» Arte y Psicoanálisis

La música como recurso “esencial” frente a la muerte. Observaciones psicoanalíticas sobre el valor de la música en tiempos de pandemia

02/06/2021- Por Gabriel Pavelka - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

La música ha tenido un lugar, desde los orígenes de la humanidad, que se ha vinculado con el intento de cernir algo de la naturaleza. Intentos de imitar los sonidos de la lluvia, el agua, las piedras, daban cuenta de esto. También ha representado la conexión con lo divino, a través de alabanzas y otros ritos que en diferentes culturas se expresarían de modos diversos proponiendo algún tipo de comunicación, de invocación a dioses. Asimismo, relevamos que ha tenido un lugar privilegiado históricamente en relación a la muerte. Es decir que desde sus inicios el recurso de lo musical ha sido tomado por el humano como un intento de vérselas con lo imposible de representar.

 

                              [1]

 

 

  En tiempos de pandemia constatamos que abundan historias de ventanales, terrazas y balcones, en diferentes lugares del mundo, que se convierten en escenarios. Prácticas que se multiplican y en algunos casos llegan a institucionalizarse. Personas que disfrutan, se conmueven, aclaman, demandan a quien convierte lo que podría ser un ensayo “privado” en obra que produce lazos con otros; seguido de la viralización mediática, que continúa impactando en otros de diferentes formas.

 

  La organización “La garganta poderosa[2]” ha generado durante la cuarentena diferentes “peñas” en las cuales de manera virtual es posible apreciar la actuación de artistas de la música, en beneficio de los más desposeídos. El diario Página 12 ha lanzado un ciclo audiovisual denominado “música esencial” dando oportunidad a diversos músicos de compartir su arte con otros, desde la virtualidad. Y así innumerables propuestas, dispositivos y formatos van haciendo lugar a lo musical en un contexto muy complejo y de necesarias restricciones de circulación social.

 

  Se ha evidenciado un incremento notable de prácticas musicoterapéuticas. Relevamos que en España son cada vez más los hospitales, centros sanitarios, sociedades científicas, asociaciones y fundaciones, que van incluyendo proyectos de musicoterapia entre sus tratamientos.

 

  En Tecnópolis[3] recientemente se realizó “sesión” de vacunación con violines.

 

                   

                                         Vacunatorio con violines[4]

 

  A dos meses del inicio de la cuarentena en la Argentina, decretada el 20 de marzo de 2020, el presidente de la nación participó de la conmemoración del 25 de mayo junto a los músicos Pedro Aznar, Sandra Mihanovich y Lito Vitale que interpretaron “Cuando llegue el alba”, de Jorge Cafrune, en homenaje a los denominados trabajadores esenciales. 

 

  Lito Vitale[5] (2020) dirá sobre la pandemia: “va a ser una herida y aprendizaje para todos, no solo para los músicos”. Mientras genera de manera ininterrumpida desde los inicios de la cuarentena a esta parte distintos encuentros, ensambles, con artistas de diferentes trayectorias y géneros musicales. Afirma: “es muy importante la canción y el arte en todas sus formas”.

 

  Observamos que Vitale es uno de los tantos referentes de la música Argentina que se ha ocupado de promover el lazo entre los músicos y a su vez socializar las producciones a través de diferentes formatos, televisivos, redes sociales, entre otros. El artista dirá: “no es evadir la realidad, sino darse permiso para emocionarse” aludiendo a algo de lo que podríamos pensar como aquel sesgo real de la música, que toca el cuerpo de un modo enigmático, produciendo efectos.

 

  De este modo se han visto cantidad de músicos reuniéndose, aunque no presencialmente, para interpretar canciones, difundirlas, acompañar eventos a beneficio, compartir por diversos medios los contenidos, recitales vía streaming, tendencias de estos tiempos que claramente van más allá de las necesidades económicas, que por otra parte también irrumpen y de manera muy compleja en quienes se dedican al arte en general. Pero en este punto queremos enfatizar en el valor y función de la música respecto del lazo en un contexto tan particular.

 

                

                                             Música en los balcones[6]

  

  En el comunicado que anunció el fallecimiento de Chick Corea, su familia ofreció al mundo la carta que dejó el notable músico estadounidense, con una despedida que deja en claro el valor que ha tenido la música como propiciatoria de lazos en su trayectoria.

 

  “… para mis asombrosos amigos músicos, que han sido como una familia para mí desde que los conozco: ha sido una bendición y un honor aprender de ustedes, tocar con todos ustedes. Mi misión fue siempre provocar el disfrute de la creación allí donde estuviera, y hacerlo con todos los artistas que admiro tan profundamente: esa ha sido la riqueza de mi vida[7].”

 

 

La música más allá de la expresión

 

  Las diferentes iniciativas musicales que vamos describiendo, a nuestro modo de ver, trascienden su intención de entretener, informar, transmitir mensajes preventivos: producen, en muchos casos sin saberlo, un gran aporte a la necesaria tramitación de un real que irrumpe y golpea día a día a la humanidad.

 

  Tal como el rock nacional ante la dictadura cívico militar fue más allá de la resistencia ideológica y política, lo que implicaría un desarrollo aparte, la música en ocasiones tendrá la potencialidad de aportar recurso simbólico frente a la irrupción de lo real.

 

  En este sentido resulta pertinente evocar algunos aspectos trabajados en el marco de la investigación doctoral[8] de quien escribe:

 

*La música toca en el cuerpo y podría propiciar la interrogación en el sujeto.

*La música, a diferencia de otras artes, puede prescindir de palabras, de texto, de sentido y significado. En este aspecto, es posible pensarla como intraducible e ininterpretable.

*La música en tanto recurso para las intervenciones propiciaría el alojamiento de lo pulsional. 

*La música se torna vía regia allí donde la palabra tiene su límite, dado que opera de una manera eficaz como camino que da lugar a la pulsión, de aquel real que hasta el momento anterior a la intervención era estragoso.

 

 

La música parece imponerse por sobre otras disciplinas artísticas en contextos de muerte

 

  Lejos de ocupar un lugar relativo a lo accesorio, la música ha tenido históricamente una función activa, protagónica en torno a la muerte.

Podríamos mencionar innumerables ejemplos de esto. Desde las nenias del universo romano, cantos fúnebres que se realizaban en presencia del finado; las mastabas, edificaciones funerarias del Egipto ancestral que están repletas de iconografía musical, hasta los jazz funerals de Nueva Orleans; despedidas en las que un grupo musical acompaña al fallecido[9].

 

  Haciendo extensivo el planteo a las intervenciones con niños y adolescentes en contextos comunitarios, recordamos:

 

Desde el taller musical, salimos a tocar a diferentes jardines, centro cultural y escuelas de la ciudad. Un joven del taller musical pedía que toquemos una y otra vez una canción titulada “entre el cielo vos y yo” mientras se sensibilizaba recordando a su amigo que había muerto en una institución Viedmense, cuando él se encontraba internado en otra, fuera de la ciudad. (Weigandt, Pavelka, Luna, 2016, p. 236[10])

 

 

La música frente a la muerte

 

  Podríamos relevar en las prácticas que vamos mencionando un saber hacer del arte y especialmente de la música frente a la muerte, en tanto que no retrocede, sino que desde un lugar (im)posible una y otra vez intenta bordear aquello que se presenta como indecible, indescifrable, inabordable.

 

  Sabemos que frente a la muerte de un ser querido se ponen en juego diferentes creencias: filosóficas, religiosas, culturales, que se representan históricamente de diversos modos en el mundo entero. En algunas regiones y culturas predominan ritos festivos, comidas, música, baile, danzas. En otros más bien ceremonias más de tipo silenciosas. En algunos casos con mucha presencia de personas, en otras con menos.

 

  Quizás lo único que podría pensarse como universal es la necesidad de elaborar algún tipo de ritual alrededor de ese humano que deja de habitar el mundo terrenal. Sin embargo, en medio de los momentos más duros de la pandemia que transitamos, en diferentes lugares del mundo este rito se ha visto imposibilitado; sea por restricciones de circulación social, por desbordes estructurales, institucionales, de infraestructura.

 

  La música parece tener algún lugar especial en los ceremoniales mortuorios. Si bien podríamos pensar al arte en general como un modo de hacer con real, resulta interesante constatar que el arte predominante en estas ceremonias es la música y no otras disciplinas artísticas como podría ser el teatro, la pintura, escultura, etc.

 

  Tal es así que las funerarias incluyen a la música dentro de sus servicios y además promocionan dicho servicio a través de sus páginas web.

 

Servicios funerarios Ortega[11]:

  La música en un funeral o velatorio: una hermosa forma de celebrar la vida de un ser querido. La música es una parte importante del proceso de duelo. Te permite estar en contacto con el ser querido y los sentimientos que acompañan el proceso de duelo.

 

Funeraria Albacete[12]:

  La elección de música para un velatorio no es fácil, ya que depende de diferentes elementos y diferentes criterios. En algunos casos, el difunto ha podido elegir ya su música para un funeral antes de la muerte. Si esto no ha ocurrido, serán los familiares y amigos los que elegirán el repertorio musical acorde. En los funerales, la música puede ser instrumental o cantada. Pero también moderna, religiosa, laica o de acompañamiento. Las melodías elegidas aportarán calidez y emoción al momento de la despedida, no tienen por qué ser tristes o deprimentes. (…) La música puede aportar un clima confortable, aportando intimidad y calidez a una ceremonia de despedida, así como otras celebraciones litúrgicas. Por ello, se convierte en un elemento recurrente en ritos desde hace años. En Funeraria Albacete contamos con la mejor música para el velatorio o el funeral.

 

Funerarias el Ángel[13]:

  La música ha acompañado al ser humano desde principios de la civilización. Al principio como sonidos elementales de percusiones, hasta la complejidad de las grandes sinfónicas pasando por un sinnúmero de géneros y estilos musicales, desde la música folclórica, el rock, el norteño y hasta el reggeatón. Por eso no es de extrañarse que la música también nos acompañe para despedir a un ser querido.

 

Funeral Natural[14]:

  La música es una vivencia no verbal que traspasa las fronteras de la mente. Frente al silencio ensordecedor de la pena, la música llena su vacío. Es decir, cuando estamos profundamente inmersos en el dolor y no podemos encontrar las palabras para expresarlo, la música habla por nosotros. Escuchar colectivamente las canciones que eran las favoritas del difunto ayuda a recordar el espíritu de la persona simbolizada en la pieza musical que amaba y escuchamos.

 

 

Obras musicales que bordean la muerte

 

  La cantidad de bandas, grupos musicales del mundo que han aludido en las letras de sus canciones a la muerte es enorme y nos sería imposible de cuantificar. Encontraríamos un sinfín de canciones que aludirían a masacres, dictaduras, a guerras, a muertes ocasionadas por accidentes, por catástrofes, pérdidas de seres queridos, etc.

 

  No obstante nos propusimos realizar un recorte, inevitablemente arbitrario, de algunas letras de canciones con el fin de apreciar frases que aluden a la muerte desde distintos lugares, resaltando su enigmático carácter, en un intento de bordearla a través del recurso poético en el marco de lo musical.

 

  Sin el afán de analizar estas frases, solo serán compartidas con el objeto de contemplar su belleza poética y diferentes estilos de decir sobre la muerte, exhortando al lector a escuchar las obras completas…

 

 

“Esta es mi forma de despedirme,
pues no lo puedo hacer frente a frente,
así que te hablo antes de que...
no importa lo que vaya a pasar.
No tendré miedo”.

 

“Videotape”. Radiohead

 

 

“No hay nada más para mí,

necesito el final para liberarme (…)

La muerte me saluda cálidamente, ahora solo diré adiós”.

 

“Fade to black”. Metallica

 

 

“Un paisaje de espanto así.
Y el nylon abrió
sus alas por mí,
y ahora ves sólo viento,
y el nylon abrió sus alas en mí”.

 

“Vuelos”. Bersuit Vergarabat.

 

 

“Jesús preparará mi lecho de muerte,
encuéntrame Jesús, encuéntrame,
encuéntrame en medio del aire,
si mis alas me fallan, señor,

por favor consígueme otro par”.

 

“In my time of dying”. Led Zeppelin.

 

 

“… basta, basta de llamarme así,
ya voy a ir, voy a subir,
cuando me toque a mí,
mientras, te canto esta canción”.

 

“Basta de llamarme así”. Los Fabulosos Cadillacs.

 

 

“… tu vela se apagó mucho antes,
de que lo hiciera tu leyenda”.

 

“Candle in the wind”. Elton John.

 

 

“¿Sabes?, dicen que la vida es corta.
Dicen que un día te despiertas, y
en ese día, todos tus sueños y
todo lo que has deseado y querido,
ha desaparecido, así sin más”.

 

“Wake me up when september ends”. Green Day.

 

 

“Se apagaron los ecos,
de su reír sonoro,
y es cruel este silencio,
que me hace tanto mal”.

 

“Sus ojos se cerraron”. Carlos Gardel.

 

 

“¿Quién quiere vivir para siempre?

Para siempre es nuestro presente”

 

“Who wants to live forever”. Queen.

 

 

“… se me ha hecho vuelo de trinos
y sangre la voz,
se me ha hecho pedazos
mi sueño mejor”.

“Era en abril”. Juan Carlos Baglietto.

 

 

“Vendrá un tiempo cuando la mayoría de nosotros regrese aquí,
traídos de vuelta por nuestro deseo,
una entidad perfecta.
Viviendo a través de un millón de años de llanto,
hasta que hayas realizado el arte de morir”.

“Art of dying”. George Harrison

 

 

“… y si estoy cansado de gritarte,
es que sólo quiero despertarte”.

 

“Rasguña las piedras”. Sui Generis.

 

 

“¿Sabrías mi nombre
si te viese en el cielo?
¿Sería lo mismo
si te viese en el cielo?”

 

“Tears in heaven”. Eric Clapton.

 

 

“… y no le tengo miedo a la muerte, en cualquier momento llegará,
no me importa. ¿Por qué debería tenerle miedo a la muerte?
no hay razón para ello, tendrás que ir alguna vez.
Si puedes oír este susurro es que te estás muriendo.
Nunca diré que le tengo miedo a la muerte”.

 

“The great gig in the sky”. Pink Floyd

 

 

“Solo me falta saber

la fecha y el lugar,

y allí iré cantando…”

 

“Encuentro con un ángel amateur”. Indio Solari.

 

 

“Este es el final,
hermoso amigo.
Este es el final,
mi único amigo, el final”.

 

“The end”. The Doors.

 

 

 



[1] https://www.facebook.com/RockNacional88/posts/2981436555514912/ Frase tomada de la última canción de Solari "Encuentro con un ángel amateur",interpretada como su despedida.

[2] https://lapoderosa.org.ar/

[3] Tecnópolis: es una enorme muestra de cienciatecnologíaindustria y arte, con sede en Argentina, y la más grande de América Latina, que se encuentra actualmente ofrecida como sede para vacunación y otros servicios de salud relativos a enfrentar la pandemia.

[4] Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/tecnopolis-hoy-vacunatorio-musica-violines-paso-mobiliario-centro-aislamiento_0_qIaZVtDP6.html

[5] Recuperado de https://agenhoy.com.ar/lito-vitale-la-pandemia-es-herida-y-aprendizaje-para-todos/

[6] Recuperado de https://notife.com/716866-rosario-javkin-convoco-a-los-ciudadanos-a-ponerle-musica-a-la-pandemia/

[7] Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/323262-la-carta-de-despedida-de-chick-corea?gclid=Cj0KCQjw4v2EBhCtARIsACan3nw7ZB9vVgHNt1P0WO-F9oH8e3Zw4cG83P0efSnx8buLbDE95AXh37IaAgCaEALw_wcB

[8] Tesis doctoral: “Intervenciones, música y transferencia en el más allá del significante. Abordajes psicoanalíticos con niños/as y adolescentes en barrios marginales”. Autor: Gabriel Pavelka. Directora, Dra. Patricia Weigandt. USAL. (2020)

 [9] Ver https://www.elsigma.com/arte-y-psa/la-musica-trans-reflexiones-musicales-en-clave-psicoanalitica-acerca-de-la-serie-de-netflix-the-eddy/13909.

[10] “Ecos entre la emergencia y la subjetivación”. Artículo publicado en el libro del IX Congreso Anual/XXIX Symposium. Experiencias en psicoanálisis: consideraciones metapsicológicas y clínicas. AEAPG. 

[11] Recuperado de https://ortegaserviciosfunerarios.es/la-musica-en-un-funeral/

[12] Recuperado de http://funerarialbacete.com/consejos-elegir-la-musica-funeral/

[13] Recuperado de http://www.funerariaselangel.com/la-musica-en-los-funerales/

[14] Recuperado de https://www.funeralnatural.net/articulos/la-musica-en-el-ambito-funerario

 

 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

» Ricardo Mollo, conversando, enseñando, sobre el sujeto dividido (parte II)
» Ricardo Mollo, conversando, enseñando, sobre el sujeto dividido (parte I)
» Victor Wooten en dialogo con la psicopedagogía y el psicoanálisis – PARTE II
» Victor Wooten en diálogo con la Psicopedagogía y el Psicoanálisis. Algunas puntuaciones sobre aprendizaje, infancias y música
» Escuchar el silencio… entre la música y el psicoanálisis
» La música irreverente. Reflexiones musicales en clave psicoanalítica acerca del film “Vier Minuten”
» La música trans… Reflexiones musicales en clave psicoanalítica acerca de la serie de Netflix “The Eddy”

Búsquedas relacionadas

» Música
» pandemia
» muerte
» música y ritos
» elaboración
» canciones y muerte
» psicoanálisis