» Psicoanálisis<>Filosofía

El amor como tratamiento de lo Real. El amor y la no relación sexual

11/11/2021- Por Nora Neiiendam - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

A partir de la lectura del Seminario 24 el texto indaga sobre las referencias lacanianas acerca del amor cortés y el lugar de vacío. De este modo puede articular el lugar del amor ante la imposibilidad de la relación sexual y los límites del saber inconsciente.

 

                             

 

                  La Légende des Âmes-Soeurs - Platon 385 av. JC*

 

 

  Comenzaré tomando una secuencia de lectura del título del Seminario 24, S’aile à mourre cuya traducción sería, se da alas a la morra, un juego tipo piedra papel y tijera en español, que desliza en la homofonía del francés en C´est l´amour: es el amor. El juego del amor es así como la morra, una contingencia fuera de cálculo.

 

  En consonancia con los deslizamientos de la primera parte del título del seminario L´insuccés, el fracaso de l´Umbewuste, en alemán, el inconsciente; utilizando lo translingüístico que propone Lacan entre el francés y el alemán.

Se podría plantear en esta línea “El fracaso del inconsciente es el amor que adquiere alas o se da alas al amor.”

Partiendo desde el título del Seminario 24 de que el amor vendría entonces como suplencia al fracaso del inconsciente y se da alas en la poesía.

 

  Lacan en los últimos seminarios viene a cuestionarse, a replantearse algunas ideas ya formalizadas a lo largo de sus seminarios, escritos y enseñanzas y tiene el coraje de llegar al extremo de preguntarse si el psicoanálisis no sería una estafa, es decir se pregunta por el estatuto del inconsciente Unbewuste, freudiano, ¿un embuste?

 

  Inconsciente simbólico caracterizado por la búsqueda de una verdad que tendría estructura de ficción, verdad, que irrumpe en las formaciones del inconsciente, verdad que insiste, pero es mentirosa. Tampoco hay una verdad última definitiva o absoluta en el fin de análisis porque el sentido se fuga y la verdad podría dejar de ser validada.

 

  El inconsciente freudiano cuyo objetivo va por el desarrollo de la verdad, se caracteriza por estar sujeto a leyes de condensación y desplazamiento de la cadena significante. Freud y el psicoanálisis le otorgan un sentido sexual.

 

  Lacan opone al inconsciente freudiano simbólico, S1-S2 interpretable en la deriva significante, sujeto a leyes, la idea del inconsciente Real S1 solo y sin sentido, no interpretable, así su invención Lo real viene a hacer cortocircuito con el sentido:  

 

Lo real es, debo decirlo sin ley. El verdadero real implica la ausencia de ley. Lo real no tiene orden” (Lacan, 1975-1976, p. 133). “La orientación por lo real en mi propio territorio forcluye el sentido” (Lacan, 1975-1976, p. 119).

 

  En el prólogo a la Edición inglesa del Seminario 11 Lacan comienza con el Esp de un laps, diciendo que cuando se produce un lapsus que no puede ser interpretado o no se le puede atribuir sentido solo allí estamos en lo realmente inconsciente.

 

  Lo real es un real sexual que Lacan formula como “no hay relación sexual” de su última enseñanza. En el encuentro de los sexos algo “falla” y no tiene arreglo, no va de suyo como complementariedad ni como biológicamente adecuado tampoco como proporción. Lacan tempranamente se separa de las fases de fijación libidinal y del tan buscado amor genital de los post freudianos ubicados en la perspectiva de la armonización complementaria de los sexos.

 

 

La Concepción de Aristófanes

 

  En el banquete de Platón: destaco el relato de Aristófanes que elogia el mito del Andrógino y define al amor como el intento de restitución de la plenitud perdida, el reencuentro con aquello que le falta y lo completaría. Los andróginos (seres redondos con cuatro piernas, cuatro brazos y dos cabezas unidas por el vientre) son –por castigo divino– divididos a la mitad, y desde ese momento surge el intento de fundirse con el otro, convertir dos en uno.

 

  Ese tercero que cada mitad hombre mujer busca por el mundo tratando de reencontrar, concepción que se ajusta a la media naranja de la complementariedad de los sexos.

 

“Lo que yo digo aplica en general a hombres y mujeres y es que tan solo podría alcanzar la felicidad nuestra especie si lleváramos al amor a su término de perfección y cada uno consiguiera el amado que le corresponde remontándose a su primitiva naturaleza” (Platón, 2015, p. 76)

 

  Haciendo una salvedad en esto del desencuentro y la adecuación hombre mujer ya Freud encontró que algo no andaba en sus histéricas y la sexualidad, es decir aun cuando planteaba la sobredeterminación sintomática había allí algo que resultaba irreductible.

 

  Por el contrario, Lacan sostiene que es el lenguaje lo que desnaturaliza, alterando las condiciones de goce en el ser hablante, es porque hay agujero en lo real que hay desencuentro y falla. Es el traumatismo cuya homofonía en francés es trou-matisme agujero, el agujero en lo real de entrar en el lenguaje. Somos parasitados por la lengua que nos toma cuando hablamos, se mete en el cuerpo del hablante cuyo efecto es este trauma o agujero radical.

 

  Planteando la disyunción del sujeto con la sexualidad. Lucas el nieto de Lacan que tiene una cabeza grande porque cuando siendo infans se esforzaba en decir ciertas palabras, sugiere que el lenguaje le hace inflar la cabeza, las palabras le entran en su cabeza. Algo le hace pensar que “hablar es parasitario” (Lacan 1976-1977, 8-3-1977)

 

 

¿Por qué el amor como suplencia?

 

  La poética del amor como suplencia como tratamiento de lo real, lo cual sería lo opuesto a colmar ese agujero de sentido, de significaciones infinitas.

Si hay falla, agujero en lo real, es porque estamos traumatizados por el lenguaje, el goce como tal es Uno mientras que el goce sexual el goce del Otro sexo está en disyunción.

 

No hay relación sexual quiere decir que el goce es en el fondo idiota y solitario” (Miller, J.-A., 2011, p. 275].

 

  Volviendo al título del seminario 24 “El fracaso del inconsciente es el amor que adquiere alas o se da alas al amor.”

Sobre ese agujero gravitan los dichos del amor, tal como han sido poetizados en Occidente transmiten una significación de vacío, es decir que hacemos una equivalencia: la ausencia de relación sexual al fracaso del inconsciente, el cual se presenta como agujero en lo real mientras que el amor, los dichos del amor poetizan la falla (Godoy, C., 2016, p. 16) el agujero de lo que falla, de lo que no anda cuando hablamos.

 

  El amor cortés era un concepto literario de la Europa medieval que expresaba el amor en forma noble, sincera y caballeresca, y que se origina en la poesía en lengua occitana. El trovador, poeta provenzal de condición noble, y más respetado que los juglares plebeyos, era la figura destacada en este tema. La relación que se establecía entre el caballero y la dama era comparable a la relación de vasallaje. 

 

  Generalmente, el amor cortés era secreto y entre los miembros de la nobleza; dado que los matrimonios eran arreglados entre las familias y se realizaban por conveniencia, el amor cortés no era un amor bendecido por el sacramento del matrimonio, en el seno de parejas formales; sino, en la mayoría de los casos, adúltero o prohibido.

 

  El objeto femenino, imposible, en el amor cortés se caracteriza por su inaccesibilidad, no se puede cantar a la Dama, quien ocupa el lugar central del ideal en la poesía de los trovadores sin presuponer una barrera que la rodea y aísla, vaciada de toda sustancia real.

En torno a la Dama se encuentra un vacío que motoriza, dinamiza y mantiene en tensión a la espera de un encuentro nunca alcanzado; vacío que bordea, merodea poéticamente la ausencia de relación sexual, es el ausentido.

 

  Tanto la poética amorosa occidental y sus modos de concebir el amor como también la poética oriental china convergen en el vacío; de ello da cuenta el interés de Lacan y sus valiosas conversaciones con François Chen.

Paradójicamente todo lo que se opone al amor lo sostiene, se alimenta de la poética, los trovadores cantaban exaltando un amor amenazado, condenado, desgraciado.

 

“En este campo poético el objeto femenino está vaciado de toda sustancia real” (Lacan, 1959 -1960, p. 183) “El amor no es más que un sentido vacío un agujero”.

 

  Lacan toma la tesis de Dénis de Rougemont, que ubica al amor cortés como un fenómeno de herejía cristiana coincidentemente con el catarismo. Los cristianos cátaros, presentan un dualismo entre el cielo, lugar de Dios y la tierra lugar de las bajas pasiones creada por el Diablo, rechazan la copulación implicando una rebeldía a la procreación y el matrimonio propiamente cristiano es decir un abandono de lo material a la espera de una satisfacción celestial con el espíritu de Dios.

El amor entendido como amor a un objeto sublime e inalcanzable.

 

 

La divina comedia, la vita nuova, el Dante y la poesía amorosa

 

  Dante estaba casado, pero no le escribió su esposa, sino a Beatriz. Sólo cruzó una mirada con su amada a los 9 años, eso bastó para que le dedicara toda su obra literaria, luego ella muere a los 21 años, ¿Qué es Beatriz? Un vacío que motoriza su poética, su valiosa obra literaria.

El amor dichoso, no tiene Historia” (Rougemont, 1979, p. 79) Dante estaba casado, pero no le dedica una poesía a su esposa sino a Beatriz.

 

  Lo que no pudo darse en la realidad histórica, el amor realizable entre los amantes Dante lo ficcionó para vivirlo de alguna manera. El amor imposible de la historia personal y privada de la presencia física de Beatriz se vuelve posible en la obra literaria del autor, el hombre, el escritor y el amante convergen en un solo destino.

Sólo desde Dios es que Dante puede finalmente contemplar a su Beatriz: el amor en el amor como lo afirma Umberto Eco:

 

“Podremos decir que esta concepción del amor imposible ha sido más consecuencia de una interpretación romántica de la Edad Media que una creación propiamente de la Edad Media, de modo   que se ha afirmado que la «invención» del amor (en su forma de pasión eternamente insatisfecha, fuente de dulce infelicidad) nació precisamente entonces, y de ahí pasó luego al arte moderno, desde la poesía a la novela y a la ópera lírica. En Dante la donna angelicata no es objeto reprimido o aplazado hasta el infinito, sino camino de salvación, medio de elevación a Dios; ya no ocasión de error, pecado o traición, sino camino hacia una espiritualidad más alta.

 

En este sentido hay que seguir la transformación de la Beatriz de Dante que en la Vida Nueva todavía es contemplada como un objeto de pasión amorosa, aunque casta, de modo que su muerte sume al poeta en el desconsuelo, pero que en la Divina Comedia ya es tan sólo la que hace posible que Dante llegue a la contemplación suprema de Dios. Por supuesto, Dante no cesa de alabar su belleza, pero esta belleza espiritualizada adopta acentos cada vez más paradisíacos y se confunde con la belleza de las cohortes angélicas” (Eco, U., 2005).

 

 

Arte*: http://la-petite-horloge-parlante.blogspot.com/2016/05/platon-la-legende-des-ames-soeurs.html

 

 

Notas:

 

LACAN, J (1959-1960), El seminario, Libro 7, La ética del psicoanálisis. Bs. As., Paidós.

LACAN, J (1975-1976), El seminario, Libro 23, El sinthome, Bs. As., Paidós.

LACAN, J (1976-1977), Seminario 24, Lo no sabido que sabe de una equivocación se ampara en la Morra, Inédito

Miller, J.-A. (2011), La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Bs. As., Paidós.

Godoy, C. (2016), El sentido y lo real en la experiencia analítica, JVE ediciones.

Rougemont, D. (1979), El amor y Occidente, traducción de Antoni Vicens, Barcelona, Kairós,  

Platón (2015), El Banquete, Bs. As., Centro Editor de Cultura.

Eco, U. (2005), Historia de la Belleza, Editorial Lumen 

La posibilidad del amor imposible en la Divina Comedia (https://eduardocasas.blogspot.com/2015/01/la-posibilidad-del-amor-imposible-en-la.html)

 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» Revalorización del amor. Palabras de amor
» En transferencia: De las pasiones del ser a la letra

Búsquedas relacionadas

» Amor
» Unbewuste
» Dante
» vacío
» amor cortés