» Columnas

Adolescentes vulnerables: la selfie que nos mira

04/09/2014- Por Sergio Zabalza - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Se suele decir que los chicos y adolescentes gozan de demasiada libertad, cuando en realidad padecen de un control solapado tras los imperativos de éxito, el furor clasificatorio y las etiquetas diagnósticas. Deberíamos cuidarnos entonces de que la categoría “adolescente vulnerable” constituya un rótulo más –una suerte de objeto de estudio– tras el cual disimular la responsabilidad del consumidor en la marginación y descuido de los chicos. No sólo se trata entonces del esfuerzo por entender “una moral distinta” u “horizontes de vida diferentes” sino de captar el hecho de que tales diferencias constituyen el lado oscuro de nuestra subjetividad.

 

 

 

                                                       “somos la rata corriendo en la ruedita/

de la sociología y el trabajo social”[1]                                    

                                                                        

                         César González

 

Se suele hablar de adolescentes vulnerables como una categoría que, con trazos un tanto difusos, engloba dentro de sí a jóvenes cuyo futuro y dignidad se ven amenazados por peligros tan apremiantes y diversos como la trata de personas, el suicidio, el trabajo esclavo, el gatillo fácil, las adicciones, el narcotráfico, el abandono, la precariedad económica, abusos sexuales, deserción escolar, violencia familiar, el delito, etc.

Por tratarse de un tema harto complejo que compromete a múltiples áreas de la praxis social ‒sea la atención de salud, la justicia, la educación, la academia, la política, etc.‒,  se hace necesario un abordaje interdisciplinario capaz de vertebrar algunos ejes que faciliten la tarea de los agentes que operan en ese abismo cavado por la herencia neoliberal. 

Ahora bien, resulta llamativo que en una época caracterizada por la sacralización de la juventud, el culto a la estética y el rechazo a la finitud, estemos convocados para hablar de jóvenes vulnerables. Es para considerar que esta condición a la que los chicos se ven arrojados es correlativa de un estado de cosas signado por la cotidiana batalla que libra el conjunto de consumidores ‒apremiados por su exigencia de satisfacción‒, y la comunidad política de ciudadanos, más motivada por hacer de la palabra un instrumento de encuentro con el semejante que un mero vehículo de  perentorias exigencias. Si el primero  ‒consumidor‒ necesita de la delincuencia y la exclusión para sostener su acéfalo empuje (sea por la droga que se cocina en la villa, sea por la demanda de prostitución), la segunda ‒la comunidad política‒  interroga y denuncia la funcionalidad del círculo vicioso que explota la vulnerabilidad adolescente.

A veces esta confrontación entre el consumidor y el ciudadano se da no sólo en el seno de una misma familia, institución o lugar de trabajo, sino sobre todo en una misma persona. (Basta considerar a qué vergonzosos lugares nos lleva la imaginación cuando consideramos no sólo la posibilidad que nos arrebaten “el celu” o un attaché, sino de que nuestro hijo no responda a nuestros más caros ideales).  Es cierto que los jóvenes siempre han encarnado algo de lo nuevo, lo diferente o lo que no encaja dentro de los cánones establecidos, y tanto más si su aspecto, modales o vocabulario no se encuadran dentro de lo esperado. Pero hoy sucede algo tanto más notable y urgente: aquellos supuestos marcos establecidos se están desvaneciendo y los adultos no sólo les pedimos a los púberes y jóvenes que nos digan cuáles son las formas de vestirse, comportarse, manipular la compu,  abordar al otro sexo, usar las redes sociales o desempeñarse en una disco, sino también proveernos de los repuestos o celulares –para citar tan sólo un par de ejemplos– que los pibes chorros se encargan de conseguir. 

El desconcierto adulto que Margaret Mead describía en Cultura y Compromiso ha dado paso a las exigencias de rendimiento que imponen los mayores. Entonces ya no se trata de las “culturas prefigurativas” –como decía la antropóloga– que se rebelan ante los saberes del pasado, sino de jóvenes productores de conocimiento o simplemente proveedores transformados sin embargo en objetos de consumo. Dice el poeta y cineasta de extracción villera César Gonzalez “La ciencia admite que somos cuerpo y sentimientos/pero desconoce que somos guiados por los símbolos/ anestesiados por los signos/ castigado por la publicidad”[2].

De esta manera, para los adultos, hoy los adolescentes constituyen un objeto de deseo y, al mismo tiempo, un resto molesto, inclusive peligroso. Bien podría decirse que la vulnerabilidad adolescente anida entonces en ambos aspectos de esta cruel alternativa que el siglo le dispensa a la adolescencia: una suerte de anamorfosis inclinada, a veces hacia la fascinación, otras hacia el horror.  

Se suele decir que los chicos y adolescentes gozan de demasiada libertad, cuando en realidad padecen de un control solapado tras los imperativos de éxito, el furor clasificatorio y las etiquetas diagnósticas. Deberíamos cuidarnos entonces de que la categoría “adolescente vulnerable” constituya un rótulo más –una suerte de objeto de estudio tras el cual disimular la responsabilidad del consumidor en la marginación y descuido de los chicos. No sólo se trata entonces del esfuerzo por entender “una moral distinta” u “horizontes de vida diferentes” sino de captar el hecho de que tales diferencias constituyen el lado oscuro de nuestra subjetividad.

Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad adolescente no es tanto el fenómeno que no queremos ver, sino el punto de fuga de nuestra mise en abyme cotidiana, esa selfie que nos mira tras el velo del narcisismo aceptado. Si hace casi cien años Freud escribía “Pegan a un niño”, hoy que el joven sujeto de derecho se suele  traducir como sujeto derecho al consumo, bien podríamos escribir “Sobornan a un joven”.

La adolescencia es la etapa en que un sujeto constituye su cuerpo, por eso en nuestros días el cuerpo social se constituye a partir del sujeto adolescente (vayan como ejemplo los tatuajes). Así, hoy en que hasta el período de latencia se ve amenazado por la intrusión de una avalancha de estímulos, el factor tiempo puede sernos útil en nuestra indagación. No en vano, “Me ví sumergido en otro tipo de lenguaje y de tiempo, en otra manera de sobrevivir y de vivir hasta la propia muerte”[3], decía Cristian Alarcón en un libro que narra la vida y muerte de un pibe chorro.

Es que la urgencia de satisfacción que distingue a la actual subjetividad  –y de la cual las adicciones constituyen un buen ejemplo–,  inflige sustantivas consecuencias en el crecimiento de un chico. Por algo, a partir de la coordenada temporal, Freud aporta una valiosa definición del sujeto adolescente: seres “todavía inmaduros, a quienes no hay derecho a impedirles permanecer en ciertos estadios de desarrollo aunque sean desagradables”[4], y por su parte, Lacan observa que la única respuesta posible a la pregunta qué es un niño es: “déjate ser”[5].

Este tiempo que Freud tanto protege para el adolescente y que Lacan enfatiza en preservar para un niño, es el mismo que un ser hablante requiere para conformar un cuerpo de deseo, responsable de sus actos y abierto a la contingencia del amor y el encuentro con el semejante. La denominada vulnerabilidad adolescente es el síntoma de un cuerpo social que goza en los bordes marginales, allí donde la palabra se debate entre exigir satisfacción o inclinarse a escuchar ese tan especial tiempo del dolor.

 

 

Nota: Texto presentado en las “Jornadas de Adolescencias vulnerables”, con la participación del juez Carlos Rozansky y otros, organizado por la UCES (29/8) en la ciudad de Buenos Aires.

 

 

 

 

 



[1] César González “Nota de actualidad” en  

  http://camiloblajaquis.blogspot.com.ar/2013_05_01_archive.html

[2] César González “Vamos a la pausa” en

  http://camiloblajaquis.blogspot.com.ar/2014/04/vamos-la-pausa.html

[3] Cristian Alarcón, “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” Buenos Aires, Grupo Editorial   

   Norma, 2003, página 16.

[4] Sigmund Freud, “Contribuciones para un debate sobre el suicidio” en Obras Completas, A. E. tomo XI,  

   p. 232.

[5] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 8, La Transferencia, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 276. 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

» Días perfectos, entre las sombras del deseo
» Anatomía de una caída: el Padre y su Verdad
» Puan: sobre la dignidad de caer en la educación pública (o sobre los particulares caminos para salir de la inhibición)
» Presentación de la revista de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
» La Inteligencia Artificial no se lleva bien con los cuerpos vivos que hablan
» Presentación del libro “Lo femenino, lo materno y nuestra época” de Luisina Bourband (coordinadora), Lucía Brienza, Silvina Garo, Florencia Harraca, Carolina Rovere, y Rosario Spina
» El amor en tiempos de calamidades: el amor que “hace Falta”
» Territorios: cuando lo común se hace experiencia en los cuerpos: sobre el concierto de Silvia Pérez Cruz, María Gadú y Liliana Herrero
» La Nota Azul: una síncopa para escuchar el silencio
» Almodóvar: No hay ética del deber ser sino obligación de inventarse (sobre el discurso que Lucrecia Martel dedicó al director manchego)
» Video para la presentación del libro "El Cuerpo en Lacan, de la imago salvadora al parlêtre", de Sergio Zabalza
» Violencia institucional: los disparos son de la policía pero los crímenes son sociales (o sobre el campo de concentración que acecha allí afuera)
» Género y sexo: no hay Universal del goce
» Deporte y Salud Mental: consecuencias del nuevo lema olímpico
» Sobre la x en los DNI no binaries (del álgebra de Boole al malentendido que anima la política)
» Locura negacionista: ¿anticuerpos o cuerpos anti todo?
» Sobre la banalización del término binario y la crítica de Joan Copjec a Judith Butler
» Sobre la fragilidad de Diego y el fracaso de la mirada moralista
» Semblante: el arco iris del cuerpo
» Entre el duelo y la locura: el valor simbólico de la presencia (sobre la muerte en pandemia)
» Cuarentena, o la suspensión del instante de ver
» Estrago y paranoia: la feminización al palo
» Infierno bajo el puente
» Brasil, Nueva Zelanda: locura y segregación en el planeta
» Comentario al libro “El Malestar en la Cultura neoliberal” de Sebastián Plut
» Moreno: cuando las aulas están en las calles
» Presentación del libro: “Analistas en sesión. Crónicas de psicoanálisis con niños y adolescentes”, de Rebeca Hillert (compiladora)
» La “Ciénaga” de Urtubey
» Paranoia: entre el prójimo y las cosas del mundo
» ¿Supervisión y/o análisis de control?: ¡A cuidar el crédito del celu!
» Presentación del libro “Lo real, límites y creatividad en la clínica. Hospital de Día III”. Gustavo Bertran (compilador)
» La niña y su muñeca: todo el cuerpo tras una mano
» Merlí: una versión moderna de “El Enmascarado de Wedekind”
» Masacre en Las Vegas: consecuencias del “individualismo de masas”
» Crónica de un murmullo junto al abismo
» Londres: una violencia que no da respiro
» 2 x 1: la resultante de un proyecto enloquecedor
» Para la memoria: el encuentro de los cuerpos
» Manchester by the sea
» Sergio Zabalza en la presentación del libro de elSigma “El estadio del Screen. Incidencias de la virtualidad en la constitución del lazo social"
» Spinetta: ¡¡¡un poeta ahí!!!
» Desmentida y desestimación en la época de la pos verdad
» Rosario y el 20 de junio
» Presentación del libro “El estadio del Screen. Incidencias de la virtualidad en la constitución del lazo social” de Emilia Cueto y Alberto Santiere (compiladores)
» El rey está desnudo… (o sobre las últimas elecciones en Estados Unidos)
» Los femicidas matan a Una Madre (que quiere ser mujer)
» Entrevista a Allen Frances
» Centro Uno: el objetivo es el alma
» El “Brexit” de Messi
» El auto de la meritocracia
» Mujer: entre el empoderamiento y la condena
» Matan a un niño de doce años por seguridad
» El sacrificio de la Alegría
» París y el sentimiento de irrealidad
» Balotage: entre el duelo y la perplejidad
» Padres que empujan a la transgresión
» El cuerpo de los niños y la Voz del canalla
» Pos-porno: los cuerpos invisibilizados de la ciudad
» Boca: jugadores sin pelotas
» “elrubius”: ¿realismo atolondrado o mueca de lo real?
» Los locos del aire y los locos de la tierra
» El arte de un psicoanalista en el séptimo arte. Sobre Jeune et Jolie, de François Ozon
» “Yo soy conchita”
» La mueca de la gavilla europea
» Resignificar el dolor
» Doble azul y la caza de la intimidad
» Nominaciones salvajes
» Locura: ¿de qué lado del container estamos?
» Google y el refugio del olvido
» Linchamientos: entre la locura y la debilidad mental
» Presentación del libro Jugar del Otro lado. Infancia, feminidad y dictadura de Valeria Casal Passion
» Los "Ni ni" y las marcas de la exclusión
» ¿Se juega la transferencia por Skype?
» Whatsapp: el doble check es Dios
» Borda: mensaje al cuerpo
» ¿Amor o crimen subjetivo?
» Connecticut: ¿El fin del Edipo?
» Los “nuevos síntomas”, de los analistas
» La sonrisa de Anders Behring Breivik (sobre algunos intelectuales argentinos)
» Interdisciplina: entre el arte, la ley y el goce
» Batman y el fin de la metáfora
» In treatment: consecuencias de interpretar la transferencia
» Psicoanálisis: ética y política (o de la comedia a la tragedia)
» Nunca neutral (marxista, bisnieto de rabino,… hijo de un psicoanalista)
» Soria: ¿La mujer sin cabeza? (Responsabilidad, locura y justicia)
» La tramposa reconciliación del superyó
» La casa, el cuerpo y la angustia
» Duelo y deseo: el lugar del Otro
» Violencia Rivas no quiere al director
» La consolidación de una estafa
» Candela: el rostro del sinóptico
» El síntoma de Amy: ¿No, No, No?
» Presentación de Hospital de Tigre de Silvia Manzini
» Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi indignación
» Mujeres: entre la justicia, el deber y el goce
» Dios, mito y bautismo
» Niños presos de la libertad
» Los lugares en el "Pelle"
» Brasil: lo que retorna desde afuera
» El vecino
» Necesitaba bajar
» Que no nos tapen las orejas
» El psicoanálisis colonizado (un tropo argentino)
» La toma del padre
» Policía adjetivo (o sobre el estatuto ético del inconsciente)
» Decepción
» Saber hacer con la sombra
» Grecia: la puta de Villegas
» Escorts: entre el consumo y la poesía
» El culo es un síntoma (texto y con-texto de una frase)
» Fiestas: la máscara en el Momento de Concluir
» La máscara: entre el titulo y la imagen
» ¿Soñar no cuesta nada?
» Telefonía y escritura celular
» Berlusconi: la expropiación de la vergüenza
» Esa política insistencia de los besos
» Facebook: "Tu no me ves desde dónde yo te miro"
» Reflexiones en La mayor edad
» Malvinas. ¿Qué vuelva la colimba?
» Alfinson el padre
» “Pila, pila”: síntoma y creencia
» Afuera y adentro en la muerte de un flogger
» Adolescencia: las marcas del pasado
» Sexualidad robótica
» La declinación de la imputabilidad paterna
» El autista es también un sujeto
» El acting de las amonestaciones
» Y si fuera venganza. ¿Qué?
» El gris que secuestra la polis
» El deseo de doña Rosa y los medios masivos
» Un terror que no deja soñar
» La subjetividad privada de la política
» Invención, creencia y erotismo
» El deseo del Otro no es anónimo (apuntes sobre el lazo social)
» Recordar para negar (¿Violencia escolar?)
» El discurso capitalista en nuestra polis
» Tiempo y objeto en los accidentes de tránsito
» Para que el Quijote no se quede hablando solo
» La doble hélice de los skin heads
» El muro de la salud
» Accidente en el ascensor. Pegan a un niño: ¿Quién metió la pata?
» El rasgo unario, hasta el fin de la tierra (Apuntes sobre una masacre en Finlandia)
» Crimen e infancia
» Presentación del libro Qué escucha un analista, de Cecilia Collazo.
» Barras bravas, una perversión millonaria
» El Banquete: una vinculación problemática entre sus principales discursos
» Cuando la pregunta ataque
» La Salud Mental de Barrio Parque
» Hernández: una tragedia en dos tiempos
» Günter Grass y Gran Hermano
» “Poroto”, Don Quijote y el síntoma
» Sobre la virginidad
» El rol del psicólogo jurídico ( y el lugar de las técnicas que emplea)
» Aguante Gran hermano
» Cuando más control, más impunidad
» Saber y sexualidad en la escuela
» La causa huele mal... o sobre la moral y otras lavativas
» No se trata de custodios
» Cuando el amor y la vida se escinden del cuerpo... o algo más sobre la impunidad
» Una respuesta para Sandra
» La concejala el concejal, la pianista, el pianisto? (o sobre el goce de la lengua)
» Un papiro para Firmenich
» El acontecimiento en el hospital de dìa (Algunos aportes para una estética del corte)
» La violencia en los boliches
» Skin heads, cínicos y bobos
» El nombre de una síncopa ( Una conjetura sobre el tiempo y la transferencia)
» Sócrates, Freud y los transgéneros
» Un minuto de silencio (para una canción)
» Barton Fink (del blanco a lo neutro)
» Maradona... o los que triunfan al perder
» Bush no es un mentiroso. Sean Penn tiene razón
» El odio de Booz ( o la mujer como ruptura del ser)
» La Otra, virgen (El superyó en la histeria)
» Pedofilia pour la galerie
» La lectura imposible de Booz
» El rechazo de lo trágico (o la cruzada por Juan Carlos)
» El forzamiento de Booz
» Escuchar o quedarse sonado
» Malabar del sujeto (la hospitalidad del síntoma)
» Un Síntoma en el cogito
» El juego poético de la transferencia (O la estética del corte)
» Los usos de la metáfora. De la creación mitológica a la creación topológica en el tratamiento de lo que retorna
» Cómo intervenir en talleres (o por qué recusar la psicobiografía)
» La sonrisa (lo serio en el Hospital de Día)
» Michel de Montaigne (o cómo sostener el enigma)
» 20 seminarios después (algo más sobre porqué Schreber no es poeta)
» La metáfora en los talleres
» Una articulación ( poesía, psicoanálisis, lingüística)
» La circulación del síntoma

Búsquedas relacionadas

» adolescencia
» control
» vulnerabilidad
» imperativos de éxito
» responsabilidad