Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
Curarse de una mujer
por Ennia Favret

La evaluación de los resultados terapéuticos y didácticos del psicoanálisis en la Asociación Psicoanalítica Internacional
por Gabriel Lombardi

¿Qué se espera en la IPA del tratamiento psicoanalítico, y cómo se elaboran allí sus resultados efectivos? A partir de los años 50 distintos programas de investigación han intentado evaluar tales resultados, orientados en dos líneas diferentes. Una es la que iniciaron Robert Wallerstein y Otto Kernberg, la otra es la promovida por Arnold Pfeffer. El objetivo de este artículo es indagar cómo se conecta lo obtenido en esas investigaciones con la formación del psicoanalista, ya que ellas podrían contribuir decisivamente para la institución fundada con fines didácticos. Tanto Wallerstein como Kernberg presidieron la IPA, sin embargo su proyecto no considera esa pregunta, mientras que el de Pfeffer, si bien logra discernir resultados propiamente analíticos e incluso didácticos del psicoanálisis, no implicó consecuencias institucionales. Esto permite contrastar el diseño de las asociaciones e institutos de la IPA con la Escuela propuesta por Jacques Lacan, que se estructura en torno al pase, dispositivo propuesto para explorar la conexión entre resultados del análisis y autorización del analista. Se consideran los impasses de la llamada "autocrítica de la IPA" en cuanto a la formación de los analistas, en la que ambos presidentes mencionados tuvieron una participación protagónica .

Fragmentos de sesiones: caso de una mujer de 35 años
por Mario Cingolani

Doble diagnóstico en adicciones: De la psiquiatría a la estructura
por Oscar Mario Gutiérrez Segú

El concepto de doble diagnóstico plantea una serie de interrogantes que derivan de la concepción que lo sostiene. En sus orígenes, se entiende como tal la comorbilidad entre la adicción y una enfermedad mental, en general graves(psicosis).
Esto supone que la adicción puede ser entendida como enfermedad autónoma, lo que en la clínica no es posible comprobar en la medida en que no podemos describir y menos aún determinar estructuralmente elementos distintivos de esta supuesta enfermedad. Pero si tenemos en cuenta que este concepto es tributario en sus orígenes con la Psiquiatría, lograremos más claridad acerca del porqué se ha difundido este diagnóstico en su concepción de doble enfermedad. Desde un punto de vista Fenomenológico, y la Psiquiatría es esencialmente fenomenológica , se puede describir una serie de elementos que se desarrollan alrededor de los sujetos consumidores. La imposibilidad de sostener en el tiempo una actividad, el permanente engaño, la falta de Deseo, la abulia, el aislamiento, etc. aparecen como signos ligados al consumo de drogas. Por otra parte, se pueden describir signos propios de un trastorno mental, con lo cual podemos enhebrar dos diagnósticos.

La investigación como formación permanente
por Lucila Donnarumma

La adolescencia y sus excesos
por Roberto Ileyassoff

El púber “no elige” su modalidad de goce, sino que es más bien al revés. La modalidad de goce “lo elige a él“ y la posibilidad de invención sólo aparece cuando él logra saber hacer con su propio estrecho margen de libertad. Esta es la tesis de esta presentación. Efectivamente, la modalidad de goce no se elige, sino más bien al revés, pero donde sí hay margen de libertad para la elección es en la posición subjetiva con respecto a la modalidad de goce que tiene cada sujeto -púber o no-. Para que esto ocurra, dicha posición subjetiva frente a la modalidad de goce deberá hacerse síntoma.

La envidia del pene en la mujer: sus manifestaciones en la relación con el hombre
por Mario Cingolani

Las dificultades sexuales femeninas expresan la mala relación que la mujer tiene con su cuerpo y con el pene del hombre. Generalmente la frigidez pone en juego intentos envidiosos que pretenden socavar toda ostentación viril que pueda hacer el hombre, en todo lo que al entender de ella puedan ser los campos de la masculinidad. Su anestesia sexual, en muchos casos, más que un síntoma que genere angustia, será un blazón, un estandarte de valoración en el cual la vagina será vista como un pene hueco, pero inervado, a la que no habría más que dar vuelta como un guante para encontrarse con la virilidad añorada. Estas fantasías que obviamente son inconscientes, hacen que no se necesite del hombre, ni de un pene; es más, la eficacia de estas fantasías sostienen la frigidez.
Funciona aquí la ecuación vagina igual a falo hueco. En otros casos nos encontramos con que la ecuación es otra: clítoris igual a pequeño pene. En este último caso solemos ver que el deseo por un hombre existe, pero expresado en relaciones de conflicto y enfrentamiento. Aquí sí, la insatisfacción sexual genera angustia; y esta angustia hace que muchas mujeres que la padecen recurran al tratamiento psicoanalítico para solucionar sus problemas sexuales.

La concepción freudiana del trauma
por Silvia Migdalek

El trauma es una problemática que abarca toda la obra de Freud. Su giro más importante lo ubicamos en el texto Más allá del Principio del Placer. En él, el trauma se hace inherente a la estructura misma del aparato psíquico. Si digo inherente es porque evito decir interno, ya que eso no destacaría el verdadero estatuto de lo traumático, que es precisamente que ese lugar de interno a la estructura del aparato no deja en algún punto de ser exterior- algo externo que se hace interno- llamemos traumáticas, dice Freud, a las excitaciones externas que poseen fuerza suficiente para perforar la protección antiestímulo.

Interdisciplina: Discurso y Segregación
por Lucila Donnarumma

Transferencia: Más allá de la Demanda
por Claudia Castillo

Hay en Freud una serie de textos que pertenecen a lo que podríamos denominar, junto con Lacan, “Escritos Técnicos”. Dichos textos abarcan un período de 1910-1920, anterior a la metapsicología. El apelativo de “técnicos” no significa que solamente allí Freud habló de técnica, sino que nos sirven de base para responder a la pregunta ¿qué hacemos cuando hacemos psicoanálisis? En la “iniciación del tratamiento” (1913) Freud propone la posibilidad de un “ensayo previo” destinado a determinados enfermos de los cuales posee pocos datos y que le hacen sospechar de la aplicabilidad del psicoanálisis. Si el análisis continuaba este período se convertía en la iniciación del tratamiento y le daba la posibilidad de definir ciertas cuestiones diagnósticas. Luego en “Observaciones sobre el amor de transferencia” (1914-1915), Freud hace referencia a un fenómeno de enamoramiento dirigido al analítico que resulta por un lado: motor de la cura, y por otro: resistencia a su continuación. Aquí se ven esbozadas las dos vertientes de la transferencia: la rememoración significante que posibilita la instalación del sujeto supuesto saber y el amor, que constituye la repetición de un acto.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta