» Colaboraciones

El sujeto escindido y su relación con la ciencia

17/10/2000- Por Beno Paz - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

¡Lo que me molesta es que la decisión sobre la validez de un proceso algorítmico no es ella misma un proceso algorítmico! ROGER PENROSE

Untitled Document El sujeto del psicoanálisis, ese que estropea las cuentas, debería llevarnos a comprender desde su armadura lógica, la razón de su aparente mala relación con la ciencia.

Si bien en los procesos algorítmicos se presentan problemas cuya solución no es algorítmica, es posible hacer que aún se vuelvan operativos, si se asume que aquello que hasta ahora ha sido consignado en su interior como una ruptura de la lógica, es una ruptura lógica, que es tan en vano rechazar, como buscar consuelo para el hombre acorralado por la ambición y la vanidad.

Para los científicos, los efectos de sujeto vuelven a colarse siempre. Al tiempo que para los psicoanalistas, la validez de sus afirmaciones cae cuando lo real retorna como el torpedo de Sócrates, desde su propia retórica desmodelizada, que ha perdido las avenidas principales.

Para que la ciencia acepte la evidencia y luego la definición del inconciente debe resignar hasta cierto punto la eficacia de sus sistemas, renunciando a la cuantificación del efecto sujeto y a la exactitud predictiva de sus procedimientos.

La cuestión no es si hay o no hay inconciente, sino que su evidencia, en cuanto lo es de la finitud irreductible del poder del hombre, se vuelve imposible de soportar.

Si es cedida la ilusión de un ser absoluto, declarada imposible aun para las ciencias duras por los teoremas de Godel, puede el hombre sacar más provecho del valor limitado de sus invenciones, así como de las posibilidades que le brinda el mundo natural. Pero la historia de la humanidad muestra que su ingenio ha negado las evidencias contrarias a los absolutos -como la muerte misma- y ha forjado diversos órdenes para su restauración.

¿Qué puede esperar la ciencia, del psicoanálisis?

La entrada del sujeto freudiano en las ciencias tendría la ventaja de volver más operativos los procesos científicos en torno a los puntos de indecisión que él provoca. Una ciencia que aceptara su inquietante presencia podría brindarle medios tecnológicos y hasta una justicia -quien sabe sino más severa- más apropiados a la esencia de su sujeto.

¿Qué puede esperar el psicoanálisis de la ciencia?

La instrumentación de procedimientos lógicos, en la consideración de las formaciones del inconciente darían mayor precisión a una clínica basada consecuentemente en sistemas acordes a modelos formales.

No es lo mismo decir que el sujeto se resiste o se defiende, como si fuera un hecho de voluntad -tal como fue mal entendido Freud-, que comprender la mayor dificultad de su desenvolvimiento en la proximidad de los límites del alcance de las operaciones en que está concernido.

Por ahora, psicologías alpinas y discursos que no sean del semblante, marchan solos. Ciencias que aún hoy no vacilan en llamarse duras y las vacilaciones de los analistas ante el nombre de "ciencia", no aportan al crecimiento de un saber colectivo y diverso, y son una contraprueba más de las ideas de Adam Smith.

En el análisis de las funciones trigonométricas llamadas funciones discontinuas evitables, se pueden visualizar puntos en los cuales no es posible encontrar la curva representativa de la función, sino que se verifican desgarros irreductibles, tal como los que pueden observarse en la trama lógica de un texto.

Así también en una ƒ(x), la consecuencia de esos desgarros es una caída abrupta en el rigor, la objetividad, o la completud buscada por el discurso científico.

En consecuencia, encuentro posible el planteo de dos hipótesis:

1era.- El cálculo integral aplicado al estudio de las ƒ(x) es un modelo válido para estudiar la restauración de la operatividad de los sistemas discontinuados por los efectos de sujeto.

2da.- La validez de dicho modelo permite hacer del efecto sujeto un objeto de investigación.

Si el sujeto del lenguaje es accesible para el conocimiento científico, en su condición esencial de sujeto escindido, de sujeto de la spaltung, entonces la discontinuación de un proceso lógico por el efecto sujeto tiene una explicación algorítmica, y puede restaurarse su operatividad, si existe el límite de esta función en el punto de intersección de ambos campos.

La restitución subjetiva en un límite fantasmático -caso de que este exista- es igual a la integral definida de S1 en el intervalo que comprende a dicho límite.

Es lo que habría que demostrar...

Luego, si fenómenos reales y otros ficcionados por la subjetividad tienen la misma estructura lógica, es comprensible su cohabitación en el mismo ser, cuya capacidad operatoria conciente -llamada inteligencia- se ve interferida por las operatorias del más allá la conciencia. Y es más comprensible también cómo esta conciencia calibrada por la denegación, produciendo la Aufhebung, la suspensión, de Hegel, se empeña, al entender de Erasmo, en las pretensiones de consistencia del pensamiento humano y todos los sistemas por él creados.


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» La paranoia en el cine: Mi Señor Don Francisco
» Ciencia, política y psicoanálisis (1)

Búsquedas relacionadas

No hay búsquedas relacionadas.