» Género y Psicoanálisis

Descolocaciones femeninas

14/01/2021- Por Elina Wechsler - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

La discordancia estructural entre los sexos no es necesariamente discordia. Lo que Lacan llama sexuación es una especificidad de las relaciones del sujeto hombre y del sujeto mujer con su goce diferenciado. Así como del lado hombre el goce responde totalmente a lo fálico, del lado de las mujeres Lacan plantea un goce suplementario, no-todo inscripto en él. La posición femenina implica un plus, no un menos… Nos encontramos en una lógica que no es del orden de lo cerrado. Esto da cuenta de que las mujeres pueden ocupar diferentes posiciones dentro de las fórmulas de la sexuación. Que las descolocaciones y recolocaciones puedan producirse. Del lado todo fálico al lado femenino…

 

                                    

                          Mural en Buenos Aires de Josefina Di Nucci (2017)*

 

 

  La discordancia estructural entre los sexos no es necesariamente discordia.  Aunque los mitos sobre el amor vayan cayendo (la media naranja, el emparejamiento heterosexual como norma, la monogamia como ética, el matrimonio) y vaya tomando cada vez más fuerza el nuevo mito (la igualdad sin fisuras entre los sexos, las virtudes del poliamor, la transexualidad) hombres y mujeres son tales según se posicionen inconscientemente.

 

  El peligro reside en convertir al feminismo en una nueva identidad sin fisuras que desestime la división del sujeto, la asimetría de los goces y el uno por uno del fantasma.

 

  Lacan articula lo universal del lenguaje con lo particular del posicionamiento inconsciente y lo singular de cada sujeto a transitar en cada análisis.

A nivel simbólico, a nivel del lenguaje en tanto universal, hombres y mujeres son sujetos del significante y por tanto sujetos del Inconsciente, lo que nos aleja de cualquier concepción de diferencia y aún, inferioridad simbólica de las mujeres que, con justa razón, el feminismo subraya. Esta vertiente está presente en las reivindicaciones de la época. Desde este punto de vista, por tanto, igualdad.

 

  Pero lo que Lacan llama sexuación es una especificidad de las relaciones del sujeto hombre y del sujeto mujer con su goce diferenciado. Así como del lado hombre el goce responde totalmente a lo fálico, del lado de las mujeres Lacan plantea un goce suplementario, no-todo inscripto en él. La posición femenina implica un plus, no un menos. 

 

  Pero hay que subrayar que hay mujeres posicionadas del lado todo fálico (las toda-madre, las histéricas) y hombres posicionados del lado mujer desafiando a la anatomía (algunas homosexualidades, los transexuales que están a la orden día).

Por lo tanto lo que opera para el Psicoanálisis no es el género sino de qué lado de la lógica de la sexuación se ubica el sujeto sea biológicamente hombre o mujer, y aún, de las descolocaciones de este posicionamiento en un mismo sujeto, que quiero subrayar.

 

  Nos encontramos en una lógica que no es del orden de lo cerrado. Esto da cuenta de que las mujeres pueden ocupar, en diferentes momentos, diferentes posiciones dentro de las fórmulas de la sexuación. Que las descolocaciones y recolocaciones puedan producirse. Del lado todo fálico al lado femenino.

 

  La descolocación es hoy bastante más habitual que ayer. Del “saber hacer con ello”, a la manera de un shyntome, dependerá que la balanza no se tope con el síntoma en uno u otro lado: mujeres que no pueden producir porque en el fantasma inconsciente el no tener pene haya quedado ligado a no poder nada (castración imaginaria) o mujeres que al posicionarse del lado hombre no puedan amar ni advenir a un goce-otro.   

 

  Estamos acostumbrados a pensar y decir que el hombre enamorado está feminizado. ¿No deberíamos pensar lo mismo para las mujeres? La irrupción, el acontecimiento del amor ‒citando a Badiou‒ feminiza y desencadena el goce de excepción, colocando a las mujeres de su lado “correspondiente”.

 

  Pero pasado ese tránsito, que puede presentarse, durar mucho o no, las mujeres pueden pasar al otro lado del grafo, al orden fálico del tener ya que el tener remite siempre, y para ambos sexos, a lo fálico. También decir que en la clínica encontramos mujeres que nunca han accedido al otro goce, plus femenino desconocido para ellas.

 

  Las mujeres tienen la posibilidad de manejarse con la cuestión fálica a través de los logros intelectuales, profesionales, económicos, creativos y, desde siempre, lo fálico maternal. 

No hay determinismo de género. Todo fálico: allí los hombres y cada vez más mujeres que eyectan la posición femenina.

 

  Aunque el tiempo haya transcurrido y cada vez más mujeres obtengan más gratificaciones fálicas del orden del tener siguen siendo ellas las que presentan como síntoma privilegiado el sufrimiento amoroso, motivo principal de consulta.

 

  No confundir que los arrebatos femeninos sobre todo en el amor se producen al margen de la norma masculina pero no al margen de la ley. A menos, claro, de que se trate de las mujeres psicóticas. Nos podemos volver un poco locas de pasión pero si somos neuróticas, nunca locas del todo.

 

 

Arte*: Artista plástica, ilustradora y muralista argentina.

           https://www.instagram.com/josefina_dinucci/?hl=es-la

           https://www.facebook.com/josefinadinucciarte/about/

 

 

Bibliografía

 

Freud, S. (1905): “Tres ensayos de teoría sexual”, Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu Editores, vol. VII, 1992.

Freud, S. (1910-1912): “Contribuciones a la psicología del amor I y II”, Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, Vol. XI. 1992. 

Freud, S. (1926): “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras Completas. Amorrortu. Vol. XX. 1992.

Freud, S. (1933): “La femineidad”. Obras Completas. Bs. As. Vol. XXII. Amorrortu. 1992.

Lacan, J.: “La pregunta histérica” en El seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires, Paidós. 1984.

Lacan, J.: El seminario. Libro 20. Aún. Barcelona, Paidós. 1986.

Lacan, J.: El Seminario. Libro 23. El Shyntome, Paidós. 2006.

Wechsler, E.: Arrebatos femeninos, obsesiones femeninas. Clínica psicoanalítica hoy. Letra Viva. 2008.

 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» Presentación del libro “SOLEDAD:COMÚN”, de Jorge Alemán. Prólogo de Massimo Recalcati
» Rompiendo las olas o cuando las palabras del Otro son mandato
»
» “Europa obesa”: gula, goce y adicción
» La menopausia descolocada
» El estadio del screen. Tiempos modernos
» Encuentro

Búsquedas relacionadas

» feminismo
» psicoanálisis
» singularidad
» asimetría de los goces
» sexuación
» orden fálico