» Colaboraciones

Mitos y Realidades sobre la masturbación o Juanito se masturba

10/04/2010- Por Eduardo Mendoza García - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

La masturbación es aun en la actualidad un tema que despierta reticencia o incluso en algunos casos evitación y que posiblemente este en relación a la represión matizada, de no faltar a las buenas costumbres o modales al hablar públicamente de el tema o aun mas prohibido practicarlo. En este escrito abordamos como primer tópico, el relativo a las realidades y citamos una de las primeras de ellas. señalada por S .Freud, con la descripción que hace al referirse a el niño, con la denominación de “niño perverso Poliformo” , y tal vez sea una de las primeras en que hace alusión a lo que después será formulado como una conceptualización, relativa a la sexualidad Infantil.

                                    Dr. Eduardo Mendoza García*

Podríamos iniciar el tema señalando que la masturbación es aun en la actualidad un tema que despierta reticencia o incluso en algunos casos evitación y que posiblemente este en relación a la represión matizada, de no faltar a las buenas costumbres o modales al hablar públicamente  de el tema o aun mas prohibido practicarlo. En este escrito abordamos como primer tópico, el relativo a las realidades y citamos una de las primeras de ellas. señalada por S .Freud, con  la descripción  que hace al  referirse a el niño, con  la denominación de  “niño perverso Poliformo” , y tal vez sea una de las  primeras  en que hace alusión a lo que después será  formulado como una conceptualización, relativa a la sexualidad Infantil.  Realizada por el mismo Freud, en base a la facilidad y disposición que este presenta para obtener y dar respuesta a estímulos sensoperceptuales de cualquiera de las etapas o fases del desarrollo psicosexual  por las que haya pasado, o vaya a pasar, esta disponibilidad  y capacidad de respuesta se encuentra presente en el ser humano y es posible volverla, a ver aparecer en escena como placer previo en el jugueteo sexual,  y de hecho podríamos decir que, la historia psicosexual de cada individuo se recapitula en cada relación sexual genital.

Dado que esta es una situación que no implica patología es denominada "Disposición perverso polimorfa”.

La segunda parte del titulo del trabajo "Juanito se Masturba" hace alusión a uno de los casos estudiados por Freud, el del pequeño Juanito, o análisis de una fobia infantil, en ese caso como sabemos bajo la apariencia de una fobia, se encontraron subyacentes los deseos  y sentimientos edipicos de Juanito. Entre las manifestaciones explicitas se encontraba el deseo manifiesto, de ser tocado por ella, su “mama*  en el momento que le realizaba, los cuidados de higiene corporal y la practica de algunas de algunas actividades masturbatorias llevadas a cabo por el mismo..

Es en esta última dirección en la que seguiré desarrollando  el tema es decir la masturbación.

La “masturbación” puede ser definida  como una actividad autoerótica, consistente en la autoestimulación rítmica  y repetitiva de una zona erógena, determinada con el fin de obtener autogratificación Otra definición seria: Masturbación es la estimulación manual de los órganos genitales, através del frotamiento rítmico, con el fin de obtener una descarga orgásmica y así un saciamiento erótico. M López 1988.

La masturbación es una manifestación de la actividad sexual  que ha despertado, interés, conflicto e interrogantes desde épocas remotas y por su importancia y características es que realizáremos la descripción de algunos de estos eventos y datos del desarrollo del concepto en la historia, llegando hasta la actualidad.*

 

Masturbación y onanismo son términos que se emplean generalmente como sinónimos, aunque en realidad sean diferentes.

El onanismo es un término que se refiere en su origen  al crimen bíblico cometido por Onán* y que consistía en realizar coitus interruptus, derramando el semen, evitando así la procreación, y desobedeciendo con esto la ley de Levirato, que le imponía procrear con la viuda de su hermano.

En la literatura secular se puede encontrar como la primera referencia la hecha por J.J. Rousseau en el “Emilio o de la educación” y precedió a la publicación  moralistica  aparecida en 1770 y atribuida a Bekker y cuyo titulo  Es ya alusivo y  es posible que de ahí se haya tomado la designación de onanismo y fue denominada "Onomania o el nefasto pecado de la autopolución y todas las aterrorizadoras consecuencias en ambos sexos; con los consejos morales  y físicos a aquellos que ya se han dañado a si mismos  con esta abominable practica esta monografía se adjuntaba la carta de una dama al autor que comentaba acerca  del uso y abuso del lecho conyugal  y  la respuesta del autor.(spitz 1952)

La designación de onanismo, haciéndolo equivalente al termino de masturbación, posiblemente se haya originado  de la interpretación  del castigo de Onán, " el cual al verse obligado por la ley a tener relaciones sexuales con su cuñada con el fin de procrear evitaba la consumación del acto. La interpretación seria: que en esas circunstancias la única relación que tenia era autoerótica, con ayuda del cuerpo de la mujer y en realidad solo tenia un placer solitario'' y además derramaba el semen, lo cual era  temido dada la relación de este con el poder de la vida.

Lo que se refiere a los mitos es un campo muy amplio, su inicio seria difícil precisarlo ya que hay referencias bíblicas aunque escasas como las señaladas previamente, e incluso en nuestro país en la cultura Azteca se encuentran alusiones al cuidado del cuerpo, en el códice Florentino (1566-1571) fray Bernardino de Sahgún transcribe la palabras que un padre nahuatl dice a su hijo.y solo agregaremos algunos mas de ellos al mismo tiempo que describimos algunos aspectos relativos a la etimología de la masturbación.

El derramamiento de líquido seminal  en forma excesiva preocupo a los antiguos médicos como Hipócrates, Celso y Galeno, el primero de ellos en "de morbis" dice al respecto de la "consunción dorsal": Esta enfermedad  tiene su origen en la medula del hueso dorsal, la enfermedad ataca las parejas jóvenes de recién casados y personas libidinosas. Spitz(1952) remarca  que Hipócrates  se refería a personas casadas y la emisión o derrame de semen ,sin embargo la alusión a la masturbación esta implícita según muchos autores y en la cita la ultima frase  me parece lo hace resaltar al referirse a personas libidinosas*. Otro dato que apoya esta interpretación es la concepción popular según la cual  a los masturbadores  o adictos a esta practica se les podía secar la medula o el cerebro,o bien volverse locos o tontos.

Spitz cita a Karl Landauer quien, en el Simposio de l928  sobre masturbación rechaza el origen  etimológico del termino del latín "manus stupratio" corromper o profonar con la mano y según Landauer su etimología seria del latín si pero Masturba tío (agitación, perturbación). S.Lebovici (l970) cita a Noveletto,el cual consideraba la etimología mas adecuada la de Manus-Stupratio. M López (l988) cita algunos textos de Monalaeu de l865 en que la actividad aparece designada con los palabras masturbación y manustuppración. Todo ello en apoyo a la etimolgía,derivada de seducción con la mano.

Otro autor que ejerció gran influencia en la concepciones moralistas y distorsiones acerca de la masturbación fue Andre S. Tissot con su libro "El onanismo  disertación sobre las enfermedades  producidas por la masturbación ". L'Onanisme. Dissertation sur les maladies produites par la masturbation. Third edition. Lausanne: M. Chapins & Compagnie. La primera edición apareció en latin,la segunda en francés y fue traducida al ingles, al alemán y llego a E.U.A. a N.Y. en l832,el libro en francés apareció en 1770 en Laussana. Lebovici y Soule (1973) señalan que las afirmaciones de Tissot son una fantasmagoría Guiñolesca en la que se describe a  la masturbación, como dando,  origen de las mas graves enfermedades físicas y morales de las que redacta una lista impresionante, que no perdona ningún órgano. cita" Todas las facultades intelectuales, se debilitan, se pierde la memoria, se obscurecen las ideas,los enfermos hasta caen en una ligera demencia. Numerosas observaciones o mas bien confesiones, describen los horribles tormentos con los que expian,estos desgraciados que han cedido a la tentación". Entre los  numerosos casos  que menciona está " un hombre sabio que se había dedicado con exesividad a la masturbación se volvió loco, otro que se le seco el cerebro, tanto que se le oía moverse dentro de la cavidad craneana. Ambos por haberse aficionado a excesos del  mismo género.

Estas actitudes moralisticas y distorsionadoras sobre la masturbación  como podemos ver en relación a lo que al hombre se refiere, no eran mejor comprendidas y aceptadas en lo que se refriere a la niña o adolescente femenina y las medidas que se emplearon no fueron menos drásticas y bizarras que para el masturbador varón. Como ejemplo de ello recordemos que en l858 aproximadamente un prominente cirujano de Londres el Dr. Isaac Baker Brown, que fuera  presidente de la Sociedad Medica Londinense introdujo la "clitiroidectomia", señalando como indicaciones de la misma la masturbación. Asociaba además a ese órgano enfermedades como la histeria, la epilepsia, y diversas formas de convulsiones.

Los seguidores de este tipo de "pensamiento" formaron una peculiar sociedad denominada” sociedad quirúrgica del orificio".Esta Sociedad publico un libro y revistas y fue representada en varios Hospitales de E.U.A.en 1890. Una cita de su libro dice: " la circuncisión de niña o mujer en cualquier edad es necesaria, lo mismo para el niño que el hombre, se puede uno quedar atonito, con la cantidad de pecados en relación a ellos y al recto".

La serie de medidas restrictivas que se aplicaron "para curar la masturbación " incluye restricciones mecánicas(amarrado),castigocorporales,circuncisión,

Clitiroidectomia, cauterización del clitoris, vegijamiento de los labios, etc.

No es una mera coincidencia, que las conductas sádicas contra la masturbación en forma de terapéutica destinada a curar la misma, hayan tenido un mayor incremento cuando el Psicoanálisis pone de manifiesto la sexualidad Infantil. R.Spitz investigo  la evolución seguida por las medidas coercitivas en relación a la masturbación en un libro de pediatría de 1897 a 1940 y aun en l936 se seguía recomendando, aunque en esa ultima edición  ya aparecían trabajos de A.Freud, Gessel y Homburger y solo hasta 1940 las recomendaciones son modificadas y encaminadas  a una mejor comprensión de otros aspectos entre ellos el de la " culpa" que el acto causa en si.

La masturbación es un tema en el que Freud se intereso desde sus primeras comunicaciones de 1892 y comentaba algunos aspectos con Fliess en el borrador A. ahí se preguntaba si la masturbación podía crear alguna disposición especial para traumas sexuales posteriores, o bien si existía una neurastenia innata o como consecuencia de malos hábitos inducidos por las nurses o niñeras. En otro escrito diciembre de 1897 carta 79 a Fliess escribía " me he dado cuenta que la masturbación es uno de los hábitos mas importantes la " adicción primaria", y que las otras adicciones , tales como las que se manifiestan por el alcohol ,la morfina, el tabaco,etc. Aparecen solo como remplazo o substituto de aquella. Son múltiples las referencias de Freud en relación a la masturbación.La neurastenia, la neurosis de angustia,las neurosis mixtas  que forman parte de las Neurosis Actuales.

Freud hablo no solo de masturbación fálico- genital, sino también menciona la masturbación anal. En tres ensayos sobre una teoría sexual (1905), habla de la masturbación infantil temprana como una practica a la que escapaban muy pocos individuos. Señalo que las chicas se masturban muchas veces de forma genital uniendo sus muslos, mientras que los muchachos usan sus manos, este ultimo hecho lo consideró como resultado de la contribución que el impulso de dominio hace a la actividad sexual masculina. Señalo además que era necesario diferenciar las tres fases de la masturbación infantil.L primera corresponde a la primera infancia” segunda mitad del primer año de vida”, la segunda se ubica alrededor de los 4 años mientras que la tercera corresponde a la masturbación puberal.  La primera fase es breve ,la segunda se manifiesta alrededor de los 4 años y asume muchas formas, respecto a esta Freud decía " sus particularidades dejan las impresiones (Inc.) mas profundas en la memoria del sujeto, influyen sobre el desarrollo de su carácter, si el individuo continua siendo sano,o sobre la sintomatología de su neurosis si enferma después de la pubertad y agrego en otros estudios que el sentimiento de culpa, que la masturbación deja en la pubertad corresponde a la manifestación de la actividad sexual infantil reprimida.

Spitz en un trabajo presentado en l961 en un panel, señalo la importancia de las relaciones objétales tempranas y que cuando están eran adecuadas había la presencia del denominado juego genital temprano. El cual podría decirse es el equivalente de la fase temprana de masturbación.En el caso de que estas relaciones objétales, fueran deficientes o inadecuadas no se presenta el juego genital.Estas observaciones de Spitz fueron corroboradas por Harlow en monos  y posteriormente también por el mismo Spitz en su estudio realizado en niños que se encontraban en casas hogar o en hospicios.

Spitz enfatiza que la presencia de este juego genital  es muy importante  y que su presencia o ausencia podría ser tomado indicador de patrones de conducta y mecanismos de defensa que se presentaran mas tarde e incluso llama la atención sobre el hecho de que nuca haya sido considerado como un ítem en las escalas de desarrollo del niño. De las observaciones realizadas, Spitz describe dos cuadros clínicos en pacientes que en psicoanálisis afirmaron no haber conocido la masturbación sino hasta lo 20 años aproximadamente, estos cuadros fueron designados como "Buen pequeño asesino" y la "Gentil pequeña prostituta".e implican un trastorno en un sector de la personalidad.

He señalado la importancia de las actividades autoeróticos y masturbatorias de las primeras fases del desarrollo, así como la importancia de la Masturbación y sus repercusiones posteriores de la actividad masturbatoria de la fase Fálica .Lo relativo a la masturbación en la fase de pubertad y adolescencia es muy amplio y complejo y de esta fase señalaremos su importancia a través de la denominada por M.Lauffer (1976) como "Fantasía Masturbatoria Central".al respecto señala: "cada individuo tiene sus propios contenidos de satisfacciones regresivas  anheladas (deseos en torno a objetos y afectos tempranos) e indentificaciones sexuales tempranas  principales para el. Este autor muestra que la Fantasía Masturbatoria Central es un fenómeno universal, que determina distintas modalidades de adaptación y de  derroteros que el aparato psicológico toma o puede tomar durante el desarrollo adolescente. Lauffer tiene otros importantes trabajos en relación a la Adolescencia

Podríamos correlacionar lo señalado por Freud, Spitz, Lauffer,y otros autores revisados,tomandolos como grandes señalamientos a tomar en cuenta para comprender el desarrollo adecuado o inadecuado de la personalidad.

La importancia de la masturbación ha sido grande como he venido señalando y se pone de manifiesto por la cantidad de trabajos, simposios y paneles que se han consagrado al tema. De ellos es digno de recordar el celebre simposio de 1912 que en realidad fue una serie de sesiones. Entre ellas destaco la participación de Víctor Tausk con sus señalamientos en relación a las fantasías que acompañaban a la masturbación y los sentimientos de culpa que se generaban por encontrarse estas dirigidas o en relación a los objetos primarios es decir eran incestuosas.

De las conclusiones a las que se llegaron en esa ocasión  y de acuerdo a actas cito:

a). Importancia del papel desempeñado por las fantasías que acompañan al acto masturbatorio.

b). Importancia del sentimiento de culpa vinculado a esta.

C. Imposibilidad de fijar un determinante cuantitativo para los efectos nocivos de la masturbación.

Diferencias de opinión sin resolver.

a). Respecto a la negación de la existencia de un factor somático en los efectos de la masturbación.

b). A efectos dañinos.

C. Respecto al origen del sentimiento de Culpa.

Dudas.

a). Respecto a Mecanismos de efectos nocivos de la masturbación, si los hay.

b). Relación entre masturbación y Neurosis actual.       

Otra señalamiento de V. Tausk  tal vez el mas importante aunque no fue tomado en cuenta por Freud y es la que señala a la masturbación como actividad sexual adecuada desde el punto de vista del desarrollo del individuo, aunque no lo sea socialmente. Es decir cuando en la pubertad la libido esta aun en etapa infantil del desarrollo, y el individuo es todavía Autoerótico. De Acuerdo a el en estas condiciones la masturbación permite la descarga completa de excitación y no produce ansiedad. Podría entenderse este desnivel en el desarrollo en base al concepto de desarmonía evolutiva del desarrollo en este caso transitoria. 

 

Conclusiones

En la revisión realizada y que toca aspectos que van en diferentes campos. Como  el Campo del mito y la especulación, y que son o fueron  emitidas siguiendo algunas posturas médicas erróneas e influenciadas por la actitud moralista* y represora de la Época u épocas precedentes y que son señaladas en la excelente revisión  Bibliográfica de spitz de 1952. Llama especialmente, mi atención la actitud sádica y punitiva en contra de esta actividad, amparados bajo el telón  de fonfo, de tratar de brindar ayuda “terapéutica” aquellos que habían caído o sufrían de “este nefasto habito”

 En relación a uno de los personajes que mas influyeron en esta actitud que fue el medico del siglo XVIII Tissot, su nombre en la revisión de R. spitz es Simon,André,lo mismo que en la referencias bibliograficas de M.I. López y en la cita de Lebovici aparece solamente como M. Tissot * . En la revisión del tema llegamos a otros aspectos y en ellos sobresalen los que se dieron en los simposiums sobre el tema  como el de 1912  de los que presente previamente los resúmenes de acuerdos y luego muchos otros dedicados al tema y mas recientemente autores de primera Línea como; M. Lauffer. Que da un gran énfasis a lo que denomina fantasía Masturbatoria central. El Papel de la fantasía y su relación a los objetos que en ella son ocluidos esta presente casi desde su inicio con autores como V. Tausk, y otros de esos pioneros, luego M. Klein y en nuestro continente Arminda Aberastury, señalando el aspecto incestuoso de los mismos y obviamente S. Freud lo incluyo en las fantasías Edipicas. 

El tema como podemos apreciar es muy amplio y no se podría mencionar todos los trabajos y autores que lo han estudiado y abarca tópicos que aun pueden herir susceptibilidades y no llegarse a un acuerdo pero lo mas importante que queremos señalar es la necesidad de su conocimiento y difusión en la educación sexual y axial poder o tratar de evitar que se cometan actos que dañen la personalidad de los niños y adolescentes, daños que en ocasiones pueden ser severos y limitantes.

 

 

 

Bibliografía

Gaarder Jostein (1997) vita brevis.ediciones siruela.S.A Madrid España.

Freud S (1905). Tres ensayos de teoría sexual, Tomo VII O.C. Amorrortur.

Levobici S,M.Soule.(1986) El conocimiento del niño a través del Psicoanalisis.Fondo de cultura economica .México.

López, G. Manuel Isaías. (1988) La Encrucijada de la Adolescencia, Hispanicas, Mex. Primera edición.

Tissot, Simon-André D. (1770): L'Onanisme. Dissertation sur les maladies produites par la masturbation. Third edition. Lausanne: M. Chapins & Compagnie, 1770.

Spits R. (1952) “authoryti and Masturbation-some Remarks on a bibliographical investigation” Psyoanalitic Quarterly, pag 490-527.

 Spitas R. (1964) “vers une reevaluatio de l´autoerotisme”.     Psich. De l´enfant, t.VII, pp 269-297 (Traduction de P.S. of the Child)

 

 



* Psicoanalista de niños y adolescentes.Psicoanalista didactico.

* Freud al hablar del caso Juanito señala la angustia que el presenta ante la negativa de la madre a meter el dedo en su hace-pipi.es claro que esta es una alusión a la primera etapa de la masturbación.las itálicas son agregadas por el autor

En 1952 R. R.Spitz Publico un Estudio muy completo.La referencia  Bibliográfica  completa esta en la Bibliografia Final

* Referencias Bíblicas y únicas en la que se alude a la masturbación-Antiguo testamento- Génesis,38:8-10 leviticusXV,16,17,

* las itálicas e interpretación del texto son hechas por el autor.

* un dato curioso es que en la filosofía de San Agustín Concluía que” todos los hombres nacen como resultado de la concupiscencia, esto es son concebidos en el pecado” ¿habrá llegado a esta conclusión antes o después de tener un hijo con su amante Floria. ??

*Tal ves sea el mismo y la  la M que aparece en la cita de S. Lebovici puede qui aluda a una  de abreviación Monsieur. Claro esto seria una interpretación del autor.      


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» La sexualidad Femenina o ¿Qué quiere la mujer?
» Autores latinoamericanos en el desarrollo infantil temprano

Búsquedas relacionadas

» masturbación