» Cine y Psicoanálisis
Ser digno de ser16/09/2006- Por Mónica I. Santcovsky - Realizar Consulta

El título de la película es en francés: “Vas, vis, et deviens”. La traducción es: “anda, viví y sé”. Interesante traducción porque es la pregunta que guía al niño durante la película y es lo que él interroga a su madre. ¿Qué habrás querido decir con sé, qué es ser? Ese mandato materno se transforma en un enigma para este niño y lo va resolviendo en los tramos finales de este excelente film.
Ficha técnica y artística
TITULO: Ser digno de ser
TITULO ORIGINAL: Va, vis et deviens
(English title: Go, see and
become)
GENERO: Drama
DIRECCION: Radu Mihaileanu, Alain
Michel Blanc
GUION: Radu Mihaileanu
PRODUCTOR: Etzevir Film
INTERPRETES: Yaël Abecassis,
Roschdy Zem, Moshe Agazai, Moshe
Abebe, Sirak Sabahat, Roni Hadar
FOTOGRAFIA: Rémy Chevrin
MUSICA: Armand Amar
MONTAJE: Ludo Troch
ORIGEN: Francia - Bélgica - Israel - Italia (2005)
DURACION: 147 minutos
CALIFICACION: Apta para mayores de 13 años
El título de la película
es en francés: Vas, vis,
et deviens. La traducción es: “anda, viví y sé” Deviens es
devenir, que devengas, que seas. Es interesante esta traducción porque es la pregunta
que guía al niño durante la película y es lo que él interroga a su madre. ¿Qué
habrás querido decir con sé, qué es ser? Ese mandato materno se transforma en
un enigma para este niño y lo va resolviendo en los tramos finales de este
excelente film.
Trataremos de ubicar en las
diferentes escenas los tres verbos del título que implican su vertiente
imaginaria, simbólica y real.
Película conmovedora, hablada
simultáneamente en varios idiomas: francés, hebreo y tunecino. Narra el éxodo
en 1984 de varios miles de africanos hambrientos y amenazados, y un vasto
proyecto llamado causalmente “Operación Moisés” cuyo objetivo es llevar a
Israel a los etíopes judíos. Causalmente porque el destino de un pueblo
conducido por un proyecto o por un hombre, depende no sólo de las intenciones
del líder sino de las marcas que se inventa cada cual para sobrevivir, a veces
a costa de la muerte de ese padre. Padre imaginario, tal vez condición
necesaria para que un pueblo pueda ir en busca de sus propias huellas. No es
sin Él pero tampoco con Él. Esa caída es del orden de lo inevitable para que un
sujeto o un pueblo puedan sustraerse de sus mandatos o ideales y construya los
propios.
En esta operación de
liberación, la acción transcurre en los campamentos africanos. Una madre que
estaba en esos refugios, de religión cristiana, obliga a su hijo de tan sólo 9
años a embarcarse hacia Israel haciéndolo pasar por judío.
En el primer tramo del viaje a
Israel, una “madre” judía etíope a quien se le había muerto su hijo en esta
travesía, lo recoge y le inventa una genealogía, tal vez la de su propio hijo,
para que en el momento de ser “interrogados”, humillados como seres humanos y
tratados como delincuentes por el Departamento de Inmigraciones israelíes,
puedan entrar a la “Tierra Prometida”.
“Va, vis et deviens”
Vas, imaginario
“vis, et deviens”
Trabajaremos este primer enunciado del orden de lo imaginario, anda, y veamos cómo nuestro protagonista “anda por la vida”.
Esta madre africana muere
y él queda solo en un país en el que no conoce nada. El concepto de la nada no
está mejor aplicado. La película transmite el desamparo absoluto, la pérdida de
todo referente conocido para un niño de esa edad: idioma, rostros conocidos, la
vestimenta, la alimentación, la manera de comer, todo es orfandad y muerte, por
lo tanto es necesario adaptarse lo más rápido que se pueda para sobrevivir. Es
llevado a un campamento e inmediatamente adoptado por una familia
francesa-sefardí que vive en Tel-Aviv.
Hay una imagen que
acompaña al niño en muchos momentos, él la homologa a la aparición de su madre:
la noche y la luz de la luna. Esa luna blanca que retorna en la mirada de ese
niño, es un momento de apaciguamiento frente a tanto desvalimiento. El niño
negro “anda” por la vida sin encontrar su rumbo.
El personaje, bautizado Schlomo, recibe buenos cuidados por esa familia, es mimado,
alimentado, vestido y enviado al colegio donde aprende un nuevo idioma: el
hebreo.
Es destacable, en la
película, el marco institucional de atención y reparo frente a un niño que no
puede aceptar ese destino: ser huérfano cuando no lo es, y ser judío cuando
tampoco lo es. Se reúnen los directores, psicólogos, asistentes sociales de
estas instituciones para evaluar qué hacer con un niño que “se escapa” y que
además es notorio su desinterés por permanecer en Israel. A pesar de estas
indisciplinas se lo entiende y se intenta acompañarlo. Las instituciones
responden simbólicamente frente a la violencia de un niño. Responden con
palabras y actos adecuados a la responsabilidad de las organizaciones de un
Estado.
Él, nuestro niño es
negro, nacido en Etiopía. Esa es hasta ahora, su verdad.
A pesar del buen trato,
el niño no renuncia a sus marcas africanas: mirar y dialogar con su luna y
descalzarse. En el colegio se oculta en los recreos y en la calle se quita las
zapatillas y busca con desesperación el contacto con la tierra, dos elementos
que seguramente, hasta ahora, lo conectan con Etiopía y su madre.
Schlomo aparenta adaptarse,
pero no prueba bocado en la mesa de su “familia”, va a la sinagoga y cuando le
preguntan quién es Dios, Jesús es pronunciado con total convicción por nuestro
protagonista. Hasta que un día, observa imágenes en la televisión y en un
noticiero israelí escucha que un religioso etiope, reza por todos los de su
raza y también “por los que se quedaron en Etiopía”.
Hasta este momento hemos
hecho un recorrido subjetivo del registro de lo imaginario de nuestro pequeño
héroe.
Va,
vis, simbólico... et deviens
A partir de ahora,
tomaremos escenas donde se despliega el registro simbólico: “viví”, en palabras
de su madre, sentido que rompe con lo esperado, creando un nuevo sentido para
el sujeto, conformándolo en sujeto del inconsciente, y por último el real, aquello
incognoscible que se bordea intentando poner alguna palabra.
En esa frase escuchada
por un rabino a través de una imagen televisiva, Schlomo
encuentra una esperanza de encuentro con su madre. “Mi madre está en Etiopía y
este sacerdote rezó por ella”. Esta frase lo lanza a la búsqueda de ese rabino africano
judío.
Este es uno de los momentos
decisivos de la película. Se produce el contacto con este personaje y Schlomo le implora que le escriba una carta a un campamento
en Etiopía. Y en el dictado de esa carta dirigida a su madre él descubre una
razón para vivir, y no sólo sobrevivir.
En la escena que continúa se
lo ve a Schlomo sentado en la mesa y comiendo con el
resto de la familia. Puede “incorporar” lo desconocido porque él ya tiene otro
alimento: las letras dirigidas a su tierra-madre.
Esas cartas se suceden y él
termina escribiéndoselas mientras que el sacerdote que había perdido a un hijo
lo observa cariñosamente en cada encuentro. Este personaje querido por Schlomo ocupa el lugar del Nombre del Padre. Aquel que le
permite acceder a su escritura, lo nombra y lo reconoce africano de Etiopía, y
además hace corte con su historia “falsa” de hacerse pasar por un judío. Entre
ellos hay una verdad medio dicha, no hacen falta todas las palabras para dar cuenta
de sus marcas. Hasta que Schlomo le confiesa la
verdad a su querido “padre”.
Freíd reconoce el papel
significativo de la confesión. Ella produce una legitimación, el sólo hecho de
que alguien que ocupa un lugar simbólico para un sujeto, el que lo reconoce
como tal, pueda oír tal confesión, le hace sentir a este niño en particular que
“eso” puede ser escuchado y no censurado. La confesión cumple la función,
además, de incorporar a la vida normal ese retazo de su vida que se mantuvo
hasta ese momento oculto, desechando la idea todo el tiempo por miedo a ser
rechazado, repudiado.
El niño crece, descubre el
amor y la cultura occidental al mismo tiempo que la guerra en los territorios
ocupados árabes-israelíes. Es rechazado por el padre de la jovencita que lo
odiaba por ser negro, Schlomo se juega nuevamente con
sus letras. En una sinagoga donde estaba presente el padre de la niña, tres
niños tenían que argumentar por qué Adán era blanco, leyendo el Talmud. Cuando
es el turno de Schlomo comienza diciendo “lo primero
fue el verbo”, no importa el color de piel de Adán, sino la posibilidad de
hablar, de diferenciarse de los animales, el tener lenguaje es lo que une al universo de los hombres. El joven
emite un enunciado pleno: no sólo hay un verbo, sino también un sujeto, un
nombre. Si queremos hablar de color, agrega nuestro pequeño héroe, el hombre es
rojo, el color de la tierra. Es ovacionado por todos los concurrentes.
Nuevamente apela a la palabra y a su acto y esto rompe con lo esperado por los
demás.
Schlomo se constituye una y otra vez
en un sujeto del inconsciente. Aquel que provoca una sorpresa rompiendo el
sentido de lo esperado. El inconsciente conmueve, mueve los cimientos del
discurso convencional y de palabra vacía.
Estaba cumpliendo con la
frase de su madre: anda, viví, y aún le falta la última: ser.
A pesar de los lazos
afectivos con su nueva familia, sobre todo con su abuelo adoptivo sefardí que
le cuenta historias parecidas a los africanos, y estar enamorado de esa joven, Schlomo quiere encontrar un lugar en la vida. Un lugar
digno, un lugar subjetivo. Decide estudiar medicina y lo hace en París. Pese a
sentir que una flecha lo había atravesado, pese a la soledad que sentía en
París, se recibe y regresa a Israel con su título.
Pero no cesa allí su
búsqueda, se casa con la mujer de su vida y se enrola en Médicos de Mundo, un
lugar en el mundo donde las fronteras no existen. Allí se puede ser, judío,
israelí, francés, tunecino. Médico de Mundo es su nombre, él decide ser esa
torre de Babel a través de la medicina.
Puede contarle a su mujer la
verdad de su filiación y por eso decide ir en busca de su identidad, acompañado
desde lejos por su mujer que nunca dejó de amarlo.
va, vis et... deviens real
Llega a través de esta misión
a los campos de refugiados africanos y en un momento encuentra, entre tanta
gente, la mirada y un gesto típico de su madre, taparse una parte de su cara
con el pañuelo que le cubre la cabeza. Simultáneamente recibe una llamada de su
mujer comunicándole que ha sido padre. De hijo se pasa a ser padre y un hijo se
abraza con su madre. Va acercándose a ella y cuando esto se produce se escucha,
como saliendo de la pantalla, un gemido de dolor envolviendo el vacío de todo
el cine, como un aullido irrepresentable, irreproducible.
Es en una ráfaga de segundo el encuentro con
Ese grito bordea ese vacío
que, a pesar de ese encuentro furtivo, nunca se va a llenar.
No encuentro palabras para
reproducir ese grito desgarrador de una madre que encuentra a un hijo en un
abrazo desesperado y de despedida. “Encuentro” con lo real, aquello
insoportable que es la vivencia de lo siniestro, de lo unheimlich.
A todas las madres que no
están con sus hijos y no pueden abrazarlos porque las guerras e injusticias de
los hombres se los han arrebatado, mi más sincero homenaje.
Mónica
Santcovsky
© elSigma.com - Todos los derechos reservados