» Lecturas

Reseña del libro “La mujer y lo femenino. Un discurso disruptivo desde el psicoanálisis de Lacan”, de VV. AA.

18/02/2021- Por Haydée Montesano - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

El nudo de esta investigación no se define por traer a consideración las diferencias en la producción de sentidos de cada corte epocal, en todo caso, lo que articula el recorrido de todo el libro es la hipótesis fundante de la investigación. Así queda formulada: la expresión “No hay relación sexual” y las fórmulas de la sexuación implicarían por parte de Lacan la producción de un vaciamiento de la sexualidad y del objeto que el psicoanálisis de Freud establece y que quedó funcionando como incuestionable.

 

                                               

 

                  Prometeo editorial. Buenos Aires. 2020. ISBN: 9789878331126

 

 

 

Sus autoras:

 

María Paula Castelli

Gabriela Mascheroni

María Inés Sarraillet

Rosella Villa Pusineri

Juliana Zaratiegui

    

            

           Presentación 3 de julio de 2020 con Alfredo Eidelsztein

 

  

Del debate de género, a la orientación clínica

  

  Pareciera inevitable en el momento actual, no hacer una rápida interpretación a partir de un título que incluye como términos mujer y femenino. Y si bien el discurso del psicoanálisis de Lacan logra lo anunciado y genera una fuerte disrupción, el aporte de este libro supera ampliamente el hecho de sumar otra voz al debate de género.

 

  Pero como la cuestión no es sencillamente si en su desarrollo responde a una discusión de gran actualidad o renueva la lectura sobre la orientación clínica del psicoanálisis, es necesario presentar a grandes rasgos, los distintos registros de análisis que el libro propone.

 

  Un primer dato se impone: la particularidad de un escrito polifónico; así lo expresan las autoras, quienes encontraron el modo de articular sus investigaciones partiendo de la misma pregunta que abrió el abanico de interrogantes más específicos. Esta condición es  relevante, porque a diferencia de la compilación de artículos, este libro funciona como un texto articulado desde el preámbulo hasta el último capítulo; texto como urdimbre y entrelazamiento de ideas que se potencian.

 

  Está organizado con un criterio claro, bien expuesto en el apartado inicial, que oficia de umbral en el que se presenta la Posición epistemológica y, por lo tanto, anticipa el fundamento desde el que se desarrollan los capítulos del libro. Tal vez, lo más distintivo sea el criterio con el que se abordan los términos centrales, en tanto son establecidos desde valores discursivos: mujer, hombre, femenino, masculino, etc., responden a un sistema de relaciones significantes en el atravesamiento de la tensión histórica que sintetiza en cada época su concepción.

 

  Sin embargo, el nudo de esta investigación no se define por traer a consideración las diferencias en la producción de sentidos de cada corte epocal, en todo caso, lo que articula el recorrido de todo el libro es la hipótesis fundante de la investigación. Así queda formulada: La expresión “No hay relación sexual” y las fórmulas de la sexuación implicarían por parte de Lacan la producción de un vaciamiento de la sexualidad y del objeto que el psicoanálisis de Freud establece y que quedó funcionando como incuestionable.

 

  Es entonces que, a partir de esta hipótesis, nuestra lectura se orienta en un libro que no retrocede ante la complejidad del tema, sino que se ocupa con un método eficaz de analizar los planos que organizan la trama discursiva respecto de una sexualidad que no admite definiciones esencialistas:

 

  El capítulo 1 establece las “Condiciones histórico-culturales de la sexualidad y el amor en Occidente” a partir de tres escritos que fundamentan la necesidad lógica presente en la enseñanza de Lacan de transitar el eje histórico-cultural. En ese sentido, cada recorte que nos ofrecen los escritos permiten situar un primer aspecto crucial: la formulación de lo histórico-cultural es en Lacan la posición asumida en oposición a la concepción de la sexualidad como atemporal/ahistórica. De esto se deriva que la condición de época no es la forma en la que se expresa la invariante universal de la sexualidad.

 

  Sin embargo, traer a consideración el surgimiento del amor en Occidente y la mujer como Otro en la cultura, nos instala en el diagnóstico sobre el valor ontológico que alcanza la sexualidad en la modernidad. De allí a recuperar el tratamiento que Lacan realiza de términos como el amor, el gozo, la mujer, para situarlos en la red conceptual fundamentada en nociones matemáticas que los desustancializa, en el cuestionamiento a leerlos como pertenecientes al Edipo freudiano.

 

  El capítulo 2 se ocupa de “La mujer y Lo Otro. Perspectivas filosóficas y del psicoanálisis de Lacan”. Desde dos lecturas que retoman y analizan la condición enigmática con la que se ha tendido a caracterizar la idea sobre la concepción de la mujer, por una parte, se avanza a establecer el valor de la Otredad desde el campo de la filosofía según la pronuncia Levinas, suplementando el decir del psicoanálisis. A su vez, centrado en la enseñanza de Lacan, se interroga el problema de la totalidad y el Uno asociado al lugar de la mujer como Otro.

 

  El capítulo 3 revisa “De la anatomía como destino al sexo como diferencia radical”. En este caso, los escritos revisan tres temas controversiales: la realidad sexual del inconsciente, el falo y la bipolaridad sexual. En un caso, la puesta en cuestión del linaje biológico que participa de la idea de especie humana, en oposición a la genealogía ligada a la legalidad de la combinatoria regulada de la estructura simbólica. En el otro caso, un minucioso establecimiento del estatuto religioso-cultural con el que plantea Lacan el falo como concepto y el lugar que ocupa en el sistema de su enseñanza.

 

  Al respecto, será el ingreso de este término desde un valor lógico en relación a la estructura significante y como una letra que funciona como notación, adquiriendo diferentes valores según la formalización de la que participe. Por otra parte y fuertemente articulado al lugar del falo en las teorías de Freud y Lacan en sus diferencias, se fundamenta por qué la bipolaridad sexual de la propuesta freudiana, no se sostiene en la lógica lacaniana.

 

  El capítulo 4 trae a consideración “La mujer: referencias mito-lógicas de la enseñanza de Lacan”. Las dos partes de este capítulo presentan una investigación que da cuenta del lugar que ocupa el término mujer en la red conceptual que articula: lenguaje, Dios y el padre como versión. Profundizando ‒y en algún caso abriendo lecturas derivadas‒ sobre las referencias bíblicas y literarias que propone Lacan, se accede a una fundamentación muy bien argumentada de la razón a este recurso en su enseñanza.

 

  Entre los aspectos más sobresalientes está la referencia a la Diosa Blanca y su relación con el lenguaje como origen, lo que permite contraponer al evolucionismo el creacionismo ‒como creación ex-nihilo punto diferencial con Freud.

 

  El capítulo 5 aborda la tríada “Mujer, lenguaje y creación”. De alguna manera, los cuatro trabajos de este capítulo retoman en una segunda vuelta los temas centrales del capítulo anterior. En este sentido, son abordados en su articulación con lo real como imposible efecto del discurso, la ex-sistencia, el agujero, la letra y la verdad. Es así que transitaremos la condición de lo imposible como fundante de las existencias, en tanto es intrínseco a lo simbólico, de lo que se deriva la noción de agujero tal como lo formaliza Lacan y que nos conducirá a cómo articula con lo femenino en la vía del vacío. Establecida esta relación, se plantea otro registro para situar la creación a partir de la letra y la función de lo escrito, desde donde se vuelve a recuperar el vínculo a la mujer y lo femenino.

 

  El cierre del capítulo es el aporte de un comentario y una nota; en el primero se hace alusión puntual a la localización de la figura de la mujer en Occidente en el lugar de la verdad como medio decir, a partir de la restricción mental  en su condición de estrategia discursiva. La nota sobre la préciosité y el lenguaje, es la indagación sobre el movimiento de las Preciosas en su impacto socio-cultural y literario que derivaron en la forma novedosa del tratamiento de la palabra y como consecuencia directa la invención de múltiples expresiones que conmovieron el espacio del decir.

 

  Como punto conclusivo, el capítulo 6 cierra el recorrido planteando la “Propuesta de una dirección de la cura”. El comentario acerca de las fórmulas, designadas en general, de “la sexuación”, hace lugar a otra lectura posible, entendiendo posible en su estricto valor lógico; porque en definitiva, el recorrido analiza desde esa perspectiva la construcción y alcance de las cuatro fórmulas en juego. La investigación introduce una lectura novedosa a partir de reconsiderar la traducción de dos términos centrales en lo que Lacan propone como “una escritura de la trama del asunto sexual”: affaire y réseau. El valor que adquieren se da en el contexto que articula lógica y topología matemática, lo que hace posible plantear que la propuesta de las cuatro fórmulas permite leerlas en “red”, por lo tanto con el estatuto de un grafo. Con una fundamentación precisa será desarrollada la propuesta que hace de las “fórmulas de la sexuación” un grafo que orienta la dirección de una cura.

 

   Al concluir el recorrido que este libro nos ofrece, el tema de la mujer y lo femenino en el campo del psicoanálisis ya no se sostiene donde el sentido común conservador lo ubica; sentido común que también está vigente en el decir más oficial del psicoanálisis mismo. Por esta razón, los debates de género han ubicado a la tradición psicoanalítica entre los discursos que avalan el androcentrismo en la sociedad.

La propuesta que leemos en “La mujer y lo femenino” pone de relieve que hay otro discurso del psicoanálisis para pensar estos debates; en este sentido, el debate de género opera como el catalizador que dejó expuesta la omisión del otro debate, el que está pendiente en el psicoanálisis, el que omitió la subversión de Lacan.

Sin embargo, y sin retacear el aporte que este libro lleva al diálogo con otros discursos sobre género, no es allí donde en última instancia nos conduce; la vuelta que su recorrido genera es la apertura a una forma de plantear la orientación en el dispositivo clínico, una novedosa dirección de la cura de un psicoanálisis por venir.

 

                                                                                         

 

 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

No hay más artículos de este autor

Búsquedas relacionadas

» psicoanálisis
» la mujer
» fórmulas de la sexuación
» investigación