Destacados
13/12/2019

El termino Happycracia describe el empuje a ser felices y la culpa si no lo logramos, porque el sistema individualista sostiene que el camino a la felicidad depende de las personas. No es feliz únicamente el que no se lo propone, según esta exigencia devastadora del capitalismo, que se instala en la instancia superyoica… La felicidad para los analistas nunca fue un tema central, ni fundamental, ya que el descubrimiento analítico pone en evidencia que el sujeto no sabe lo que quiere, y denu [...]
18/11/2019

Se relata una experiencia clínico-política llevada adelante en un club de barrio de la ciudad de Rosario, en articulación con diversos actores sociales y el primer nivel de atención en salud. Se propone un recorrido y un análisis a través de cinco vectores: temporal, espacial, Políticas Públicas, Clínica Psicoanalítica y vector Club. Un Club en articulación con un centro de salud que intenta despatologizar proponiendo una categoría por fuera del circuito manicomial: la figura de soc [...]
02/12/2019

Tomaré de mi práctica clínica con perspectiva de género las experiencias de mujeres de 45 a 60 años que ya saldaron su proceso reproductivo y presentan conflictos específicos relacionados al área laboral/profesional en esta franja etaria. Me detendré en identificar algunos factores que influyen según los modos de subjetivación de género (Tajer, 2009, Meler 2012), en las prácticas asociadas a roles femeninos y masculinos y las diferencias al momento de asumir posiciones de liderazgo [...]
29/11/2019

Quienes hemos transitado esos años de concurrencias y residencias sabemos al menos un par de cosas: como lugar de formación y aprendizaje, el hospital público es inigualable e insustituible. Como espacio laboral, es para todos, un ámbito en el que la falta de respeto por las leyes laborales es una constante… En el día en que se votaba una ley de residencias, la respuesta de la policía de la ciudad al genuino reclamo de los profesionales fue palos y gases. Reivindico la lucha de los comp [...]
18/11/2019

Novedosas puestas en escena, expresiones de odio y ciberescraches convierten a las redes sociales en escenarios donde violencia y agresión parecieran operar; desdibujándose, incluso, sus propios límites. La lógica metonímica de un cuadro dentro de otro termina por transformar al sujeto en observador y, al mismo tiempo, objeto de las distintas escenas de las que forma parte ¿Qué es lo que hace que las redes y sus inequívocos códigos se vuelvan tan implacables y demoledores? ¿Hablamos d [...]
05/12/2019

Una larga metáfora del insomnio, del tiempo y la memoria, describe este exquisito texto de Jorge Helman. Atravesando paso a paso el cuento “Funes, el memorioso” de Jorge Luis Borges, nos brinda una pluralidad y riqueza de sentidos, como si por un segundo vislumbráramos el aleph. ¿Qué hubiese pasado si el mismo Funes, tropezando y cayendo, se detenía en ese punto de la infinitud? Tal vez nos hubiese contado sobre el inevitable tesoro del lenguaje, y sus más incontables equívocos. Siem [...]
03/12/2019

Estamos en un momento de grandes cambios, que cuestiona el binarismo heteronormativo, que conmueve al discurso corriente e interpela al psicoanálisis, que irrumpe con fuerza en la escena social, y abre interrogantes, ¿se puede ir más allá del binarismo?... Sexo y género son conceptos performativos, realidades que se producen a través del comportamiento y el discurso. Son palabras que producen, materializan realidades… Se pueden abrir para el psicoanálisis otros caminos, otras direccion [...]
13/11/2019

En la vía de Freud y de Lacan cuando insinúan lo que el arte enseña al psicoanálisis, nos interesa en este texto dignificar lo público a partir de lo que el arte contemporáneo abre. Advertimos en esta manifestación artística una posición en relación al no-todo privilegiada, afín a la lógica que sostenemos en nuestra práctica. Esta lógica conlleva un tipo de lazo que en el arte contemporáneo es nombrado como lo que hace “comunidad”. A la vez la relevancia que adquiere el espac [...]
03/12/2019

Nos preguntamos si el tema de aquella música a la que el infans es arrojado, pudiera quedar resuelto con otro comodín maravillosamente lacaniano, “pulsión invocante”. La nota azul de Didier Weill, la música perdida. Metonimia de metonimias, metáfora de metáforas, un músico diría: tal vez, versiones de un mismo tema, un tema con variaciones. Siempre escribimos el mismo poema. Tal vez escribimos la misma canción, damos la misma clase, vivimos variaciones del mismo amor, del mismo odi [...]
03/12/2019

La autora comparte su práctica hospitalaria en una Unidad de cuidados intensivos neonatales. ¿Qué tipo de saberes, qué conocimientos pueden pensarse alrededor del vínculo primario entre una madre y el bebé? En momentos tempranos tan críticos: ¿Cómo pensar un dispositivo de salud que acompañe sin interferir en la construcción del espacio potencial, intermedio, entre ambos? Si el saber materno es la primera respuesta ante el desamparo, ningún discurso técnico alcanzará para responde [...]
11/12/2019

Creo que este libro, la conversación y la investigación se hallan intrincados como las pulsiones en una trama literaria. El psicoanálisis se despliega allí en ese marco ético que preserva el espacio del no saber, del no saber demasiado o tanto que vele completamente lo real. Volvemos desde aquí al Moisés en el asombrado relato de Freud que el libro duplica. La sorpresa preside la escena y reafirma la herramienta principal con la que cuenta el psicoanálisis: el inconsciente tanto para e [...]
07/12/2019

Nos encontramos, en nuestra práctica, con pacientes que vienen a consultar a partir de una afección orgánica que padecen y donde el recurso a un psicólogo, analista o terapeuta suele ser el último al que acuden luego de deambular por diferentes especialidades de la medicina y otros tratamientos. Hay casi la certeza en el discurso de estos pacientes de que se trata del cuerpo. Esto lleva al autor a investigar el concepto de identificación, con la idea de que darle una lógica al funcionami [...]
29/11/2019

A partir de su formación y experiencia en psicoanálisis y su especialización en ciencias económicas, el autor propone una articulación matemática asociada a las operaciones clínicas de nominación y escritura “(…) lo que me interesa resaltar es la forma en la que la matemática pudo trabajar con lo inasible, con aquello que no dudo en calificar como real. (…)Toda la matemática moderna, casi todo cálculo interesante hoy en día depende o se relaciona fuertemente con esas formas de [...]
14/11/2019

Se aborda el impacto del estallido de las relaciones de género en la adolescencia desde una perspectiva de psicoanálisis y género en el campo clínico, social e institucional. [...]
13/11/2019

Majo Bozzone nos da respiro. Desde el inicio nos interpela: “Si la casa de lo humano es el lenguaje, ¿qué de lo exterior?”. Una pregunta que va desplegando por el lugar del otro, del semejante, de las poéticas y del análisis. Un grito además, tal vez mudo, donde pueda decirse el silencio. Nos da respiro porque nos da una voz, y en esa voz la posibilidad de un decir. [...]
26/11/2019

El abordaje de la noción de extimidad ofrece una orientación para intentar extraer una respuesta a la pregunta, ¿para qué las pasiones en Lacan? ¿Cómo llegan ellas a inmiscuirse en la epistémica lacaniana? [...]