» Colaboraciones
Lo que los Rolling Stones dicen del amor. Música y Psicoanálisis14/09/2021- Por Maximiliano Vecchio - Realizar Consulta

El autor nos propone una recorrido de cierta lógica con la que Los Rolling Stones desarrollan las temáticas de su música. Allí conjugarán magistralmente la potencia musical de lo que “se dice sin palabras”, con una lírica que gira en torno al amor y sus principales bemoles; el miedo y la espera.
“Rolling Stones” Mural de Alain Bertrand*
“The Best of Muddy Waters” y “Rockin’n at the Hops” de Chuck Berry serían los discos que en 1961 producirán el encuentro psico-musical entre Mick Jagger y Keith Richards. La conformación de los Rolling Stones pondrá de manifiesto que será la música la que engendra la trama de una historia, y no que la historia es acompañada por la música a modo de “banda sonora” de algún evento especifico.
En casi 60 años de recorrido, los chicos malos del rock sabrían hacer de la música un espacio amable de resonancias, donde el amor, en tanta creencia en la existencia de otros seres humanos (1), atendería su juego.
Los Rolling Stones conjugarían magistralmente la potencia musical de lo que se dice sin palabras, con una lírica que gira en torno al amor y sus principales bemoles; el miedo y la espera.
Imagen del video: The Rolling Stones: Love Is Strong. (David Fincher)
1-En la canción “Streets of love” [las calles del/de amor.2005] los Stones ponen primera desde el título; si la calle es una vía, un camino, un espacio entre dos líneas, el amor se aloja en ese trayecto. Circula y tiene su circuito.
Primera idea: el amor se camina. El estribillo contiene la Segunda idea: en el amor también se nada en lágrimas. [“Walk the streets of love And they´re full of tears.”]
El amor rompe corazones, es amigo del tropiezo, que no lamenta caídas ni añora paradas, es enemigo del miedo. Lo sabemos; mientras la música suena, los amantes ríen (While lovers laugh and music plays I stumble by), hasta que dejan de hacerlo un día. Una promesa cae de golpe y las consecuencias son inmediatas: fisuras anímicas con dolor, inundación de lagañas en el ojo del alma, los fantasmas y sus transformaciones.
Si hay desborde de lágrimas, hay que empezar a nadar, sino… te hundís. Por lo pronto, en las calles del amor hay que cultivar el arte de la natación [2], para mantenerse a flote en el mar de los amantes, de los amados, los que dejan, los dejados. Los esperanzados en ser amados, los vanidosos que creen que pueden serlo. Los que ese hunde solos. Pero… y ahí llega la tercera idea en las líneas de Jagger: “Mientras que en la tienda de la esquina reparan corazones rotos, una mujer me pide bailar. Oh, está libre de cargos, una oportunidad más” ¿Cuántas nuevas oportunidades ahí para el amor que no espera, para el amor después del amor?
2-En el campo de la vida amorosa, las puertas y ventanas conforman un elemento muy importante, son accesos al deseo. Siempre hace falta una llave, una clave o un pin para acceder al él. Efectivamente, son los pasaportes para habitar el amor. ¿Sería imaginable el amor antes de la invención de las ventanas?
Algunos han dicho que el amor es una emanación de la arquitectura moderna, es decir, que tiene que haber un espacio cerrado al cual entrar. Por ejemplo, estar adentro, quedarte afuera, “out” de algo, “in” de alguien. Allí se ve que el opuesto del amor no es el odio, sino el miedo a la intemperie, a estar adentro de nada, afuera de todo, donde la indiferencia es defensa (3).
Así como En Keys to your love” (2001) dicen que “si tenemos las llaves de tu amor, tengo el secreto de tu corazón”; en “Send it to me” (1980) las puertas estructuran las fantasías. Allí se canta: “she may work in a factory girl right next door to me in my fantasy. Send her to me (Ella pueda trabajar en una fábrica justo al lado de mi puerta en mi fantasía. Envíenmela a mí).
En un reportaje hablando acerca de su canción solista “Diosa en la puerta” “Goddess in the Doorway” Mick refirió lo siguiente al respecto: “Es realmente representativa del amor en general, que no se trata de una persona en particular. Puede ser algo tan fugaz. Lo ves allí y simplemente está revoloteando y se ha ido.
Siempre “Hay una diosa en la puerta preguntando cuanto, cuanto puedo agarrar” “Out of control” (“fuera de control” 1997), que ya señala esta propiedad de estar fuera de algo, también alude a la topología de la puerta: “And the girls in the doorway and the boys on the game”. En Waiting on a friend (1981) señalan: “Im just standiing in a doorway, i`m just trying to make some sense. (Estoy parado en una puerta, solo estoy tratando de tener algo de sentido). La puerta como organizadora del sentido de las cosas.
La especie humana parlanchina marca el territorio libidinal con las ventanas y puertas, aberturas y cortes. Lacan decía que el muro es el del lenguaje, y que deberíamos tener una imagen arquitectónica del valor que el lenguaje tiene para el bípedo hablante. El lenguaje es un muro que permite que todo esto siga existiendo, al mismo tiempo que genera la posibilidad de un espacio y un tiempo. Cuando el muro tiene una puerta y una ventana, pasa a ser una casa. Es decir, una puerta por donde entrar y salir y una ventana por donde mirar.
3-¿De qué habla una balada? Es difícil que las baladas de amor deriven de pasiones alegres, más bien, parece un requisito necesario el registro de las pasiones oscuras y tristes.
Es un hecho inexorable, para su confección, la localización de una pérdida, de un “goodbye”, un “Miss you”. El correlato objetivo de la “Romantic ballad” es la pérdida, el amor no correspondido, su falta o desdicha. Habrá que decirlo, los intentos de cantarle al amor feliz han sido pocos pertinentes.
“Ruby Tuesday” de 1967, la primer balada exitosa de la banda, fue escrita por Keith Richards y menta sobre su quiebre con Linda Keith, su novia. El guitarrista, quien compuso el tema junto a Brian Jones (fundador de la banda), refiere que la escribió sobre la ausencia de Linda Keith. En el epicentro del quiebre del vínculo, Linda robó una guitarra Stratocaster blanca de Keith y se la “regaló” a Jimi Hendrix [quien estaba huérfano de guitarras por esos años].
Richards añadió en 2003; “se había cabreado en alguna parte y era drogadependiente. Fue muy triste, muy “Ruby Tuesday y fue un martes. Hasta fue necesario avisar a sus padres para que la contengan”. Poco tiempo después, a fines del 67, Keith ‒en sus palabras‒ le “quitó” la novia a Brian Jones, Anita Pallemberg. “La traición” ayudó a la salida de Brian de los Stones para luego morir ahogado en la pileta de su casa en 1969.
Dijo Anita; “Pienso que Brian fue la pasión de mi vida, Keith fue mi gran amor, pero yo estaba apasionadamente enamorada de Brian”. Keith, por su parte señaló: “Brian nunca me perdonó por eso, no lo culpo”. Podríamos hacer la distinción entre “el enamoramiento”, que te hace suspender la sensación de que algo te falta, del amor.
Este último, revela que es imposible fundirse con el otro, más bien el otro te divide, te parte en dos. 2 años después, Keith compuso “Gimme Shelter”, uno de sus temas más importantes y preferidos. La preparó mientras esperaba ‒y el que espera desespera‒ que Jagger concluyera de rodar la película “Performance” junto a la Anita, que seguía junto de Keith por entonces. Durante la filmación de una escena de alto voltaje erótico, Jagger y Anita tuvieron relaciones sexuales.
La escena no quedó en la película, y la leyenda cuenta que los productores la editaron como una especie de corto de tipo pornográfico. “Fue un día terrible, estaba sentado allí en Mount Street, esperando a Anita, mirando a la gente con sus paraguas y corriendo como en el infierno. Se me ocurrió una idea; Mi pensamiento será tormentas en la mente de otras personas, no la mía”.
El maestro Richards dijo que es su tema más difícil de tocar, su error favorito, su mayor desafío. “Nunca estoy seguro de si tengo el volumen correcto. Siempre estoy un poco ansioso. El comienzo es tan inquietante que a veces en un estadio empezás a escuchar ecos”.
Arte*: Óleo sobre lienzo.
Artista plástico francés nacido en 1946.
Bibliografía:
1. Weil, Simone. La gravedad y la gracia. Ed Trotta. Madrid 1997. P 63
2. Ricardo Piglia. “Literatura y psicoanálisis”. Transcripción de la conferencia dictada en Buenos Aires con el auspicio de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) el 7 de Julio de 1997.
3. Ariel Alejandro. Las psicosis. Clínica de los bordes. Homo sapiens. Rosario. Pág. 87.
© elSigma.com - Todos los derechos reservados