Literatura

Sección coordinada por Patricio Diego Vargas
La vida escrita
por Teodoro Pablo Lecman

Teodoro Lecman interroga las contradicciones epistemológicas y políticas de una expresión seductora de por sí: la vida escrita. ¿Qué se niega, o de que se reniega, cuando, en nombre de la vida escrita, se lee en la obra la vida de un autor? ¿Qué sucede cuando desde la obra se interpreta al autor, la persona del autor, mejor dicho? Según Lecman, de esto modo, se construye una verdad caprichosa y perversa, que prescinde de la hiancia estructural que introduce el significante. Pretender que lo simbólico recubra lo real, redunda en un discurso cerrado, que aniquila cualquier lectura posible, o la fuerza obviando la dimensión del decir. Si la relación entre autor y obra, según Lecman, “no es lineal ni totalmente causal, ni se agota en una coproducción mutua”, ¿cómo funciona? Pasen y lean…

Acerca de víctimas y de victimarios
por Guillermo Fernández

Guillermo Fernández traza un mapa conceptual con el que se puede seguir su análisis crítico del concepto de la sugestión y sus transformaciones. En el camino, establece relaciones entre la experiencia terapéutica con la hipnosis y su traslado posterior a otras esferas de las relaciones sociales, como dispositivo de poder. Para dicho seguimiento, establece la función de la tensión sugestiva, lo activo y lo pasivo, la reciprocidad asimétrica entre víctima y victimario, la escena dramática, el público y el antecedente histórico de la figura del verdugo y la ley. ¿Cuáles son las coordenadas que permiten la continuidad de dicho dispositivo a través de los siglos? ¿Cuál es el orden discursivo que lo prolonga en el “rechazo de la singularidad”? ¿Los lugares del espectador, del alumno y del lector, son lugares sugestionados/adormecidos? ¿Al sujeto “adormilado” se le arrebata la posibilidad de “ensoñación? Pasen y lean…

La pequeñez
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

Una pareja planeó, para la etapa de su jubilación, mudarse desde la gran ciudad al pueblo chico. El cuerpo que dice basta, los momentos bisagra de la vida, el deseo que pide otra cosa, el cambio de escenario, la naturaleza, la transformación de la perspectiva, lo que se fue a buscar y lo que se encontró. En ese terreno se asienta el cuento “La pequeñez”, de Gonzalo Lagos Carranza, sostenido en una escritura ajustada y que hace gala de la brevedad para la irrupción del detalle. Pasen y lean…

Acerca de “Corregir la muerte” de Santiago Rebasa
por Hernán Pasicel

Hernán Pasicel, hace pie en la literatura y el psicoanálisis para seguir las huellas del libro “Corregir la muerte”, de Santiago Rebasa. En principio, el texto de Pasicel, aboga por la función de la lectura como un recorrido que establece recortes, diálogos y transformaciones en el que lee. Una lectura es una operación que resignifica el sedimento que dejaron las anteriores, tanto como una apertura a nuevos horizontes. ¿Qué sucede con lo inexorable de la muerte, cuando el psicoanálisis posibilita su ingreso al campo y la función de la palabra? ¿Qué es lo corregible de la muerte una vez que estamos en el campo del significante? ¿Si el significante se reescribe mediante la lectura, no hay una potencia clínica compartida entre el psicoanálisis y la literatura? ¿Qué relación hay entre la asociación libre y las “decisiones” que toma un escritor? ¿Las fallas de la estructura del lenguaje, son el signo de la muerte que no cesa de no escribirse? ¿Hay creación significante sin herida textual? ¿La escritura y la lectura no dejan siempre un resto? ¿Los restos, son huellas de la impotencia o de lo imposible? Pasen y lean…

Eso que dicen las cosas
por Natalia Neo Poblet

“Se vive dentro del lenguaje. El tema es si está dirigido al otro, si se espera respuesta o no”. Esto afirma Natalia Neo Poblet, cuando interroga las condiciones que necesita la palabra para ingresar en la dimensión del decir. Para dicho trabajo, en este artículo, se sirve de un fragmento del libro Eso que dicen las cosas, de Natalia Monasterolo, en la que una niña habla con una pelota. Ellas crean un idioma inaccesible para el resto. ¿Qué hay del habla en ese encuentro? De ahí, la importancia vital de la función de la demanda. Para que lo otro advenga como alteridad se tienen que producir operaciones fundantes, como la negación y el lazo a lo imaginario. Sin escena del Otro, lo simbólico queda reducido a elementos precarios e intrusivos. Pasen y lean…

Sobrevivir a la miseria de la vida o vivir más de una vida
por Nicol Andrea Barria Asenjo

La autora, Nicol Barria-Asenjo, afirma que en el derrotero de la existencia es posible vivir más de una vida. ¿Cómo sostiene dicha afirmación? Interrogando las funciones del amor y la escritura. El amor y la escritura “perforan lo común y posibilitan lo divergente”. ¿Hay escritura sin amor? ¿Las huellas textuales que la escritura porta y transmite, son un don que aloja al otro? ¿Este es el punto de cruce de ambas? ¿Eso es lo que permite una alternativa a la miseria del dolor de existir? Pasen y lean

Correspondencias de deseo
por Yael Noris Ferri

Yael Noris Ferri comparte este artículo que nos habla del lugar que han tenido las cartas, devenidas libros fundamentales, en el nacimiento del psicoanálisis, en el trabajo literario de Julio Cortázar y en la supervivencia de los presos políticos de la dictadura militar de los años 70, en Córdoba, Argentina. La autora trabaja el concepto de carta de Jacques Lacan: funciona cómo un significante, representa a un sujeto para otro significante. Una carta es la insistencia significante que busca un lector para el deseo que ese sujeto soporta. Con esta brújula lee el género epistolar, testimonio en el caso del psicoanálisis, de la búsqueda de un lector para los sueños; en el caso de la literatura de Cortázar, de un lector para aquella novela fuera de las convenciones; y en el caso de los presos de la dictadura, de un lector que hiciera de aquellas palabras que podían costar la vida, una memoria frente a tanto dolor e injusticia. Pasen y lean…

Una ética de la escritura. Elogio del riesgo, de Anne Dufourmantelle
por Sol Fantin

Qué se hace con un libro que fecunda al lector, se pregunta Sol Fantin, luego de leer Elogio del Riesgo, de Anne Dufourmantelle. La respuesta es la escritura misma de este artículo, donde la autora hace pasar fragmentos de la trama conceptual con los que Dufourmantelle elogia eso que define como riesgo: lo irreductible de las batallas del deseo a favor del extrañamiento contra el retorno de lo mismo, la resistencia contra la lógica que intenta reducir toda experiencia vital a la precaución de lo conocido. Además, vamos a encontrar en este trabajo, un análisis de cómo escribe la psicoanalista francesa, cuál es la apuesta de su lenguaje, el modo en el que hace uso de los conceptos básicos del psicoanálisis y de su estilo para introducir la clínica. Por último, un detalle más: la autora lee Elogio del Riesgo desde su experiencia analizante. De ahí, en consonancia con el libro, rescata el valor particular de la metáfora como posibilidad para la escritura de lo íntimo, función clave del lenguaje para la insistencia creadora que abre espacios entre lo individual y lo colectivo, sin reducirse uno en el otro. Pasen y lean…

La poética arthropoda*
por Natalia Neo Poblet

Natalia Neo Poblet nos comparte un texto construido en el cruce de diferentes estilos. Introduce el tema con la narrativa; extrae, con precisión, recortes de lectura de una serie de autoras; y, hacia el final, deviene ensayo para dar una respuesta al siguiente interrogante: ¿Qué puede producir un acontecimiento donde prima el rechazo a la otredad? En este trabajo es central la metáfora del insecto, que permite pensar aquello que cae del lado de lo insignificante, por eliminación, y lo que es pasible de ser rescatado via el detalle, para quien presta atención. La escritura del detalle inserta, con su poética, un lugar para lo otro. ¿Cuándo acontece dicha escritura? “Cuando algo pasa por el cuerpo, se escribe lo que vuelve”, afirma la autora. El lazo, entonces, se vuelve espacio donde es posible “alojar la alteridad”. La poética arthropoda y su política pueden transformar el zumbido molesto de una mosca en lenguaje musical. Esa es su apuesta. Pasen y lean...

De la palabra y de lo escrito
por Claudia A. Bilotta

Claudia Bilotta interroga en este artículo “los límites que soporta el lenguaje”. Sobrevuela por Tlön, los gramáticos europeos del siglo XVII y aterriza finalmente en la escritura china, para entrar en los fundamentos de un arte caligráfico que es creación y no representación, que es “asunto de trazos y no de letras”. Este es el punto bisagra del artículo para darle entrada al psicoanálisis y poder pensar cómo funcionan los trazos que operan sin referente. La escritura, que es donde decanta la diferencia entre letra y palabra, como ilustra la historia de los sinogramas chinos adoptados en la lengua japonesa ‒escritura extranjera en la propia lengua‒ es el tratamiento que un análisis puede darle a la palabra de alguien que padece. Afirma la autora, citando a Lacan, que no hay otra cosa que pueda ocurrir entre el decir de un paciente y un analista que una escritura que alivie. Pasen y lean.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta