Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
En los límites del juego… los cuentos de Analía
por Lucila López

Los padres de Analía, de 6 años de edad, consultaron en el Hospital derivados por la escuela, ya que su hija no prestaba atención en clase, no quería hacer la tarea, decían que sólo le gustaba dibujar. Tampoco tenía amigos. “Ella vive en la luna”, dijo la madre, y también la maestra.
Preguntados acerca de hace cuánto observaban así a Analía, los padres situaron el comienzo de sus problemas a sus 4 años: el día de su cumpleaños, la llevaron al cementerio y, frente a la tumba de Andrea, su hermana gemela fallecida a los veinte días de vida, le contaron, por primera vez, que tenía una hermanita muerta. Describieron ese momento como “caótico”, y que Analía se pasó todo el día (de su cumpleaños) llorando.

Mi piedra angular
por Diego Tomás

¿Qué papel podemos suponerle al sueño en la experiencia de la psicosis? Dependerá, seguramente, de las líneas de fractura específicas de cada desencadenamiento, y adquirirá unas veces valor restitutivo, estando otras más cerca de la estructura del fenómeno elemental. Este trabajo se propone extraer la lógica de un caso y un tratamiento en el que la actividad onírica desempeñó un lugar fundamental, y constituye un nuevo aporte al desafío de hacer pensable la clínica psicoanalítica de las psicosis.

El despertar del sujeto en la murga
por Noelia Dabrowski y María Fernanda Montesano

En la época actual, los cambios políticos y económicos, la caída de los grandes movimientos sociales, la concentración desigual del poder y de las riquezas, dan cuenta de las condiciones objetivas de existencia de los sujetos. A la caída de lo público, de lo colectivo como espacio de construcción del lazo social, se suma el aumento del individualismo. El modelo neoliberal redefine las relaciones de producción, acentúa las desigualdades y debilita el trabajo colectivo y los proyectos de la dignidad humana. A esto se agrega la caída del Estado como benefactor, dejando de garantizar los derechos de sus ciudadanos, privilegiando el criterio de eficiencia y encubriendo los de eficacia y equidad.

Residir o concurrir en los inicios de la práctica
por Natalia Zito

Una dicotomía tan presente como controvertida, aunque no tantas veces discutida. Para delimitar el campo podríamos enunciar que no es lo mismo comenzar con una carta de ciudadanía que ganársela concurriendo. Los significantes trazan huellas y quienes deciden transitar por residencias y concurrencias no están exentos de ellas. La pertenencia que da la concurrencia es tan precaria como prometedora, aunque resulte muy complejo sostener la gratuidad. La residencia, en cambio, sostiene. Hasta un punto. La autora desarrolla aquí estas cuestiones que contribuyen a un debate necesario sobre las condiciones de nuestra inserción hospitalaria.

Entre la escritura y la ficción: un lugar posible
por Lucila López y Mónica Soba

¿Qué tiene que pasar en un taller de escritura dentro del dispositivo de Hospital de Día? ¿Tiene que pasar algo? Y cuando pasan cosas, ¿qué significan? Estas simples preguntas orientan la reflexión de las autoras de este trabajo, a partir de su experiencia como coordinadoras de este espacio hospitalario. El movimiento que va de la inercia a la producción de una incomodidad y su puesta en forma de cara al trabajo constituye el eje de estas reflexiones.

El punto ciego. Comienzo de una práctica. ¿Localización de un deseo?
por Verónica Buchanan

Este trabajo intenta abordar el momento del comienzo de una práctica en psicoanálisis, entendido como un encuentro, que denota la presencia, en el mismo, del cuerpo. El comienzo de una práctica en psicoanálisis entraña, de este modo, un encuentro que toca el cuerpo. ¿Qué marcas deja ese encuentro? ¿Cuál es su efecto en la práctica posterior? ¿Qué anudamientos supone? ¿Cuál es su temporalidad? El recorrido de este texto bordea estas preguntas que nos conciernen, no sólo en los inicios.

El registro de los sueños como suplencia al trabajo del sueño ausente
por María Paula Ravone

Freud nos enseño que lo que del sueño tenemos es su relato, un cúmulo de significaciones producidas por las operaciones significantes. Analizar el sueño requiere recorrer el camino inverso al de su trabajo. La tarea consiste en desentrañar —asociación libre mediante— la manera en que los significantes se sustituyen, se encadenan, se condensan, se desplazan. ¿Qué lugar podría ocupar el trabajo con los sueños en el tratamiento de las psicosis? Lejos de dar una respuesta universal —por otra parte imposible— este trabajo intenta cernir esta pregunta a partir de un recorrido clínico.

La familia ¡Aaahhh! Un caso de difícil diagnóstico
por María Eugenia Serrano

En su texto “Lo siniestro”, Freud realiza un análisis etimológico minucioso de la palabra alemana heimlich y su antónimo unheimlich, hasta llegar a la conclusión de que en dicha lengua el término heimlich se acerca en su uso a su opuesto: “Heimlich no posee un sentido único, sino que pertenece a dos grupos de representaciones que, sin ser precisamente antagónicas, están sin embargo bastante alejadas entre sí: se trata de lo que es familiar, confortable, por un lado; y de lo oculto, disimulado por el otro”. Explicará esta polisemia situando a lo siniestro como íntimamente relacionado con la transformación de algo hasta entonces ligado a lo familiar, transformación originada por un proceso represivo. Esta lectura, acompasada por los desarrollos del último Lacan sobre el inconsciente no ya como simbólico sino como real, traza las coordenadas de lectura del tratamiento de una niña de ocho años, en el que la cuestión diagnóstica es sólo uno de los aspectos a interrogar.

Disciplinas y disciplinas
por Luis César Sanfelippo

El presente texto se propone interrogar la formación que aportarían las prácticas “psi” durante la Residencia. Para ello, el autor considera necesario recortar algunos trazados genealógicos mínimos que permitan visualizar los núcleos ordenadores de las prácticas, más allá de las certezas identitarias y profesionales, partiendo de la idea de que la Residencia aporta muchas horas de “servicio”, algunas nociones técnicas, pero muy pocas herramientas para pensar críticamente los fundamentos epistemológicos, los problemas éticos y las utilizaciones (y orígenes) políticos de nuestras prácticas. Este trabajo intenta ser un aporte a ese debate pendiente.

Nueve lunas: un caso de histeria masculina
por Laura Rivera

La histeria masculina es un tema que ha sido poco abordado. En términos generales, la histeria está ligada a la pregunta por la feminidad. La solución neurótica más clásica a esta pregunta es no existir más que como madre. Un elemento que también es propio de la definición misma de la histeria es el que enuncia Freud al hablar del caso Dora, en tanto, independientemente de los síntomas somáticos, “una ocasión sexual provoca […] sentimientos de displacer”. Ahora bien, en el hombre la estructura no es simétrica a la mujer. ¿Qué especificidad podríamos encontrar en la histeria masculina? La autora se acerca a esta cuestión a partir del trabajo con un recorte clínico que hace oportunas estas consideraciones.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta