Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
El rechazo del Otro
por Facundo Iriarte

¿Qué hace un sujeto frente a un Otro materno cuyo rechazo le impide ubicarse como deseado? Freud afirma que el neurótico evita encontrarse con un fragmento de la realidad que le resulta traumático, y busca reemplazarlo en la fantasía por uno más acorde a sus deseos. En 1927, Freud conceptualizó la ilusión como engendrada por el impulso a la satisfacción de un deseo que prescinde de la relación con la realidad. Donde el rechazo del Otro es evitado, la ilusión dice: “Finalmente el Otro te quiere”. ¿Qué sucede cuando una actualización del rechazo derrumba la ilusión? Una posibilidad es que, ante la pérdida de la ilusión, se produzca una melancolización. Este texto explora estas articulaciones conceptuales a partir de un recorte clínico.

Acerca del "Fracaso del fantasma": un recorrido freudiano
por Gabriel Belucci

La idea de un “fracaso del fantasma” intenta agrupar un conjunto de problemas eminentemente clínicos, reunidos bajo una coordenada teórica. Esto es, por un lado, una exigencia insoslayable para una conceptualización más precisa de la clínica, pero no deja de plantear una serie de problemas, ya que el fracaso de la función del fantasma es en sí insuficiente para situarnos en el nivel de la estructura. Es, por tanto, en el hiato abierto entre lo que la clínica nos aporta y lo que los conceptos intentan cernir, que se abre para nosotros un fecundo y complejo territorio a explorar. Han sido muchos los autores que, después de Freud, han transitado ese territorio. Resulta, sin embargo, esclarecedor trazar las vías freudianas que pueden leerse —en retroacción— como antecedentes lógicos y clínicos de nuestras preguntas actuales. Este trabajo se propone incursionar en ese rastreo de las fuentes freudianas.

Con lo recibido, la invención
por Claudia Lorenzetti

En “Análisis terminable e interminable”, Freud sostiene que el análisis es la tercera de las profesiones “imposibles”, en la medida que en ellas “se puede dar anticipadamente por cierta la insuficiencia del resultado”. Las otra dos, ya de antiguo concebidas, nos dice, son el educar y el gobernar. Pero, ¿acaso tener presente ese núcleo irreductible no tiene sustanciales consecuencias en el resultado? No desconocer ese imposible, creemos que es fundamental en lo que hace a la ética del psicoanálisis. Este trabajo se propone indagar en otras “profesiones” cuando ellas son capaces de trabajar también desde lo que podemos llamar esta “política”.

Acercamiento a la clínica de las psicosis. Exposición de un caso.
por Julieta Schneider

El presente trabajo intenta dar cuenta, a través de un caso clínico, del encuentro —por primera vez— con la clínica de las psicosis. En ese encuentro surgen preguntas tales como: ¿Qué posición transferencial deberá ser ocupada por el analista frente a un sujeto psicótico? ¿Cómo intervenir allí donde el paciente se vive como un objeto a ser gozado por el Otro? ¿Cómo operar en la lógica del delirio? Y, por último: ¿Cómo pensar las estabilizaciones en la psicosis? Éstas son algunas de las cuestiones que convocaron a la autora a reflexionar sobre un tratamiento posible, sobre un saber-hacer con las psicosis.

Mala praxis y iatrogenia, en medicina y en psicoanálisis
por Mónica Fudin Govednik

¿Qué se considera mala praxis en el terreno de la denominada salud mental? ¿Las palabras tienen cuerpo? Estas preguntas reabren una temática compleja que remite al concepto de iatrogenia, que ha sido desde siempre considerado dentro de un terreno médico. La cuestión se complejiza si se intenta articularla con la práctica del psicoanálisis. En esta práctica los efectos suelen ser leídos a posteriori, pues se sostienen en la singularidad, en el caso por caso, siempre en el marco de la transferencia. Estos planteos no implican, sin embargo, un grado de arbitrariedad tal que “todo vale”, ya que hay intervenciones que por su gravedad, peligrosidad o riesgo requieren de un saber hacer con los signos que se presentan en las emergencias. Por otra parte, se trata de considerar las propias resistencias, los puntos ciegos que se interpondrán como obstáculos en los tratamientos. Este trabajo se sitúa el horizonte de esa complejidad.

A la deriva
por Claudio Di Pinto

El término “deriva” suele aplicarse cuando algo es apartado de una dirección determinada, producto de un factor externo. “A la deriva” es una expresión sugerida por la escucha de algunos pacientes que relatan acontecimientos de su vida como si éstos fueran sólo consecuencia de factores externos, a los cuales se han adaptado o sometido. Se trata de indagar la relación entre esa posición de deriva y el fracaso en la operatoria constitutiva del fantasma como respuesta y velo a la castración del Otro, así como de esbozar las coordenadas de una dirección de la cura que no precipite en un lazo asistencialista. El presente artículo tiene como ejes esas dos cuestiones.

El dispositivo de taller en la clínica de las psicosis
por Gabriel Belucci

¿Qué aporta el dispositivo de taller al tratamiento posible de las psicosis? Para despejar esta pregunta, es preciso partir de algunas consideraciones sobre la posición del sujeto psicótico en la estructura, para trazar las coordenadas de nuestro quehacer clínico, en las que se inscribe el taller con su especificidad. Se trata de situar lo que este dispositivo comparte con otros y aquello que constituye su rasgo diferencial, que viene dado por una operación de producción. En qué consiste esa operación, cuál es el resorte de su eficacia y cómo cernirla conceptualmente son las preguntas que aborda este artículo.

A propósito del cierre de los hospitales de Salud Mental
por Martín Alomo

Los psicoanalistas que nos desempeñamos en hospitales de Salud Mental llevamos adelante tratamientos con personas que se encuentran en situación de padecimiento psíquico. En el desarrollo de estas tareas, las cotidianas, solemos ver —con enorme satisfacción— la posibilidad de sostener tratamientos ambulatorios por parte de pacientes realmente severos que, además, pueden trabajar y realizar una vida lo más integrada posible a los diferentes ámbitos sociales. Este texto se propone como otro llamado de atención sobre las consecuencias que para esos pacientes y esos tratamientos tiene la proclamada intención de cerrar estos hospitales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Un debate que no hace más que comenzar.

La medicalización del psicoanálisis: su envenenamiento
por José Grandinetti

El tema de este texto alude a la superposición de dos órdenes de saber cuya lógica es bien diferente. No se tratará, por lo tanto, de negar la pertinencia del saber de las ciencias médicas por las vías de un totalizador saber psicoanalítico, sino de destacar las interferencias epistémicas y las resistencias que esta intersección tensionante y conflictiva produce, respecto de tres cuestiones que resultan fundamentales para considerar. Estas son: 1. El diagnóstico y su psiquiatrización; 2. “Cuando la medicación toma la palabra” y 3. La presentación de enfermos, también llamada presentación de pacientes. Atraviesa estas cuestiones una pregunta: la concerniente a la ética que como analistas nos concierne.

Los cuentos infantiles. Cómo cuentan en la interconsulta
por María Laura Díaz

Incluirse en la escena pediátrica, en una sala de internación clínica, implica el uso de ciertos artificios. Que un niño no quiera jugar, que la enfermedad orgánica sumada a una prolongada internación desvitalicen a un cuerpo antes libidinizado y en ejercicio, convocan a la intervención. Si un cuerpo está sostenido por palabras que lo nombran, que le van “dando cuerpo”, cuando hay dolor, muchas veces las palabras abandonan al cuerpo. El cuento nos brinda la posibilidad de armar otra escena: las historias junto con sus palabras crean —al modo de la ensoñación— un velo que se corre y que cubre lo que se ofrece a la mirada. Este trabajo da cuenta de ese lugar del cuento en la interconsulta con niños, a partir de un recorte de la clínica.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta