Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
Imaginario–Simbólico–Real. Efectos en la clínica
por Claudio Di Pinto

En los últimos años, dada la gravedad de los pacientes que consultan, nos hemos encontrado con la dificultad de ubicarlos en las estructuras conocidas: neurosis, psicosis o perversión. Por eso, comenzamos a pensar en las estructuras de borde, con las dificultades que eso conlleva, o bien en las neurosis narcisistas, locuras, etc. Diferentes maneras de nombrar aquello que no podemos situar en las estructuras mencionadas. Es respecto de estas presentaciones clínicas que he comenzado a preguntarme qué puede aportar a nuestra aprehensión de la clínica, lo que plantea Lacan en cuanto a la equivalencia de los registros: imaginario, simbólico y real. ¿Permite esta equivalencia dar cuenta de algunos aspectos de la clínica, que desde una lectura que pone el acento en las estructuras clínicas no es posible?

En el albor de un cambio en salud mental en la Ciudad de Buenos Aires
por Georgina Gagliardi y Fabiana Nodelis

El manicomio es la institución princeps nacida a principios del siglo XIX que se dedicó a la asistencia del alienado, desarrollando estudios, terapéuticas y observaciones de los cuales los psiquiatras de hoy son deudores. Esta situación persistió hasta la Segunda Guerra Mundial, momento en el cual comenzó a cambiar la forma de pensar la salud mental y se introdujeron dispositivos alternativos. Podría pensarse que asistimos actualmente a la caída de un modelo y a la aparición de otro. Las autoras de este trabajo sostienen que, desde el campo del psicoanálisis, este cambio puede ser tomado como una oportunidad, especialmente para quienes desarrollan su práctica en los hospitales de salud mental. Ello supone tanto una crítica al modelo manicomial como una deconstrucción de la idea —por cierto simplista y parcial— que ve en el cierre de estos hospitales el horizonte del cambio.

Interdisciplina: entre el arte, la ley y el goce
por Sergio Zabalza

La nueva Ley de Salud Mental, sancionada con amplio consenso por el parlamento nacional, privilegia el abordaje interdisciplinario a la hora de enfrentar el más enigmático y controvertido de los sufrimientos humanos: la enfermedad psíquica. Para distinguirla de la mera yuxtaposición de conocimientos, se suele considerar que la perspectiva interdisciplinar articula distintos saberes en el hilo conductor que aporta la práctica, es decir: la singularidad de cada paciente. Este texto interroga las condiciones de posibilidad de este abordaje de la práctica, y el lugar que el psicoanálisis y los psicoanalistas tienen allí.

Un acercamiento a la “clínica de la debilidad mental”
por Julieta Schneider

Toda neurosis plantea las dificultades del sujeto en su relación con el Otro. En tanto habitado por el lenguaje, el parlêtre depende del Otro para acceder al deseo y en esa dependencia debe admitir que el Otro, en tanto deseante, también está barrado. Ahora bien, qué sucede en la debilidad —particularmente en la debilidad mental en una estructura neurótica— ante lo intolerable de ese encuentro. ¿Cuál es la estrategia del débil para no saber de la falta del Otro, de su castración? El débil rechaza el saber de la castración del Otro y el saber de la verdad del inconsciente, engañándose al imaginarse un Otro completo. El Otro del débil se presenta entonces incuestionable en su veracidad, no hay dudas de que el Otro sabe. Es así como el sujeto se posiciona como débil para conservar intacto a este Otro, se sacrifica. Este trabajo da cuenta de esta posición, a partir de un testimonio de la clínica.

El fantasma como soporte del deseo
por Facundo Iriarte

En el Seminario 6 Lacan trabajó la función del fantasma como soporte del deseo. Esta función se desprende del fading del sujeto ante la cadena significante, la disolución del sujeto en la metonimia, idea que se basa por su parte en una reformulación de la castración, en tanto falta en el Otro de un significante. ¿Cuáles son las consecuencias que esta falta genera? Por un lado, la falta-en-ser del sujeto en el significante y, por otro, su falta de recursos desde lo simbólico para abordar el deseo. El objeto en el fantasma viene a rescatar al sujeto de su disolución, al suplir aquello de lo que está privado en lo simbólico. Este texto da cuenta de esta operatoria –en sí estrictamente lógica- a partir de un breve testimonio clínico.

Salud mental: sobre el más allá de su ley
por Mariano Acuña

El debate sobre la denominada “desmanicomialización”, atravesado por la sanción de la Ley de Salud Mental nacional y por los proyectos de cierre y demolición de los hospitales de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires, viene suscitando la reflexión de diversos psicoanalistas, centrada en la dimensión del sujeto y en la especificidad de la condición psicótica. A esa reflexión, este texto aporta una lectura crítica de la oposición entre las posiciones llamadas progresistas y las de la derecha neoliberal, que puede tornarse en un eje engañoso de debate toda vez que la condición psicótica del sujeto y sus implicancias sean pasadas por alto.

Notas para una contribución en violencia familiar. Una intervención telefónica
por Marcela Giandinoto

¿Qué pasa cuando, en una situación de violencia familiar, una madre considera “agresor” a su hijo (niño), y a sí misma víctima de violencia, sin poder nombrar a su hijo como tal? Quien interviene en este contexto, distinto del dispositivo analítico, no por ello desecha su escucha, sino que se sirve de ella en un dispositivo y con una función diferentes. La autora de este trabajo se apoya en una intervención del Equipo de Atención Telefónica en la Línea 137 (Programa “Las Víctimas Contra las Violencias”) para pensar la lógica de algunas situaciones de violencia y la particularidad de nuestra escucha e intervención allí.

La consulta por violencia familiar… Analista todo terreno. Resistencias, demanda y transferencia
por Mónica Fudin Govednik

El pedido de tratamiento por temas de violencia coloca al analista frente a ciertas dificultades en la transferencia, en el tipo de demanda y en la resistencia, por la manera particular de presentarse en este tipo de consultas que requieren de su intervención. Lo que define la violencia no es la descarga motriz ni los golpes en sí mismos, sino la inclusión del otro en ese circuito, como lugar en el discurso que se leerá a posteriori. El analista desplegará el dispositivo analítico sin empujar precipitadamente la entrada a un análisis, pues no todo pedido inicial de consulta implica demanda de tratamiento. Relatos, postraciones y quejas no implican aún el enigma de su propia enunciación, ese tope de un “no sé” que lo hace candidato a la asociación libre y que evidenciará la función del Otro en un mensaje a descifrar, angustia mediante.

El Otro en la adolescencia
por Juan Mitre

La adolescencia es un tiempo de transición donde se juega el pasaje del Otro familiar al Otro social. Es decir, la salida del círculo familiar para entrar en la escena social. Se trata —en el mejor de los casos— de que el sujeto pueda inventar su propia apertura significante a la sociedad. Lo real de la pubertad produce una fractura en el cuerpo propio que da lugar a un sentimiento de extrañeza, que lo enfrenta al sujeto con algo de lo intraducible en la lengua del Otro. Este texto interroga diversos avatares de la adolescencia —como momento de tránsito— teniendo en el horizonte el modo en que esos avatares interrogan el campo del Otro y el lugar del sujeto allí.

Culpable aunque se demuestre lo contrario
por Fernando Luis Cano

En la lectura de Freud y de Lacan, se puede observar una diferencia con respecto a las que, hasta ese momento, eran las posiciones respecto de la psicosis, consistente en no considerarla en términos de déficit. En esta línea, podría pensarse el trabajo de la psicosis como lo que le permite alcanzar una relación con lo real mediatizada, eventualmente, por el delirio. Desde esta posición, este escrito parte de un testimonio clínico para hacer un recorrido por el concepto de melancolía, pasando por diferentes posiciones melancólicas para analizar la pertinencia de una psicosis propiamente melancólica, así como el lugar de la responsabilidad y la culpa en esta afección.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta