» Introducción al Psicoanálisis

¿Qué psicoanálisis para la infancia?

27/07/2019- Por Jesica Martinengo - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Si bien los síntomas han ido variando a lo largo de la historia, según las épocas y los contextos en los que se está inmerso, nos encontramos con temáticas actuales que están en pleno auge, como lo es “el autismo o los llamados trastornos del espectro autista”, en los que el psicoanálisis aún tiene mucho por decir y por descubrir… Uno de los desafíos del psicoanálisis es que en el autismo haya voz, porque en el lenguaje ya se está. Voz propia, de cada ser hablante, a construir, como orientación ética al enigma de lo humano. El “enigma” es lo inherente a lo humano, al consentimiento de lo humano y no a una cuestión etaria…

 

 

                              

                             "Niñez asomada" – Fotografía de Marisa Bonzón*

 

 

“… comunidad vacía e imposible de presuponer

es el deber infantil de la humanidad que viene”.

 

                          Giorgio Agamben

 

 

  El psicoanálisis a lo largo de su historia puede dar cuenta de las diversas formulaciones teóricas que se han realizado alrededor de este “enigma” que, para algunos, representan los niños.

 

  Niño, infante, infancia, categorías abordadas desde la evolución del desarrollo, desde lo esperable, desde lo que queda por fuera, que no se ajusta, que no anda en el momento justo de la vida.

 

  Si bien los síntomas han ido variando a lo largo de la historia, según las épocas y los contextos en los que se está inmerso, nos encontramos con temáticas actuales que están en pleno auge, como lo es “el autismo o los llamados trastornos del espectro autista”; en los que el psicoanálisis aún tiene mucho por decir y por descubrir.

 

  La clínica nos encuentra con algunas demandas respecto de La Causa del autismo, como del desarrollo, la evolución y el pronóstico que se espera de cada niño que ha sido diagnosticado. Que no haya certezas como respuesta, es muchas veces, causante de angustia y ansiedades para los padres como para los profesionales tratantes.

 

  Sin embargo y a la vez, la clínica nos permite encontrarnos con efectos de lo que ha sido trabajado. A modo de ejemplo cito una pregunta que a los fines de este caso abrió otras dimensiones posibles… el papá de F pregunta: “¿F sueña, como sueñan los demás niños?”

 

  Esta pregunta resultó interesante, al sostenerla permitió ubicar a F en la serie de los niños, niños que sueñan, que producen, vía el inconsciente.

La apertura de trabajo con los papás de F me provocó volver a la lectura de Freud respecto de dos textos cruciales “La interpretación de los sueños” y “Tres ensayos de teoría sexual”. Textos que a mi entender ubican al niño como ser hablante.

 

  Lo novedoso y extraordinario del pensamiento freudiano es que desplaza las categorías evolutivas y desarrollistas para dar lugar a la creación de una invención revolucionaria como lo es la sexualidad en el ser hablante independientemente de la edad cronológica, y la equiparación del sueño con el juego como vías importantes de acceso al inconsciente, lo que posibilitó entre otras cosas, la entrada de los niños a análisis.

 

  Freud en estos dos textos le otorga un giro interesante a la infancia, giro que va desde lo biológico a lo psíquico. Se distancia de la ciencia médica quien considera al sueño como un proceso meramente somático, introduciéndolo como equivalente al síntoma, lo que lo hace susceptible de tratamiento. Y sostiene que el sueño porta un sentido oculto plausible de interpretación, denominando al acto de interpretar como un “arte interpretativo”.

 

  Hablar de autismo hoy implica para muchas teorías y disciplinas nombrar el desarrollo (esperable) de un niño, lo que se espera que un infante logre en determinada edad y acceda a ciertos logros que lo van a permitir ubicarse en la sociedad como sinónimo de normalidad, ya sea el lenguaje, la denominada inclusión social, ciertas conductas ajustadas al contexto, el aprendizaje marcado por lo escolar, entre otros.

 

  Muchos de los tratamientos actuales tienen como premisa estos horizontes a conquistar, que claramente se pueden tomar como conquistas pero no son las únicas. Ya en 1905 Freud ubicaba a modo revolucionario, y en algún punto lo sigue siendo, las teorías del desarrollo infantil con la particularidad de señalar y enfatizar la sexualidad en los niños, diciendo hay sexualidad, hay práctica sexual en la infancia pero que nada se asemeja a lo biológico/genital/evolutivo del sujeto.

 

  Qué interesante resulta poder disponer de este giro teórico al momento de “leer” el autismo, permite ubicar al niño en otra dimensión, como ser hablante: portador de modos de gozar, de desear, de ejercer la sexualidad, inmerso en el lenguaje y plausible de analizar vía el inconsciente.

 

  Entonces se puede decir que el “enigma” es lo inherente a lo humano, al consentimiento de lo humano y no a una cuestión etaria. Como también la infancia no corresponde a una edad sino que más bien es hacer una experiencia con el lenguaje[1].

 

  Digamos que uno de los desafíos del psicoanálisis es que en el autismo haya voz, porque en el lenguaje ya se está. Voz propia, de cada ser hablante, a construir, como orientación ética al enigma de lo humano.

 

 

Imagen*: tomada de https://marisabonzon.com/portfolio/#jp-carousel-82

Marisa Bonzón es una artista contemporánea argentina que expresa en fotografías su captación sensible del mundo subjetivo. Su participación en exposiciones es permanente y múltiple en los últimos años. Actualmente en curso la muestra “PRÓXIMOS DISTANTES” en Art Gallery Hotel, Buenos Aires, Argentina. Su web: https://marisabonzon.com/

 

 

Referencias bibliográficas:

 

Agamben, Giorgio. “Experimentum Linguae”. Infancia e historia, Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora. 2007

Deleuze, Gilles. “Clase I. Dios y la filosofía. Causalidad inmanente y plano fijo”. En medio de Spinoza. Buenos Aires. Cactus. 2008.

Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños (primera parte)”. Tomo IV. Obras completas, Buenos Aires. Amorrortu. 1993

 “Tres ensayos de teoría sexual”. Tomo VII, Obras completas, Buenos Aires. Amorrortu, 1993.

 



[1] Agamben, Giorgio. “Experimentum Linguae”. Infancia e historia, Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora. 2007

 

 

                      


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

No hay más artículos de este autor

Búsquedas relacionadas

» niñez
» psicoanálisis
» autismo
» lenguaje
» clínica
» Freud
» inconsciente
» enigma