» Cine y Psicoanálisis

El día de la marmota

24/04/2014- Por Gustavo Castillo - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Cuando la realidad se vuelve sintomática y se empieza a padecerla podríamos decir, junto con el autor del texto, que algo se repite una y otra vez. Tomamos la pregunta introductoria de este trabajo: frente al problema de la repetición que produce síntoma y angustia ¿qué respuestas subjetivas, particulares, presenta el protagonista de este film que se ve atrapado en el tiempo y en el espacio?

 

 

 

 

Ficha técnica y artística

Título original: Groundhog day

Dirección: Harold Ramis

País: Estados Unidos

Año: 1993

Duración: 101 min.

Género: Romance, Comedia, Fantástico

Reparto: Bill Murray, Andie MacDowell, Chris Elliott, Stephen Tobolowsky

Guión: Harold Ramis, Danny Rubin

Distribuidora: Columbia TriStar Films de España

Productora: Columbia Pictures Corporation

 

Groundhog Day (día de la marmota): conocida en español como “Atrapado en el tiempo” o “Hechizo del tiempo”. Es una comedia romántica, fantástica y podemos agregar, dramática, estrenada en 1993. Protagonizada por Bill Murray y Andie MacDowell.

 

El día de la marmota: es un método empírico y tradicional, para predecir el fin del invierno o la primavera temprana, basado en el comportamiento de ese animal. El 2 de febrero, según la creencia, si la marmota al salir de su madriguera no ve su sombra, dejará la madriguera y eso significa que terminará pronto el invierno. De lo contrario, si ve su sombra, vuelve a su cueva y el invierno durará 6 semanas más (21 de marzo).

 

Argumento de la película: Phil (Bill Murray), personaje egocéntrico, narcisista y arrogante, el hombre del tiempo de una cadena de t.v., es enviado como todos los años a un pueblito de Pensilvania, a cubrir el festival de la marmota (odiaba el pueblo, el festival, y quería volverse enseguida).

Al regreso de cubrir la nota, Phil y su equipo (Rita, redactora y el camarógrafo), se ven sorprendidos en la ruta por una tormenta de nieve que les obliga a regresar al pueblo y quedarse un día más.

A la mañana siguiente Phil comprueba que, nuevamente, es 2 de febrero: “día de la marmota”, y así todos los siguientes días. Y sólo él es consciente de esta repetición. Siempre se levanta con la misma musiquita en el despertador, los de la radio siempre dicen las mismas palabras, las personas con las que se cruza dicen y hacen lo mismo, etc.

La realidad se le vuelve sintomática, empieza a padecerla: el peor día de su vida se repite una y otra vez, quedando atrapado en el tiempo y en el espacio.

Frente a este problema de la repetición que le produce síntoma y angustia ¿qué respuestas subjetivas, particulares, presenta el protagonista?

 

1° Respuesta: “pide ayuda”

Phil, hasta ese momento, no era una persona que haya necesitado ayuda, sabía lo que quería, cuál era su trabajo, hacia donde quería ir. Así como el clima, tenía su vida “controlada” (en un buen porcentaje o probabilidad). Tenía lo que podríamos denominar un “yo fuerte”.

Pero frente a este problema, reconoce que necesita ayuda. Lo llevan al neurólogo, pero no le encuentran nada. Va al psiquiatra, y al terminar la sesión este le dice: “¿nos vemos mañana?”

Se encuentra con un discurso, un saber científico-referencial, que le ofrece hacerse estudios más complejos en la gran ciudad (neurólogo), o un psiquiatra que no lo escucha o no le cree, desestimando su problema como parte de un delirio, porque le da como devolución “vuelva mañana”.

En este caso, pedir ayuda al “saber referencial” (previamente tipificado y elaborado) no lo lleva a buen puerto. No encuentra un saber que le diga “qué tiene”, ni “qué puede” hacer al respecto.

En términos de los cuadrípodos lacanianos podemos ubicar:

 

(Phil) S à  S1 (neurólogo, psiquiatra)

               S2

 

2° Respuesta: “en busca de un plus de goce, transgrediendo límites”

Se encuentra en un bar con dos lugareños, borrachos y en un momento les pregunta: “¿Y si no hubiera mañana?” Uno le contesta: “entonces no habría consecuencias, no habría resaca, podríamos hacer lo que quisiéramos”.

Entonces Phil, de vuelta a su casa, conduce sin ninguna precaución, va por las vías del tren, se estrella contra un cartel de la marmota, los detiene la policía y terminan presos. Los borrachos se miran entre sí y uno dice: “debería haber manejado uno de nosotros”. Al otro día Phil se levanta sin las esposas y comprueba que no pasó nada, que sus actos no tuvieron consecuencias o se volvieron a cero.

La respuesta por el lado del goce es como si dijera: ya que mis actos no tienen consecuencia, voy a sacar provecho, usufructo de esta situación. Prueba con diferentes objetos para gozar: el dinero (roba un camión de caudales), prostitutas, alcohol, etc. Intentando acceder a un goce “prohibido”.

Es la realización de la fantasía del neurótico, que supone que si no tiene la restricción de las leyes del cuerpo, del tiempo o de la sociedad (los efectos de la resaca, el deterioro que nos impone la enfermedad, la muerte, la cárcel, etc.), puede acceder a ese plus de goce y sin responsabilidad alguna por él.

Pero ¿por qué fracasa? Por más tiempo que tenga, por más normas que transgreda, excesos que realice con los objetos, el goce nunca es pleno y el deseo siempre insatisfecho (indestructible). Los objetos no pueden llenar, saciar el vacío.

En el bar con la redactora, Phil devora todos los platos, a la vez fuma, toma café del pico de la cafetera, etc. Lleva al máximo, queriendo consumir, a la vez, varios objetos y toda la cantidad.

Rita le pregunta si no le preocupaba el colesterol, el cáncer de pulmón, etc. Él le dice que no y ella le contesta con una poesía de Sir W. Scott[1].

 

Phil à (a)

 

3° Respuesta: “Phil extrae un saber

Phil aprovecha su situación de poder acumular saber y la falta de memoria o conciencia del resto. Comienza a indagar y extraer información a una mujer en el bar: ¿dónde estudió?, ¿quién era su profesora? Al otro día, hace un uso de ese saber extraído, se hace pasar por un ex compañero, la conquista y se acuesta con ella. A pesar que tiene un fallido, le dice “Rita”, igualmente logra concretar. Pero se va dando cuenta de que quien le gusta es Rita.

Trata de hacer lo mismo con la redactora, averigua sus gustos, qué sería perfecto para ella, su día y hombre ideal, etc. Vía el saber (más o menos consciente) trata de estar a la altura de su ideal. Tienen un día perfecto, pero al final se arruina porque él le dice que la quiere y ella le contesta, indignada, que no puede quererla porque no la conoce realmente. Así, vuelve todos los días a intentar conquistarla, acumular el saber necesario, pero todas las veces termina con un cachetazo. Por más saber acumulado que consiga extraer, por más aproximación al ideal, le es insuficiente y no logra su objetivo. Cae el saber “cosechado”.

 

Disc. Amo                                Disc. Universitario o Científico

(Phil) S1  à S2 (Rita)         -->     (Phil) S2 à a (Rita)

 

En los esquemas, recorté solamente la parte de arriba de los discursos, el primero, del Amo, se trata de Phil como agente preguntando y extrayendo del S2. Dándose un movimiento hacia el Amo moderno, el discurso Universitario o Científico.

El movimiento que se da, es como la operación del Amo que sustrae el saber del esclavo, como señala Lacan en el Seminario 17[2]. Hay un trabajo de Phil hacia la extracción de un saber y luego de su utilización. No hablamos de un saber reprimido, sino más bien consciente. Tampoco se trata de un saber previamente tipificado y elaborado (saber referencial).

Y lo que surge, es que se encuentra con la impotencia de ese saber para su conquista, se topa con la histeria, que denota muy bien esa impotencia.

Cabe aclarar que el valor del saber (S2) cambia, cuando pasa de un discurso al otro.

Esta, así como las anteriores respuestas subjetivas, conduce a un tropiezo, pero en este caso produciendo un resto al cual Phil se identifica.

 

4° Respuesta: “Phil no encuentra un corte

Empieza a tener la certidumbre de un tiempo infinito y emerge la angustia. Va borracho a cubrir la nota de la marmota y dice sobre el invierno: “frío, gris y va a durarles el resto de sus vidas”.

Intenta finalizar con su vida: se electrocuta con una tostadora, lo pisa un camión, se arroja de un edificio, etc. Todos intentos que no tienen resultados porque al otro día se levanta indemne.

Entonces se le ocurre que puede acabar con el invierno, con el maleficio, si mata a la marmota. La secuestra, se arroja con ella a un precipicio con una camioneta. Al otro día se levanta y se da cuenta que no funcionó.

Hasta la muerte, le resulta fallida como solución.

 

5° Respuesta: “Phil produciendo un saber-hacer

Desbordado y abatido, le dice en el bar a Rita que él es “un” Dios. Ella no le cree, dice que Dios sólo hay uno. Él le demuestra que es “un” Dios y no “El” Dios. Le dice que “sabe todo” sobre las personas que los rodean, incluso anticipa lo que va a pasar (que se cae una bandeja). Al comprobar esto, Rita termina creyéndole. Ella interviene: “quizás esto no sea una maldición, depende de dónde lo mires”.

A partir de ahí, Phil se vuelve amable, salva vidas, ayuda a la gente. Comienza a leer, a estudiar. Aprende piano y a esculpir el hielo haciendo obras de arte. En la nota que cubre, dice unas conmovedoras palabras sobre el invierno.

Podríamos señalar al respecto:

 

ü  Por un lado, no pierde de vista conquistar a Rita, la pregunta por ¿qué es lo que quiere esta mujer? La primera respuesta fantasmática al deseo del Otro que da, como había señalado anteriormente, es buscar un saber sobre “qué es lo que quiere”: habla con ella, se identifica al ideal, hasta que quiere concretar pero ella no acepta ser tomada como objeto de goce. Cae el saber.

 

Intenta por otra vía, un hacer que supone un saber:

 

ü   “saber hacer” con la lectura emocionando con unas palabras al público de la nota (intelectual-poético),

ü       “saber hacer” con el hielo produciendo obras de arte (artista),

ü    “saber hacer” con la música, aprende con una profesora, y termina tocando en una banda (músico).

 

Cabe señalar que en todos los casos expone ese “hacer” ante el público pero, fundamentalmente, ante Rita. Le muestra la escultura, salva vidas (delante de ella lo reconocen, saludan y felicitan), ella lo escucha tocando muy bien el piano en una banda, y la emociona con las palabras de la nota.

Él le dice al final (en otros términos): no me importa acostarme con vos (como objeto), no sé qué va a pasar mañana o no importa qué pase mañana, yo a tu lado, ahora, soy feliz. Así se rompe el hechizo y se despiertan felices uno junto al otro.

Podemos decir que Rita pasó de “objeto” a “objeto-causa” de deseo. Las producciones las fue causando esa mujer, a la cual sorprende con esos rasgos que no conocía en él. 

Phil logra así cierta estabilización, dedicándose a cosas que quizás le gustaba hacer y había postergado, por su trabajo, por su carrera, etc.

Al final triunfa el amor, el amor hacia el prójimo y la vida, por sobre el egoísmo y la muerte. Triunfan los ideales de la época: no ser egoísta, hacer el bien o ser bueno, etc.

Es para remarcar que este ideal de salvar “todas” las vidas, siempre aparece “agujereado” por un anciano al que no puede salvar, por más que lo intente infinitas veces.

 

Para CONCLUIR: el tiempo, el espacio, y la muerte

Phil es un personaje que se ve enfrentado al problema de la repetición. Una repetición que no conoce ni día ni noche, ni historia.

Ante esto, inventa diferentes respuestas singulares, pero se encuentra con tropiezos. Las respuestas por el lado del plus de goce o del saber científico o universitario (sea de su lado o del Otro) caen.

Quizás la realidad de Phil sea una muestra, una metáfora de la realidad post-moderna o actual. Alguien rodeado por una situación que se “resetea”, sin memoria, una y otra vez, sin posibilidad de construir lazos sociales o nuevos lazos. Como Sísifo[3], ciego, con su piedra que tiene que subir una y otra vez por la montaña.

Pero lo que hace que esto sea trágico, es su conciencia, dice A. Camus.

 

Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso.”[4]

 

Actualmente se presenta, entonces, un “discurso”[5] capitalista que está en sintonía con ese tipo de repetición. Un “discurso” que propone y empuja hacia un continuum temporal y espacial (como en el que se encuentra Phil). Hacia un “gozá lo más que puedas, la mayor cantidad de tiempo”. Donde “culturalmente” se altera el tiempo y el espacio, a favor del plus de goce. Se empuja a estar con-nectados[6] todo el tiempo. Y el sujeto, frente a esto da sus respuestas particulares.

Es un ejemplo la arquitectura de un Casino, donde no hay relojes, ni se permite la entrada de luz natural (el ingreso de la alternancia día y noche). Y en general no hay demasiadas puertas, es todo un mismo espacio.

La película nos muestra las consecuencias, qué pasa cuando el tiempo se altera.

¿Cuál es la función del tiempo y la distinción de diferentes espacios, cuál es la función de la muerte?

Para finalizar, me detengo en la poesía que cita Rita:

 

*“El infeliz concentrado en sí mismo, viviendo perderá su humanismo y doblemente muriendo quedará sufriendo, volverá a la mísera tierra de la que surgiera, sin oír llantos, ni alabanzas, ni cantos”. (Sir W. Scott)

 

¿Estaremos así y aún no nos dimos cuenta, no siendo conscientes de nuestra tragedia, de nuestra condición? Pero aún así, siendo conscientes…

 

“Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.” dice Albert Camus en su ensayo[7].

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Camus Albert. El mito de Sísifo. Ed. Losada Buenos Aires El libro de bolsillo.1953.

 

  • Lacan J. Seminario Libro 17. “El reverso del psicoanálisis” 1969-1970. Ed. Paidós. Bs.As. 1era.Ed. 5ta. Reimpresión 2004.


[1] El infeliz concentrado en sí mismo, viviendo perderá su humanismo y doblemente muriendo quedará sufriendo, volverá a la mísera tierra de la que surgiera, sin oír llantos, ni alabanzas, ni cantos”. (Sir W. Scott)

[2] Pág. 20. Lacan. Seminario 17 “El reverso del psicoanálisis”. Ed. Paidós.

[3] Sísifo, (mitología griega) fue condenado a perder la vista y a transportar perpetuamente una piedra gigante hasta la cima de la montaña, volviendo a caer, y así indefinidamente volviéndola a buscar y subir.

[4] Pág. 60. “El mito de Sísifo” es un ensayo filosófico de Albert Camus, originalmente publicado en francés en 1942 como Le Mythe de Sisyphe...”

[5] Si bien digo discurso capitalista, cabe la duda del valor que tiene como “discurso”, ya que no es un discurso que haga lazo social.

[6] Prefijo “con” (junto, entero- kom: junto, cerca de), verbo “nectare” (anudar, enlazar, atar, ligar).

[7] Pág. 61. “El mito de Sísifo” Camus Albert. 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» Mis tardes con Margueritte

Búsquedas relacionadas

No hay búsquedas relacionadas.