que no tiene entre sus características ni ser transparente ni depender de una fenomenología de la percepción‒, ¿no será oportuno y conveniente revisar tanto los elementos en juego como las posiciones que las relaciones de poder determinan en los discursos jurídicos actuales?... Es necesario tener en cuenta que la sexualidad nunca podrá ser del todo capturada. Intersecciones culturales, históricas, políticas, sociales y determinaciones inconscientes, atraviesan la “naturaleza”, rompen órdenes supuestos y dan cuenta de su diversidad. Mientras tanto, ofertar una pregunta, sigue siendo posible. El desarrollo de un pensamiento crítico es prioritario.

Oda a la mamá del marica: la terceridad del deseo
por Sebastián M. Figueroa

En este texto nos proponemos abordar una temática poco explorada por el psicoanálisis, al menos en estos términos: el binomio marica-madre. Proponemos revisar las premisas del sentido común psicoanalítico que sostiene una visión heteronormativa de dicha entidad. En primer lugar, recuperaremos las interpretaciones que algunos psicoanálisis han hecho de este binomio. En segundo lugar, revisaremos ‒a partir de algunos ejemplos‒ los sustratos socioculturales que legitiman cierta noción de madre, y que trazan un eje común en la tradición occidental en la que está inserto el psicoanálisis. Por último, propondremos que el binomio marica-madre es más bien una asociación subversiva mediada por el deseo.

¿Cómo interroga el lenguaje inclusivo al psicoanálisis? Una lectura y una propuesta
por Marina Martín

En este escrito me propongo formalizar aquello que he venido pensando desde el psicoanálisis a propósito del lenguaje inclusivo. He arribado a esta producción a partir de recortar algunas preguntas que podría sintetizar del siguiente modo: ¿qué decisión hay en juego en el uso del lenguaje inclusivo?, ¿qué diferencias hay entre la “x” y la “e”? ¿Debemos hacerle lugar desde el psicoanálisis?, ¿cómo?

Paternidades actuales: ¿qué es ser un padre hoy?
por María Agustina Capurro

En este artículo se presenta un recorrido, por el contexto en el cual los varones en la actualidad desean, habitan y encarnan sus paternidades, en tiempos de masculinidades menos adscriptas a las leyes dogmáticas del patriarcado, donde conviven repertorios sexoafectivos diversos, en un marco de derechos y acceso a biotecnologías que moldean las formas y posibilidades de ser un varón padre o llegar a serlo.

Mujeres que deciden no ser madres, lecturas psicoanalíticas con perspectiva de género
por Milagros Victoria Müller

En la actualidad, los modos de intervención y abordaje de les psicólogues respecto del surgimiento de subjetividades femeninas que deciden no ser madres pueden resultar estigmatizantes. Por este motivo es que –asumiendo una posición ético-profesional– llevaremos a cabo un escrito que se sostenga en el reconocimiento de las subjetividades femeninas desancladas de la maternidad con vistas a un alojamiento de su posición subjetiva. Para ello emprenderemos un breve recorrido por el escenario sociopolítico que permite la emergencia de cuestionamientos respecto de la maternidad, revisaremos las significaciones sociales-hegemónicas que proponen, reproducen y perpetúan la maternidad como destino privilegiado para la feminidad y nos propondremos sistematizar el modo en que estas impactan en los procesos de constitución psíquica.

Una lectura de los “Estudios sobre la histeria”
por Milena Caplan

Propongo retomar la lectura de los “Estudios sobre la histeria” para extraer de ellos su valor teórico y su potencia clínica. La riqueza de los historiales que aparecen en este trabajo permite pensar la manera en la que se presenta la histeria en la actualidad y el modo en que la abordamos en la clínica. Lacan sostiene que lo que conduce al saber es el discurso de la histeria y no es casual que el psicoanálisis haya surgido a partir de la misma. El psicoanálisis nace de la escucha de esas mujeres que indicaban que había algo en el discurso establecido de la época que no andaba.

Modos patriarcales de habitar las instituciones
por Ángela Sánchez y Teresa Torrealba

En este artículo nos proponemos analizar una situación que leemos en términos de experiencia. Denominamos experiencia a aquel acto instituyente que, en el sentido de lo político, introduce algo del orden de lo nuevo (Alemán, 2016). En la situación/experiencia que presentamos, lo novedoso adquiere sentido en una trama simbólica que nos permite articular las dimensiones de política y género.

A propósito de “Psicoanálisis para todxs” de Débora Tajer
por Lucía Saavedra

Revisar los a priori epistémicos que subyacen a nuestra práctica analítica es una tarea fundamental a la hora de adoptar un posicionamiento ético. En este sentido, Débora Tajer nos ofrece herramientas conceptuales para poder construir un psicoanálisis a la luz de los desafíos de nuestra época. Un psicoanálisis “pospatriarcal, poscolonial y posheteronormativo”.

“Maleducades”. Hacia un lenguaje con perspectiva de género y diversidad
por María Eugenia Padrón

La lengua castellana tradicionalmente y durante extensos períodos de tiempo ha reproducido una hegemonía masculina que ha velado diversidades en perspectiva de género, manifestándose como una violencia difusa diseminada a través del lenguaje. Ante el estallido de cuestionamientos al lenguaje en este sentido, cuestionamientos que se enmarcan en la perspectiva más amplia de un movimiento social de transformaciones que se orienta a diversos órdenes e incluye la interrogación sobre el lenguaje –¿por qué no?– podemos encontrar una diversidad de proclamas en distintos sentidos. No obstante, el lenguaje no espera, inmutable y apacible. Más podría pensarse como un cuerpo vivo, social e histórico, que va transformándose a la par de las prácticas cotidianas.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta