» Psicoanálisis<>Filosofía

Rorty: ¿Antifundamentalista o el retorno del fundamentalismo en el criterio de la utilidad?

29/08/2005- Por Silvia Ons - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

En este trabajo, Silvia Ons interroga el supuesto antifundamentalismo de Rorty e indaga acerca de si no hay un retorno del fundamentalismo en el criterio de utilidad pregonado por este filósofo

pragmatismo

 

 

En Dewey, Janet, Nietzsche y Heidegger, Rorty lee los pilares de la ruptura con la metafísica. A grandes rasgos, para la metafísica la verdad debe representar la realidad. Hay un ser inmutable y eterno, y la verdad busca adecuar el pensamiento a ese ser.

Metafísica es el nombre que en el siglo I a.C. es dado por Andrónico de Rodas a la serie de libros de Aristóteles que conciernen a lo que éste denominó “Filosofía primera”. Metafísica es lo que está detrás de la física, las cosas que están detrás de las cosas físicas.

La “Filosofía primera” es la metafísica  como estudio del ser y de sus determinaciones. Por ello, Santo Tomás dice  que la filosofía es  la ciencia de la verdad. Ser y verdad están estrechamente asociados.

Rorty considera que la tradición platónica ha dejado de tener utilidad y se afana por extraer las consecuencias de una teoría pragmática de la verdad. Es decir, una teoría antiesencialista que considera que la verdad no está detrás de las cosas físicas (metafísica), ya que ella no está fuera del lenguaje. Si no hay proposiciones no hay verdad, y ellas son elementos de los lenguajes humanos. Analizará de qué manera el “giro lingüístico” es un tratamiento del lenguaje,  que rompe completamente la idea de éste como adecuación al mundo o al yo. Si no hay correspondencia, no hay verdad última, hay contingencia.

En  Consecuencias del pragmatismo1 , nos dice que la primera  caracterización de pragmatismo es la aplicación del antiesencialismo a nociones como “verdad”, “conocimiento”, “lenguaje”, “moralidad” y todos los objetos de especulación filosófica. Es que el pragmatismo sustituye el concepto de verdad por el de utilidad. Por ello Rorty jerarquiza la  definición de  “lo verdadero” dada por James: “aquello cuya creencia resulta beneficiosa”. A la búsqueda de la verdad del ser, se le sustituyen las descripciones útiles para lograr la felicidad.

 

 

 

Algunas Consideraciones:

 

1-                El punto de apoyatura en los juegos del lenguaje no nos hace perder de vista que el criterio de Rorty  supuestamente antifundamentalista tiene, sin embargo, como fundamento último la utilidad. La utilidad, ¿no es acaso un criterio extranlinguístico?

2-                Rorty invalida lo “real”2 diciendo que es incognoscible Pero la incognoscibilidad no es un argumento concluyente contra la existencia de lo “real”, salvo que se siga privilegiando el  punto de vista del conocimiento.. Y esto es lo que sucede con Rorty: a pesar de su denuncia del gnoseologismo y del expreso abandono de esta perspectiva, cae en ella.

3-                Rorty afirma: ”   desde la perspectiva de Heidegger no somos más que  las palabras que  utilizamos, nada más que un temprano verso del poema del ser. Sólo un metafísico, un fanático del poder, pensaría que somos algo más” . Pero Heidegger no reduce el “ser” al  “lenguaje” ni éste al “ hombre”.

4-                En cuanto a su lectura de Nietzsche , ve en él al primer pragmático. Se apoya en que ha sido el primero en  excluir la idea de conocer la verdad, y en su definición de la misma como un”ejército móvil de metáforas”, que es equivalente al abandono de la pretensión de representar la verdad mediante el lenguaje. Sin embargo, en Nietzsche conviven dos discursos acerca de la verdad. Uno crítico, negativo. Y otro positivo, en el que  la verdad no pide adecuación (ella es imposible), sino transfiguración, arte, como imperativo en el que la metafísica trasmuta su tarea, ya no tanto conocer, como transformar. Rorty toma  el primer discurso, negativo, vinculado con la verdad. Notablemente descuida el punto en el que tanto para  Heidegger como para Nietzsche....lo real existe.

5-                Este descuido no es casual, es el que lo conduce a tomar como anclaje a la utilidad, como un elemento  no contingente, sino necesario, fundamento del liberalismo.

6-                Rorty supone un sujeto autoconciente, una voluntad siempre lúcida, que utiliza uno u otro disfraz, según las conveniencias de la ocasión.

 

 

Mail de la autora: sons@ciudad.com.ar

 



1 Rorty, R; Consecuencias del pragmatismo, Tecnos, Madrid, 1996 pp 243-48

2 Dispar N° 1, Tres haches, Bs As, 1998


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» Actualidad de las perversiones
» Casting amoroso
» Prólogo al libro Neoparentalidades. El Porvenir de la Diferencia de Sergio Zabalza
» La anorexia en la época de la desvergüenza
» La identificación en el fin de análisis
» El arte del diagnóstico
» Los amores de Freud
» Hedonismos
» Una virilidad sin padre
» Entrevista a Slavoj Zizek
» Crímenes por internet
» Las declinaciones del padre
» Angustia y alteridad
» Malestar actual en la cultura
» Hacia una lógica colectiva
» La excomunión
» El inconsciente como defensa epicúrea
» El psicoanálisis nació antes de la primera guerra mundial
» Presentación de la sección

Búsquedas relacionadas

No hay búsquedas relacionadas.