Subjetividad y Medios

Sección coordinada por John James Gómez Gallego
La era digital
por Santiago Thompson

Procuro aquí continuar con mis indagaciones en el campo de las redes sociales, desde una perspectiva psicoanalítica. En otras publicaciones he dado cuenta de los efectos subjetivos de las redes a un nivel descriptivo. Me propongo ahora situar algunos puntos de ruptura inherentes a la progresiva mutación en las configuraciones del lazo social a la que asistimos. Apunto, en esta vía, a sacar de la ambigüedad que sobrecarga, en la comunidad analítica, la alusión a “la época” y situar las coordenadas de la era digital. Como veremos, lo digital no alude meramente a los gadgets tecnológicos, sino que los precede y supone su oposición a las regulaciones analógicas del lazo social.

La erosión del Otro en la era digital
por Leda Martyniuk

En el siguiente artículo, Leda Martyniuk desarrolla los modos de vincularse en la era digital. A partir de un viñeta clínica, problematiza la figura de la intimidad en tiempos de redes sociales y relaciones líquidas. Para ello, nos dice, es necesario problematizar la diferencia entre el modo virtual y el modo real de vivir, como si reprodujesen la lógica de la apariencia y el ser. En nuestros tiempos lo real es lo virtual. No se trata de dos mundos, sino de la diferencia entre la distancia de los cuerpos. Asimismo, Martyniuk analiza “la erosión del otro que tiene lugar en todos los ámbitos de la vida” y las problemáticas del amor a partir de la virtualización de los cuerpos y la hipervisibilidad del otro.

Escritura de sí en las redes sociales
por Roque Farrán

En el presente artículo, Roque Farrán nos propone revisar el uso de la escritura en las redes sociales a partir de la noción de hypomnémata, vinculada por Foucault a las prácticas de inquietud de sí. La escritura en “Facebook”, por ejemplo, no implica necesariamente una exposición del sí mismo, una mostración narcisista y egocéntrica, sino que puede ser una práctica del decir veraz y de constitución de uno mismo a través del ejercicio escritural. “Lo que se escribe tiene un valor práctico en relación a la verdad: compromete, implica, interpela y constituye al sujeto”. De este modo, el ejercicio de escritura en redes sociales como “Facebook” puede ser una práctica de constitución subjetiva, irreductible a las dimensiones de poder que indefectiblemente las atraviesan.

La angustia y el visto –La angustia dentro de escenas de espera en “WhatsApp”–
por Celeste Pérez Ghío

Celeste Pérez Ghío nos propone en este artículo reflexionar sobre las formas en que los individuos se ven afectados en sus relaciones a partir del uso de nuevas tecnologías como el “WhatsApp”, es decir, en los encuentros fuera de cuerpo. A partir del análisis de un estudio de casos, sostiene que la dimensión de la espera, vinculada a “clavar el visto”, abre un campo de incertidumbre y angustia ante la pregunta por el deseo del Otro. De este modo, tomando hipótesis psicoanalíticas y de otras disciplinas, la autora plantea interrogantes inéditos sobre los conflictos amorosos, en el “entre” de los individuos que habitan en el enjambre.

La niña y su muñeca: todo el cuerpo tras una mano
por Sergio Zabalza

Esta foto rescata el hito social por el cual el viviente es introducido en el mundo humano: el reconocimiento. Y no se trata del mero reflejo en el espejo sino de la amorosa autoridad que pone esa imagen al abrigo de un orden simbólico: no mires para que puedas seguir viendo la fantasía que te corresponde por ser hablante… ¿Cuál es la guerra que entonces enfrentamos? ¿De qué amenaza nos anoticia la niña para que abramos los ojos? Tal vez de la que condiciona el destino de esto que por ahora se llama humanidad…

El tapiz de Penélope: las resistencias al psicoanálisis en el mundo digital
por Adrián Liberman

Nuevos fenómenos de distinto orden, coinciden en la generación de resistencias al psicoanálisis. Algunos de ellos provienen de otros discursos científicos, otros de los límites actuales de nuestro propio campo, y de las enormes transformaciones culturales y su incidencia en los procesos de subjetivación. La práctica virtual usando Skype ya no constituye una modalidad marginal. Aspirantes a analizandos investigan acerca de su posible analista en internet y redes sociales, con consecuencias transferenciales…

Cuando las respuestas precedan a las preguntas
por Adrián Liberman

Adrián Liberman, nos plantea preguntas acuciantes en relación nuestra época y el fenómeno comunicacional disparado por internet, su globalización y el creciente proceso de la digitalización de la vida humana como un todo. Nos dice “La Humanidad se encuentra en el período del dataísmo, de la revolución que se deriva del poder computacional de la digitalización”. ¿Cuáles serán sus consecuencias sobre el sujeto del inconsciente y por ende, del psicoanálisis y de su praxis? Del dataísmo pasamos al algoritmo, el sujeto medido, transformado en ecuación, “un algoritmo externo puede entenderme mejor de lo que yo mismo me entiendo”.

Acerca del pasaje de lo privado a lo público
por Norma Gentili

La autora parte de la dimensión del pasaje de lo privado a lo público. Tomando la mirada y la voz en la constitución del sujeto, recorre los términos de opresión a través de las estructuras imaginarias masivas, abolición de la subjetividad, despotismo como imaginario donde se asienta el poder político y como imperio de la mirada. “En el despotismo donde siempre se obedece 'ciegamente', el ciego es la figura emblemática del súbdito. El despotismo es el imperio de una mirada que está en todas partes y en ninguna, única e innumerable”. “La praxis psicoanalítica consiste en descifrar esas redes de alienación, teniendo en cuenta las máscaras y compromisos…”

… pero antes de irnos a la pausa ¿Qué opina de esto, licenciado?...
por Francisco Schmitt

El texto se pregunta por el lugar del analista, y si la presencia de un éste en un programa televisivo implica su puesta en función. Diferencia entre el analista y la persona del analista. El dispositivo de análisis es complejo y no puede realizarse en cualquier lugar, ni de cualquier modo. ¿Son los “reality show” un lugar donde poder esperar algo del orden del psicoanálisis? Cómo participar y al mismo tiempo diferenciarse de una maquinaria que se maneja por coordenadas muy diferentes a las del psicoanálisis. “En esta sociedad transparente en la que todo se ve y todo se muestra por la tv, el misterio que conserva la praxis analítica se presenta como un desafío…” El deseo del analista no puede funcionar condicionado por los intereses del mercado, nos guste o no nos guste.

Y en Argentina también se consigue
por María Cristina Bacchetta

Cómo actúa la posverdad en nuestro país. Se trata de algo “nuevo”, o en realidad es un término que resume años de tergiversaciones, mentiras, falacias, que se han ido utilizando para designar el accionar de la manipulación por parte de los medios pero fundamentalmente del poder económico -que a su vez es quien los maneja-, de la opinión pública. Sin embargo hay algo diferente, y es el efecto subjetivo, no se trata solo de la mentira, se trata de la aceptación de la mentira, del enaltecimiento de la mentira. De cierta preferencia del sujeto cada vez más alienado, cada vez menos responsable de sus actos, por la mentira.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta