Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
Alcances de la interconsulta ante situaciones de violencia hacia adolescentes. Fragmentos de una historia
por Susana Davison

Ante la emergencia de un hecho traumático, consideramos que lo "anormal" sería no ser afectado. Sin embargo, si reducimos al paciente al impacto del trauma, nos perdemos al sujeto, produciendo un efecto de anonimato. Consideramos que el sujeto ha participado activamente en el modo en que el hecho lo afectó, cuestión que atañe a su responsabilidad, en ausencia de la cual un análisis se tornaría impensable. Aun así, muchas circunstancias de la clínica requieren que nuestra posición de abstinencia tome un carácter diferente de la simple inacción. La autora de este trabajo pone en tensión estos interrogantes a propósito de un material clínico que cuestiona, para nosotros, los alcances de nuestra ética.

El secreto de los demonios
por Karina Cammarota

El psicótico no nos espera como intérpretes de su verdad puesto que ésta ha venido a revelársele inesperadamente fuera de él, desde el exterior. La función de la palabra se le escapa y lo liga enteramente a un campo de lenguaje sin límites, donde puede perderse. Nuestro lugar se define, entonces, por las únicas coordenadas posibles: sostener el trabajo de la psicosis. Es en esa coyuntura que un paciente está solo para trabajar, y allí puede esperar que el analista esté de su lado, es decir, del lado del sujeto, del lado de la tentativa de la palabra, porque es para él una posibilidad de sostener su existencia. La autora de este trabajo sitúa estas cuestiones concernientes a la clínica de las psicosis a partir del testimonio de un tratamiento posible, interrogando las diversas posiciones que ha ido ocupando en él y los efectos operados a lo largo de tres años.

Coordenadas transferenciales en el inicio de un tratamiento
por Leopoldo Kligmann

La pregunta por la instalación de la transferencia es tal vez una de las preguntas cruciales que un analista se hace, ya sea como anticipación o en retroacción sobre cierto trayecto de trabajo. El autor de este artículo procura problematizar el inicio de un tratamiento a la luz de la pregunta por la posición del analista, interrogando el material a partir de las coordenadas transferenciales, en su articulación con la estructura. El recorrido propuesto se extiende, pues, desde el motivo de consulta y el modo de presentación, hacia un movimiento transferencial y sus consecuencias. Como parte de ese movimiento, se abre alguna pregunta por el padecer y por la posición subjetiva de quien consulta.

Más allá del pánico: preguntas sobre un adolescente
por Gabriel Belucci

Tal vez podamos resumir en una fórmula la distancia -y el movimiento- entre un tratamiento y un "caso", diciendo que, mientras en el primero nos proponemos como causa para un determinado trayecto subjetivo, el "caso" nos causa a pensar y a escribir. El autor vuelve sobre un caso de sus años iniciales, partiendo una pregunta acerca de la dirección de la cura con un paciente adolescente. ¿Puede hablarse de análisis, o más bien de un tratamiento analíticamente orientado? ¿Cuáles son sus resortes? ¿En qué términos leer su eficacia? Con ésta y algunas otras preguntas se ordena la lectura de un material clínico en el que la adolescencia no es una coordenada menor.

Velador
por Luis César Sanfelippo

Con algunos pacientes, todo parece conducir a quien escucha a la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial: ¿psicosis, fobia grave...? Pero, sin fenómenos elementales en el horizonte ni una ubicación clara respecto del deseo del Otro, ¿es posible realizar rápidamente esa disquisición? ¿Es necesario hacerlo? ¿No hay acaso otros elementos que permiten orientar el tratamiento? El autor de este trabajo propone poner entre paréntesis, a propósito de un caso, la clasificación estructural, no tanto por la ausencia de material sino por la convicción de que, en ciertas ocasiones, esperar el arribo al buen puerto diagnóstico aleja el timón de las boyas que deberían guiar la cura en una clínica del caso por caso.

Bitácora de dos viajeros
por Mariela Trillo

Con qué coordenadas pensar el reordenamiento operado en un paciente psicótico a partir de un tratamiento analítico? ¿En qué términos situar la abstinencia y la posición del analista en la dirección del tratamiento? ¿En qué se soportan nuestra estrategia y la elección de las intervenciones? Son éstas preguntas que frecuentemente nos acompañan en nuestro trabajo con pacientes psicóticos. La autora de este trabajo propone algunas direcciones para pensarlas a partir de las vicisitudes de un caso, tomando como eje para pensar la transferencia el concepto aristotélico de amistad como bisagra operatoria que permite eludir los riegos de la erotomanía y la persecución.

Querer lo que se desea
por Omar Daniel Fernández

¿Cómo pensar la relación entre deseo del analista, discurso y transmisión? A partir de esta pregunta, el autor interroga el campo de acción del discurso analítico, haciendo eje en su incidencia en la institución. El clásico par instituido-instituyente es retomado, así, a nivel de las operaciones que posibilitan esa incidencia. En este marco, el deseo del analista se constituirá en una función de "desarraigo de la pertenencia" con respecto a lo instituido, resituando el lugar de la "enunciación instituyente".

El médico en el reino del revés
por Melina Caniggia y Soledad Forclaz

De la mano de Hipócrates se fundó una ética que prácticamente se conserva aún en nuestro tiempo. Hipócrates instauró la salud como un deber atribuible a todo ciudadano. Comenzó de este modo a establecerse el discurso médico. En más de dos milenios, las cosas no han cambiado demasiado. A diario, en las salas de clínica pediátrica de un hospital general, los médicos se encuentran ante una compleja situación: enfrentarse a la enfermedad de un niño o un adolescente, y al malestar que traen quienes lo acompañan. Pero ante esto, ¿qué ocurre cuando no hay una "enfermedad orgánica" en juego y -a pesar de ello- un niño o adolescente sufre? A partir de esta pregunta, y sostenidas en situaciones clínicas, las autoras interrogan el lugar del "psi" en la interconsulta con niños y adolescentes.

Saber que duele
por Mariana Castro

Cuando el médico demanda nuestra intervención en el marco de la interconsulta, en general se trata de un malestar que se presenta más allá del saber en el que se sostiene su acto. Se nos llama para ocuparnos de lo que no funciona y hace límite al saber. La autora se pregunta qué hacer cuando es el dolor el que agujerea el saber -no sólo el del médico. ¿Se cura? ¿Se alivia? ¿De dónde viene? ¿A quién le pertenece? ¿Puede el significante atrapar el dolor o espantarlo? Estos y otros interrogantes son abordados a partir de las preguntas suscitadas por una interconsulta con una niña de 4 años.

De tapas
por Luis César Sanfelippo

A partir de un caso que pone en evidencia ciertos efectos terapéuticos, el autor se pregunta cómo pensarlos, trazando alguna relación entre las intervenciones del analista y ciertos cambios en el discurso (y el malestar) de una paciente. Tomando como horizonte la idea de que los obstáculos impulsan el trabajo del pensamiento, opta por hoy correrse de aquellos puntos en los cuales los tratamientos parecen encontrar su límite para pensar la lógica que la eficacia de ciertas intervenciones implica.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta