» Historia Viva

Psicoanálisis en México/1

27/11/2005- Por Alfonso Herrera -

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

En México, el discurso psicoanalítico no ha logrado asentar sus reales. Su presencia se limita a ciertos ámbitos académicos y a un muy restringido sector del campo hospitalario, tanto público como privado.
Como discurso, el psicoanálisis ocupa un lugar importante mas no prominente en las cátedras de lingüística, antropología, filosofía y psicología que se imparten en algunas de las universidades públicas y privadas del país. Sólo en la cuarta parte de los treinta y dos estados de la República mexicana hay presencia académica o clínica de corte psicoanalítico.
Hoy día, la atención psicoanalítica en México no es cubierta por seguro médico alguno, el Estado no regula a los psicoanalistas sino de manera indirecta.

En México, el discurso psicoanalítico no ha logrado asentar sus reales

En México, el discurso psicoanalítico no ha logrado asentar sus reales. Su presencia se limita a ciertos ámbitos académicos y a un muy restringido sector del campo hospitalario, tanto público como privado.

Como discurso, el psicoanálisis ocupa un lugar importante mas no prominente en las cátedras de lingüística, antropología, filosofía y psicología que se imparten en algunas de las universidades públicas y privadas del país. Sólo en la cuarta parte de los treinta y dos estados de la República mexicana hay presencia académica o clínica de corte psicoanalítico (hay estados donde no ejerce un solo psicoanalista de orientación lacaniana, por ejemplo).

Hoy día, la atención psicoanalítica en México no es cubierta por seguro médico alguno, el Estado no regula a los psicoanalistas (no hay un rubro fiscal específico para el psicoanalista que no tenga una formación previa en psicología) sino de manera indirecta, considerándolos como “prestadores independientes de servicios profesionales”, categoría por demás ambigua.

Si consideramos que hace ochenta años se escribió la primera tesis universitaria sobre el tema1 podemos inferir –hecho reconocido por sus más fervientes promotores– que la difusión del psicoanálisis en México ha sido un fracaso.

Una afirmación así exige un breve recuento histórico: fue en la segunda década del siglo pasado que el psicoanálisis apareció en el ámbito nacional como un apéndice curricular de la psiquiatría, que entonces sólo era una asignatura más en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La visita de Pierre Janet a México en 1925 fue decisiva para que al año siguiente se formalizara la cátedra de psiquiatría en la UNAM.2

Luego, con la llegada a México de Erich Fromm, en 1949, el psicoanálisis cobró presencia.

En 1950 se fundó el monasterio benedictino Nuestra Señora de la Resurrección en Santa María Ahuacatitlán, (Cuernavaca, Morelos), por el prior Gregorio Lemercier donde una década después el tratamiento psicoanalítico devendría requisito para el ingreso de los aspirantes a seminaristas.3

En 1956 Fromm fundó la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis en cuyo seno se formaría el primer grupo de psicoanalistas mexicanos.

En lo que al contexto internacional se refiere, el psicoanálisis en su vertiente institucional se consolida en el año 1957, cuando la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) es reconocida por la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). No es irrelevante mencionar que desde entonces se evidenció la distancia entre el psicoanálisis institucional mexicano y los postulados freudianos de sobra conocidos: en sus inicios, la APM sólo reconoce a los médicos como aspirantes legítimos al ejercicio del psicoanálisis ignorando el artículo que Freud dedicara al tema (¿Pueden los legos ejercer el análisis?) treinta años atrás.

Hacia 1960 la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México otorgaba un diploma que avalaba un curso de especialización en psicoanálisis a quienes continuaran durante al menos dos años el estudio de esa especialidad ya siendo médicos. El Departamento de Higiene Mental de la División de Estudios Superiores expedía dicho diploma (de 1960 a 1966); posteriormente, sería el Instituto Mexicano de Psicoanálisis (fundado en 1963) la institución facultada para expedirlo siempre bajo tutela de la UNAM.

 En el ámbito editorial, en el año 1952 la UNAM publicó El psicoanálisis como ciencia, libro colectivo. Y hacia el año 1956 inicia la Colección de Psicología y Psicoanálisis del Fondo de Cultura Económica (FCE), cuyo primer director fue Erich Fromm.

1965 sería un año decisivo en lo editorial: aparecen los Cuadernos de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), y la Revista de Psicoanálisis, Psicología y Psiquiatría de la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis (SMP).

En 1971 el español Armando Suárez –introductor de Lacan en México y futuro director de la sección de psicología en la editorial Siglo XXI–, fundó el Círculo Psicoanalítico Mexicano. Este hecho, aunado al arribo en 1974 de Marie Langer a México, fue fundamental en el desarrollo del psicoanálisis en nuestro país. En esos años, Berta Blum –doctora en Psicología de la Facultad Católica de Buenos Aires– dirigía el área clínica de la Dirección de Estudios Superiores de la Facultad de la Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Buena parte de los exiliados argentinos fueron acogidos en la Universidad Nacional y en el Círculo Psicoanalítico activándose así una intensa labor de enseñanza y transmisión del psicoanálisis.

Menciono algunos ejemplos: Néstor Braunstein4 fundó en 1980 la Fundación Mexicana de Psicoanálisis (FMP) y en 1982 el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos (CIEP), institución que durante algunos años publicó los llamados “Coloquios de la Fundación”, y que hasta la fecha imparte una maestría en teoría psicoanalítica que hasta el año 2003 fue de orientación lacaniana.

Marcelo Pasternac5 y Miguel Sosa, entre otros, fundaron la École lacanienne de psychanalyse en 1985; las revistas Artefacto, Litoral y Me cayó el veinte se deben a la iniciativa de este grupo.6

Algunos psicoanalistas uruguayos también influyeron en varias generaciones de psicoanalistas mexicanos:

Juan Carlos Plá dicta un seminario sobre psicosis desde los setenta y su mujer, Esperanza Plá fundó la Asociación Mexicana para el Estudio del Retardo y la Psicosis Infantil (AMERPI).

José Perrés (egipcio de nacimiento) fue profesor y presidente del Círculo Psicoanalítico e insertó con éxito la vertiente psicoanalítica en el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, una de las pocas instituciones públicas de educación superior donde el psicoanálisis tiene una fuerte presencia en el diseño curricular.

La mayor penetración del psicoanálisis en el ámbito académico se debe a los psicoanalistas argentinos Celia y Alberto Bleichmar, quienes hoy día dirigen el Centro Eleia, una institución que otorga títulos oficiales de licenciatura en psicología, una maestría en psicoterapia psicoanalítica y un doctorado en clínica psicoanalítica.

En la actualidad, no menos de dos tercios de los psicoanalistas extranjeros que residen en México son argentinos 7 y una inmensa mayoría de los psicoanalistas mexicanos nos hemos formado en sus cátedras, sus seminarios privados, sus disertaciones hospitalarias y –por supuesto– en sus divanes.

Sin embargo, el pulso que en intensión y en extensión reporta la actividad psicoanalítica en México es muy tenue. El psicoanálisis no tiene la presencia que un país con 110 millones de habitantes necesita (80% de los cuales viven en pobreza extrema, con todas las secuelas psíquicas que eso conlleva). En México el “derecho al psicoanálisis” apenas se ejerce.

 

Alfonso Herrera, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, maestro en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos y corresponsal en México del Journal of European Psychoanalysis.

 

Mail del autor: alfonsoherrera@yahoo.com

 

1.       Escrita por el Dr. Manuel Guevara Oropesa en 1923.

2.       Sobre este punto, puede consultarse la tesis titulada Las Instituciones Psicoanalíticas en México. Un análisis sobre la formación de analistas y sus mecanismos de regulación, de Guadalupe Rocha, en: http://cueyatl.uam.mx/~mpsgi/textos/Rochatesis.html

 3.      Este hecho provocó que el Tribunal del Santo Oficio reprendiera al prior Lemercier quien en 1966 fundaría el Centro Psicoanalítico Emaús contraviniendo las disposiciones de Roma. Fue tal la virulencia que los círculos eclesiásticos ejercieron contra Lemercier que éste y veintiún monjes renunciarían a sus votos en 1967 para consagrarse a la promoción del psicoanálisis.

 4.      Autor de: Psicología: ideología y ciencia (en colaboración con Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal, Siglo XXI, México, 1974); Psiquiatría, teoría del sujeto, Psicoanálisis (Hacia Lacan), Siglo XXI, México, 1980); Goce, Siglo XXI, México, 1990; Freudiano y lacaniano, Manantial, Buenos Aires, 1994; Por el camino de Freud, Siglo XXI, México, 2001; Ficcionario de psicoanálisis, Siglo XXI, México, 2001.

 5.      Autor de Lacan o Derrida. Psicoanálisis o análisis deconstructivo; 1236 errores, erratas, omisiones y discrepancias en los Escritos de Lacan en español (Epeele, México, 2000).

6.       Otras revistas psicoanalíticas editadas en México son: Espectros del Psicoanálisis (editada por Roberto Castro , Octavio Chamizo y Miguel Angel Zarco Neri); Psicología y Salud (revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana); Subjetividad y Cultura (editada por Mario Campuzano, Enrique Guinsberg y Miguel Matrajt); Grupo (de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León); Erinias (de la Escuela Libre de Psicología, de Puebla; editada por Antonio Bello Quiroz).

7.       Cf. el artículo de Fanny Blanck-Cereijido “Del Exilio. Psicoanalistas rioplatenses radicados en México”, en: http://www.psicomundo.com/mexico/articulos/art19.htm.

 

 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

No hay más artículos de este autor

Búsquedas relacionadas

No hay búsquedas relacionadas.