» Psicoanálisis<>Filosofía

Entre Heidegger y Lacan

24/05/2007- Por Mónica Rossi - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

En este sugerente trabajo, Mónica Rossi dilucida de qué modo la concepción de la interpretación en Heidegger tiene afinidades con la interpretación para el psicoanálisis lacaniano. La interpretación.


El significante es creación porque antes del significante nada existe. Cuando aparece el significante y su relación a otro, en oposición, esa cadena es  ya una interpretación. La interpretación surge con la significación del significante, el  lenguaje tiene efecto fundador y es en sí mismo una interpretación. Por estar el inconsciente estructurado como un lenguaje, el inconsciente es una interpretación.
Dice Lacan “...La dimensión interpretativa funciona en la medida en que nuestra interpretación  lee de otra manera una cadena que, no obstante, es ya una cadena de articulación significante....la primera inscripción significante es ya la traducción de algo, nuestra interpre-tación viene a aplicarse sobre la organización significante del inconsciente estructurado como un lenguaje..."  (1)
En cuanto ente que es el sujeto de la pregunta que se pregunta por el ser, Heidegger,  dirá que el hombre se manifiesta como un ente que habla. ".... El fundamento ontológico existenciario  del lenguaje es el habla. El habla es de igual originalidad existenciaria que el encontrarse y el comprender….. El habla es la articulación de la comprensibilidad  Sirve de base a la interpretación y la proposición. Lo articulable  en la interpretación o mas originalmente ya en el habla, lo llamamos el sentido. Lo articulado en la articulación del habla lo llamamos en cuanto tal el todo de significación. El todo de significación de la comprensibilidad obtiene la palabra. Hablar es articular significativamente la comprensibilidad de" ser en el mundo" y del "ser con".  (2)
Heidegger actualiza el logos, no como proposición, sino como habla. Hay una preexistencia de las significaciones, referidas a la facticidad del ser. El logos  devela al ser y es la razón de ser de lo que el enunciado enuncia.
La ontología antigua toma la proposición como predicación de lo que verdaderamente es el ente, esto es, sujeto de la proposición, al predicar su ser se sustancializa el ente.  Se predica del ente como si en él inhiera lo predicado, determinando el  predicado al sujeto. El ser para la antigüedad es predicado y no sujeto.

Heidegger plantea  que el ser no es sujeto de la predicación a la manera de la proposición apofántica. La esencia es la forma de existencia del ser,  lo que el ser sea, no es articulable en un decir lo que es, sino siendo. Ese estar siendo es, en el mundo de significaciones.
En la ruptura de la existencia como presencia, Heidegger, diferencia el ente del ser.
Hasta esa ruptura, la verdad es correspondencia entre la proposición que  predica lo que del ente sea y la constatación en la realidad de lo que se predica, esta correspondencia es la de la lógica bivalente, lógica concordante con el yo o con la conciencia. De igual modo, cuando se pretende una relación univoca entre significado y significante lo que queda excluido es el inconsciente.
Al introducir Heidegger el Dassein, el ser ahí -siendo, desustancializa y destemporaliza al ser. Si el ser no es el sujeto dividido, el tratamiento que hace Heidegger del ser lo acerca al psicoanálisis en tanto concepción del inconsciente y  diferencia entre los registros imaginario, simbólico y real. A partir de Heidegger  el ente  es por un lado imaginarización del ser.
Heidegger entiende que la verdad se despliega en el lenguaje y produce efectos de sen-tido en el devenir significante. Este sentido que es comprensión  interpretativa es anterior on-tológicamente que el sentido de la proposición "...La articulación de lo comprendido en el acercarse interpretativamente los entes siguiendo el hilo conductor del "algo como algo" es anterior a toda proposición temática sobre ellos..." 
"...Toda interpretación que haya de acarrear comprensión tiene que haber comprendido ya lo que trate de interpretar..." "... El círculo del comprender es inherente a la estructura del sentido, fenómeno que tiene sus raíces en la estructura existenciaria del ser ahí del compren-der interpretativo..." (3)
La interpretación  como sustitución  de algo por algo  es anterior al sentido, hay preeminencia de lo simbólico sobre lo imaginario “...Esta estructura lógica mínima tal como ella se define por los mecanismos del inconsciente, la he resumido  bajo los términos de diferencia y repetición. No otra cosa que el ser diferencia absoluta funda la función del significante. No es mas que porque los otros difieren de él, que el significante se sostiene. Que por otra parte esos  significantes estén y funcionen en una articulación repetitiva..." (4)
Ser en el mundo es familiaridad con la totalidad del significado. Dado que la significatividad está en el mundo en relación a su instrumentalidad, la comprensión  existenciaria, es  comprender el mundo, en cuanto a su significatividad, determinada por el habla, porque se comprende se interpreta.
   "...En la misma necesidad de saber, de la articulación significante, hay esta contingencia de no ser  mas que una articulación significante......la incidencia original, aquella donde el sujeto se encuentra a la vez surgiendo y a la vez alienándose, por el hecho de esta inciden-cia significante, de ese significante del cual es exigido, que para representar al sujeto al cual se dirige significándolo, sea el representante diplomático del  sujeto cerca de otro significan-te..." (5)
El tiempo del ser ahí, coincide con el de la anticipación y retroacción, la interpretación para Heidegger, es el desarrollo de la comprensión de la existencia, no del sentido.  Al respec-to dice Lacan  que la interpretación  no admite cualquier sentido porque designa una sola ca-dena de significantes, es el sujeto el que cambia de lugar de acuerdo al significante bajo el cual se coloque.
Hay una interpretación fundante, de algo como algo, del orden de la sustitución y que en sí mismo es una interpretación. En esa interpretación ya hay comprensión con anticipación de la significación, si el significado de la significación es el falo como significante, la interpreta-ción tiene su objeto perdido de entrada, solo tiene significantes.
"...Pueden apreciar que la acción eficaz del análisis consiste en que el sujeto llegue a reconocer y a nombrar su deseo. Pero no se trata de reconocer algo que estaría allí, totalmente dado, listo para ser coaptado. Al nombrarlo, el sujeto crea, hace surgir una nueva presencia en el mundo. Introduce la presencia como tal, y, al mismo tiempo, cava la ausencia como tal. Únicamente en este nivel es concebible la acción de la interpretación..."  (6)
Si la creación es el deseo, entonces es su interpretación, la interpretación es creación.
Con la interpretación  se crea el ser y se reduce el ente, en cuanto el ente tiene de imaginario el yo como sujeto de enunciación y de real  el objeto perdido  que es el ente para el ser.
"...Si ustedes son psicoanalistas verán que es el forzamiento por donde un psicoanalista puede hacer sonar otra cosa que el sentido, es lo que resuena con la ayuda del significante. Pero lo que resuena, eso no llega lejos, es mas bien flojo. El sentido, eso tapona..."
   "...No hay interpretación que no concierna al lazo de la palabra con el goce..." 
Lo ontológico, lo existenciario interpela al sujeto de la pregunta, no puede responder desde un saber teórico. El ser tiene un saber que permanece en su enigmaticidad y que solo en el hablar está siendo, el sentido aparece allí como lo comprensible y no lo comprendido. La proposición apofántica en tanto existencial y no existenciaria es imaginaria,  es la respuesta anticipada de lo que se es, viene al lugar de lo imaginario a anticiparse con una respuesta, antes de interrogarse por la pregunta, allí la significación hace signo.

Al decir Heidegger que la interpretación es la comprensión de la existencia y no del sen-tido, no siendo la existencia ni sustancia ni presencia, siendo el ser un ente que habla, la exis-tencia surge con el significante,  el ser es una interpretación del deseo, creando su  existencia o cavando su ausencia en lo que de sin sentido tiene el goce. (7) 
“..El objetivo de la interpretación no es tanto el sentido, sino la reducción de los signifi-cantes a su sin sentido  para así encontrar los determinantes de toda la conducta del suje-to...."  (8)
"...articulación del no soy  está ahí lo esencial del inconsciente... toda interpretación verdadera, no es otra cosa  que esta dimensión del no soy..."  
La interpretación pivotea entre la creación de la existencia del ser como deseo,  y la sustracción del ente en tanto sentido para que el sin sentido del goce dimensione el no soy. (9) 

Referencias

1.-Lacan, Jacques. Seminario 15 Clase 3
2.- Heidegger, Martín. El Ser y El Tiempo. Pagfo “El ser ahí y el habla”
3.- Heidegger, Martín. Op. cit. Parágrafo “El comprender y la interpretación”
4.- Lacan, Jacques. Seminario 16 Clase 12
5.- Lacan, Jacques. Seminario 13   Clase14
6.- Lacan, Jacques. Seminario  2  Clase 1
7.- Lacan, Jacques. Seminario  19  Clase 1
8.-
Lacan Jacques. Seminario 11  Clase, 16
9.- Lacan, Jacques. Seminario 14    Clase 6


Bibliografía

Heidegger, Martín. El Ser y El Tiempo. Fondo de cultura Económica Mexico. 1980 
Lacan, Jacques. Seminario 2 Editorial Paidós Argentina
Lacan, Jacques. Seminario 11 Editorial Paidós Argentina
Lacan, Jacques. Seminario 13 Editorial Paidós Argentina
Lacan, Jacques. Seminario 14 Editorial Paidós Argentina
Lacan, Jacques. Seminario 15 Editorial  Paidós Argentina
Lacan, Jacques. Seminario 16 Editorial  Paidós Argentina
Lacan, Jacques. Seminario 19 Editorial  Paidós Argentina


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» El ahora o la pulsación del inconsciente

Búsquedas relacionadas

» Heidegger
» Lacan
» interpretación
» filosofía