Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
Palabras desnudas
por Luis César Sanfelippo

En el presente texto, se intentará presentar el recorrido de un caso con una adolescente cuyas coordenadas se inscribían entre el acting out y el pasaje al acto. Frente a un exceso que se hacía público en la mostración y frente a la ausencia de una escena estable donde el sujeto pudiese habitar el mundo, las intervenciones apuntaron a construir y delimitar un espacio en el que la función del velo permitiese sostener lo que en nuestra cultura se suele llamar “lo íntimo”.

Apuntes para pensar la transmisión de lo que no hay
por Victoria Belaustegui Goitía

El problema de la transmisión del psicoanálisis no es nuevo. Frente a ello, podemos preguntarnos varias cosas: ¿qué significa transmitir psicoanálisis? ¿Cómo transmitir un discurso agujereado en relación al saber? ¿Cómo no hacer de la falta, un conocimiento dogmático, consciente, “yoico”? Este escrito intentará recorrer éstas y otras preguntas, articulándolas con lo que Lacan ha nombrado como “estilo” y “deseo del enseñante”.

La angustia en el horizonte de la época
por Gabriel Belucci

Pensar la angustia, hoy, es referirnos indefectiblemente al modo en que las coordenadas de esta época, la nuestra, condicionan su aparición. Es, también, situar la especificidad del lugar que viene a encontrar en el hospital, que de algún modo reclama en su emergencia. Ello implica, no obstante, un pasaje previo por la elucidación del concepto, así como un cartografiado de los diversos modos de su incidencia en la clínica. Avanzaremos, entonces, del plano del concepto al de la clínica, y de allí a la particularidad de la escena hospitalaria en la época contemporánea.

Lacan con Jaspers: de la comprensión a la polémica
por Mirta Pandelo

La lectura de Jaspers proveyó a Lacan nada menos que de su primera clínica diferencial de la psicosis, y al mismo tiempo de la ocasión de ordenar la historia del pensamiento psiquiátrico, para no hablar de un acceso paradojal al uso de la tesis freudiana, en su reflexión del mecanismo de la paranoia. Sin embargo, Lacan, en 1938, hasta entonces el único “jaspersiano” fiel en la clínica francesa, rompería implícitamente con aquél que le había inspirado su tesis de doctorado. Los motivos por los cuales esa ruptura se haría explícita en la forma de una polémica abierta en los años ’50 son aún objeto de una discusión que este trabajo se propone retomar.

Padre estéril, delirio y lógica del no-todo
por Georgina Gagliardi

Desde Lacan, podemos afirmar que la psicosis es un tipo de relación al lenguaje, no una inadecuación del sujeto con la realidad. Los sujetos psicóticos se hallan confrontados a una significación que surge en lo real y que sólo remite a sí misma, y el trabajo del delirio, como intento de curación, restablece la relación al mundo, es un intento de reconstrucción del vínculo interrumpido entre el sujeto y el Otro. Ahora bien, ¿es posible afirmar que el delirio es siempre parcial, porque no todo en la psicosis es delirio? ¿Podría pensarse en este punto en una maniobra del sujeto para descompletar al Otro? La autora de este texto sostiene esta pregunta a partir de un recorte de la clínica.

Adolescencia y lazo social. Ideas para un proyecto infantojuvenil
por Juan Mitre

Aproximadamente en 1850 se instala el término adolescencia en los diccionarios. El rasgo constante de las definiciones es que se trata de un momento de pasaje, de transición, de la edad de la niñez a la vida adulta. Desde el psicoanálisis podemos nombrar la adolescencia como la respuesta que cada sujeto puede hacer del real de la pubertad, que desestabiliza los semblantes infantiles. Los ritos de iniciación de las culturas a veces mal llamadas “primitivas” cumplían la función de iniciar al púber en la edad adulta. El discurso occidental ha trastocado lo efectivo de los ritos de iniciación. Así como la pobreza, la desocupación, el debilitamiento de los espacios de pertenencia, dificultan la entrada del adolescente en el mundo de los adultos. Este trabajo se propone pensar algunas respuestas subjetivas de esa transformación, que sirvan para contextuar lo particular de la clínica actual con adolescentes.

Ideal del yo y superyó como herederos del Complejo de Edipo
por Facundo Iriarte

Freud planteó en 1924 que el Edipo es el fenómeno central de la sexualidad infantil. Lacan trabajó y reformuló estas conceptualizaciones freudianas. ¿Cuál es la relación entre el Edipo y las instancias del Ideal del yo y el superyó? El autor de este texto plantea la hipótesis de que lo que se encuentra en el origen del superyó, en la declinación del complejo de Edipo, es el descubrimiento por parte del sujeto de la privación paterna, distinta del padre idealizado. A partir de estas ideas, prosigue una reflexión iniciada en artículos previos sobre la incidencia clínica de estas instancias, soportada en recortes clínicos y que interroga nuestras concepciones acerca de la dirección de la cura.

El objeto a cae, se fija, ocurre, discurre
por Nicolás Cerruti

“Es el objeto el que mira”, sostiene el autor de este texto, antes de internarse en una anatomía de la dimensión escópica que atraviesa nuestra clínica, a partir del detalle de un caso. Práctica de la palabra, y en tanto tal sostenida en una relación con lo invocante, el psicoanálisis no es ajeno sin embargo a las vicisitudes que el objeto-mirada introduce con su falta en el campo de la visión, ni a los avatares del Schaulust freudiano, ni a los espejismos de la pantalla fantasmática. De estas cuestiones este artículo se propone dar cuenta.

“Ni el tiro del final te va a salir” (1) Dramatizar en la melancolía: ¿una alternativa al goce?
por Vita Escardó

En este texto, la autora intenta indagar acerca de una escena que la sorprendió durante su experiencia como coordinadora de un Taller de Expresión Dramática integrado mayormente por pacientes psicóticos. La escena, que tuvo como protagonista a un paciente diagnosticado como melancólico, sirve de soporte para interrogar tanto la eficacia de este dispositivo de dramatización como el estatuto de la melancolía, considerada por Freud como una neurosis narcisista y pensada por la mayoría de los psicoanalistas de orientación lacaniana como una psicosis. Como sostiene la autora, el actor neurótico se ofrece a la mirada de los otros para la insatisfecha duda “¿Qué quiere de mí?”. Pero, ¿qué encontraría allí un melancólico?

El trabajo en la interconsulta: un desencuentro necesario para un encuentro posible
por Yanina Marcucci

El presente trabajo propone una reflexión acerca de la práctica que acontece en el marco de la interconsulta, cuando ésta es asumida desde el discurso del psicoanálisis. El ámbito institucional, hospitalario y público otorga ciertas particularidades a las prácticas que allí se suceden, dado que —entre otras cosas— refuerza y promueve el sostenimiento de ideales referidos al quehacer de los agentes de salud, y dificulta que estos mismos ideales, que a menudo comandan, puedan ser puestos en suspenso para pensar no sólo desde dónde se interviene, sino también qué es lo que se hace cuando se responde desde allí.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta