Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
Psicoanálisis, humor, política
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

Tomando el texto que Sigmund Freud publicó en 1905 “El chiste y su relación con lo inconsciente”, el autor analiza el despliegue de lo inconsciente en la actual coyuntura. Analiza la política libidinal en los discursos circulantes y sus efectos: el “outsider” político, el “elemento-candidato”, y de manera más valiente y creativa, el humor.

Pensar la Infancia (parte II)
por Mariano Acuña

Esté hermoso texto nos permite pensar la implicancia del lenguaje en la instancia de subjetivación infantil. El autor propone que el lenguaje de generaciones precedentes, es al mismo tiempo la patria y la infancia, y es fundante. ¿Qué particularidades posee esta estructura resultante? Como sabemos, Sigmund Freud señala que toda neurosis de adultos se remite inexorablemente a la neurosis infantil, entonces, ¿cómo pensarla como un organizador del desarrollo? ¿Cómo pensar la intervención desde nuestra praxis? Es ahí donde la especificidad psicoanalítica se sostiene: antes que en la modificación de un presente para disfrutar de otro modo del futuro, se enfoca en la relectura de un pasado que genera efectos en el presente y condiciona el futuro.

Una brújula clínica siempre actual: la teoría significante y la banda de Moëbius
por Amelia Haydée Imbriano

A partir de un seguimiento a la letra del concepto de “el inconsciente estructurado como un lenguaje”, la autora analiza la noción de Banda de Moëbius, como intervalo, hiancia, y al sujeto como efecto, para arribar a lo que denomina: la valorización del agujero. Y se pregunta: ¿Cómo pensarlo en la actualidad a la luz del discurso capitalista? ¿Cómo interviene el analista? ¿Cómo revertir un discurso que atiborra y asfixia con una papilla de signos inequívocos? Obviamente la primera respuesta es: ofreciéndose a la transferencia como objeto causa, para que pueda operarse una transformación moëbiana.

“Lacan era una puta”. Un homenaje de despedida a Jean Allouch
por John James Gómez Gallego

Desde Colombia, el autor nos relata una experiencia personal sucedida en el año 2009, cargada de emoción, admiración. Un profundo homenaje que ofrece a grandes rasgos, la semblanza de un Allouch en relación al saber, a la transmisión, a su obra, a sus convicciones, a lo sacralizado… y a Lacan.

Tratamiento de los desechos
por Alejandro Del Carril

El autor analiza la generación de objetos como uno de los rasgos principales de este capitalismo. Tomando a Freud y Marx piensa a estos objetos fundamentalmente como objetos de intercambio, de consumo y de desecho sugiere interrogantes. ¿Qué tipo de subjetividad aparece como resultante? ¿Qué tipo de discursos operan sobre esta? ¿Qué función fundamental sostiene el psicoanálisis frente a los objetos de desecho? y por último de cara a la clínica. ¿Qué lugar hay para un sujeto en su análisis que le permitirá devenir analista?

Contra la muerte
por Teodoro Pablo Lecman

Hermoso y profundo texto que propone reflexionar acerca del lugar para el sujeto, y para el analista frente a la muerte y el dolor en nuestra ética psicoanalítica. Estamos a favor del tiempo de la vida ‒reconoce‒ finito, como tal, pero posible. Y la muerte como realidad existe, el dolor y la incapacidad pueden ser inconcebibles e intolerables, física y psíquicamente, son el desgarramiento de la unidad narcisista y de la materia, a pesar de esto nos aconseja no retroceder, ya que la apuesta es encarar este camino porque es la única manera de aceptar la muerte: la creación, la recreación, una cierta alegría del mundo.

La inteligencia es artificial, pero aun así...
por Maximiliano Vecchio

En una interesante reflexión, el autor nos propone pensar que si ya la inteligencia del ser hablante es artificial, y se genera bajo procesos concientes e inconscientes, ¿qué haría a la IA diferente? Lo artificial ‒nos recuerda‒ ya viene del arte, de lo artesanal, y no de lo maquinal industrial. En este sentido, plantea una cuarta herida narcisista, una cuarta revolución industrial. ¿El hombre crea algo capaz de reemplazarlo?

¿Es artificial una inteligencia? Comentarios de Sigmund Freud
por Mariano Acuña

¿Qué pasaría si el mismísimo padre del psicoanálisis, se nos presentase desde una realidad alternativa para proponer interrogantes sobre la denominada inteligencia artificial? Nuestro autor lo traduce, y propone estas posibilidades: ¿Qué quiere decir inteligencia? ¿A qué corresponde la adjetivación artificial? ¿Qué diferencia a la inteligencia humana, de la artificial, cuál es su especificidad?

Revolviendo historias… ¿Fin de análisis?
por Jorge M. Helman

El autor, propone pensar la implicancia tanto del contexto, como de la época, en el desarrollo del psicoanálisis y su categoría de sujeto que hoy es cuestionada. “El sujeto clásico ha sido subvertido; su estructura ha implotado”, afirma, y se pregunta ¿Cómo ha incidido el concepto de Inteligencia Artificial en este contexto?, ¿Cómo afecta esto a nuestra práctica? ¿Es acaso suficiente hoy para entender a la subjetividad la noción tradicional de sujeto del inconsciente?

Acerca de la invasión algorítmica y la IA. ¿Es Messi inteligente?
por Martín H. Smud

La I.A. utiliza razones probabilísticas matemáticas bastante sencillas para su trabajo, extrae información de diversas fuentes y a partir de esta puede realizar modelizaciones de la realidad. O sea, se trata de una modelización de la realidad a partir de estados probabilísticos. El autor concluye que la realidad para la inteligencia artificial es un constructo de probabilidades, Y se pregunta: ¿cómo afecta esto a les humanes, a la subjetividad, al pensamiento, a la vida?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta