» Historia Viva

Cipión y lo inconsciente

21/03/2005- Por Olga Mabel Mater - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Sigmund Freud a partir de los 13 años comenzó su amistad con E. Silberstein (1856–1925), con quien “pasaba todas las horas de que disponía fuera de clase. Estudiaron juntos el castellano, y crearon una mitología para uso propio y palabras de exclusiva pertenencia, en su mayor parte derivados de Cervantes”.
Amistad entre los jóvenes, junto a libros de diversos campos del conocimiento –literarios, filosóficos, mitológicos, políticos, etc.- entre otros autores Cervantes, de acuerdo a las reseñas de Ernst Jones (1961) y Louis Breger (2001). Éste último expresa “crearon una ‘Academia Castellana’ de la que eran los únicos miembros, y se habían puesto nombres tomados de los perros parlantes que había creado Cervantes, Freud era Escipión –el crítico, pedagógico e inteligente– y Silberstein era Berganza, su atrevido y charlatán amigo.”
Entre 1871 y 1881 ambos se enviaron una vasta correspondencia, “de las setenta cartas que contiene, –Correspondencia de Freud (1997) Tomo 1- 22 están enteramente escritas en castellano y 13 de forma parcial” y agrega el autor “Cipión y Berganza representan el diálogo interno que muchos adolescentes necesitan hacer por medio del amigo que está siempre ahí”.

Cipión y lo inconciente

 

Cipión: (...) no solamente hablamos,

sino en que hablamos con discurso”

                          Miguel Cervantes Saavedra - 1613 (1)

 

 

Sigmund Freud a partir de los 13 años comenzó su amistad con E. Silberstein (1856–1925), con quien “pasaba todas las horas de que disponía fuera de clase. Estudiaron juntos el castellano, y crearon una mitología para uso propio y palabras de exclusiva pertenencia, en su mayor parte derivados de Cervantes”. (2)

Amistad entre los jóvenes, junto a libros de diversos campos del conocimiento –literarios, filosóficos, mitológicos, políticos, etc.- entre otros autores Cervantes, de acuerdo a las reseñas de Ernst Jones (1961) y Louis Breger (2001). Éste último expresa “crearon una ‘Academia  Castellana’ de la que eran los únicos miembros, y se habían puesto nombres tomados de los perros parlantes que había creado Cervantes, Freud era Escipión1 –el crítico, pedagógico e inteligente– y Silberstein era Berganza, su atrevido y charlatán amigo.” (3)

Entre 1871 y 1881 ambos se enviaron una vasta correspondencia, “de las setenta cartas que contiene, –Correspondencia de Freud (1997) Tomo 1- 22 están enteramente escritas en castellano y 13 de forma parcial” y agrega el autor Cipión y Berganza representan el diálogo interno que muchos adolescentes necesitan hacer por medio del amigo que está siempre ahí” (4).

S. Freud le escribe a Martha Bernays (1884) “se necesitaba al amigo para compartir la vida” (5); alude a su prometida acerca de la “Academia Castellana ó Española” de diferentes maneras: Monteliebre como se llamará2 en I.p.d.I.A.E.3,S.S.S.4, entre otras. Amigos de la juventud, compañeros de estudios, secretos, libros, amores, consejos, diferencias, del Coloquio cervantino tiempos del siglo de oro español5 a fines de siglo XIX, época de divulgación de las teorías darwinianas, interrogantes filosóficos, teorías de heredodegeneración, junto a diferentes avances científicos; los amigos se escriben como “perros” señala “para el uso de los miembros de la A.E.” y éste es para ambos el “mayor título”, por cuanto para ellos Madrid significa, en estos tiempos Berlín, el Hospital de Sevilla -en el cual se encuentran los personajes de la novela– Alemania; siendo que éstos convertidos en perros, hijos de una hechicera Montiela, por otra bruja Camacha, adquieren la capacidad de hablar con discurso y dialogan entre ambos –lenguaje que ambos comparten en sus líneas-, dirijiéndose y saludándose de tal modo, entre Cipión y Berganza, Freud y Silberstein, diálogos que por correspondencia continuará con E. Fleischl von Marxow, luego con W. Fliess, sus discípulos y otros del entorno freudiano, correspondencia que se inicia en 1871 junto a Berganza y Cipión, señalando los albores de lo que a posteriori Freud edificará como método psicoanalítico.

Años de juventud en que Cipión (Freud) aún no ha desarrollado sus conceptualizaciones sobre lo inconsciente pero lee junto a su compañero las letras españolas en palabras de Berganza como: “que de cinco mil estudiantes que cursaban aquel año en la Universidad, los dos mil oían Medicina” y agrega “Infiero, o que estos dos mil médicos han de tener enfermos que curar (que sería harta plaga y mala ventura), o ellos se han de morir de hambre.” (6); ambos perros se hallan en un Hospital al momento del Coloquio y su invención, en la habitación de Campuzano: un héroe que se ha contagiado una enfermedad venérea.

Cervantes llamado “el príncipe de los ingenios” era hijo de un médico cirujano, real de los médicos necesitar enfermos, así como lo expresara Molière6 en “El médico a palos” ó “El enfermo imaginario”. Medicina, biología, zoología, filosofía, literatura que atrae a ambos amigos lectores, es por Cipión que Cervantes dice: “vete a la lengua, que en ella consisten los mayores daños de la humana vida” (7).

Animales irracionales, humanos con razón señalan ambos “perros”– junto a las lecturas del romanticismo del siglo XVIII quienes son “una reacción contra el predominio de la razón (...) predomina el sentimiento y la emoción” (8); romanticismo alemán al cual se acercan mediante las letras de Juan Cristóbal Federico Schiller (1759–1805), Juan Wolfgang Goethe7 (1749–1832); los franceses Alejandro Dumas (1803–1870), Alejandro Dumas (h) (1824–1895), mientras el primero ha escrito “El conde de Montecristo, una de las lecturas freudianas de su juventud, el segundo “La dama de las camelias”; entre otros autores y obras que despertaron interés en Freud y que se advierte en el recorrido de su obra, y fundamentalmente en lo enigmático del inconsciente, y el descentramiento de la conciencia.

Perros que dialogan sobre los valores e ideales humanos, trampas y conflictos, la humildad, la ambición, ociosidad, honestidad, de ¿qué es la filosofía?, los sueños, la mitología, la presencia de Ulises, la lectura de la novela latina de Apuleyo: “El asno de oro”, referencias a Jacob y Moisés, los romanos, la ley y sus fallas (9) –temáticas que retornarán en la pluma freudiana– Cipión y Berganza, la lengua, el habla y el discurso humano como al expresar: “pero no por esto dejemos de gozar de este bien de la habla que tenemos y de la excelencia tan grande de tener discurso humano” (10); del “dicho al hecho hay gran trecho”, sentidos que diferencia Cipión entre alegórico y literal.

Ambos corresponsales apelan a recursos de la lengua señalando aspectos de su tiempo.

De este modo Cervantes señala acerca de: la lengua, el habla, el lenguaje y el discurso, presencia–ausencia en dos perros hechizados, en 1613, y un real en cuanto no–todo puede ser dicho, Cipión no ha relatado su vida sólo en parte a su compañero de charla Berganza, malentendidos mediante entre ambos durante el coloquio.

 

Tiempos de su juventud, albores de los comienzos de sus investigaciones, en 1871 cuando comienza la correspondencia con Berganza, J. M. Charcot (1825–1893) en Francia comienza a interesarse por la histeria, al poco tiempo reconocido internacionalmente, mientras en Viena a partir de 1876 se inicia Freud en las investigaciones junto a Brücke (1819–1892). Después por tres años realiza actividades en el Hospital General de Viena, en 1883 –un año después al fallecimiento de Charles Darwin– trabaja como asistente con Meynert (1833–1892) y realiza artículos acerca de los efectos del uso de la cocaína, y es en 18858 que acude a París por 19 semanas a las “Lecciones” del neurólogo francés. Luego se hospeda en Berlín por tres semanas, se presenta a una institución por estudios al sector de pediatría, a su regreso comienza la atención privada, y el 25 de abril de 1886 dirige el departamento de neurología de la Steingasse, primer instituto público para niños enfermos, dirigido por Max Kassowitz.

En 1887 comienza a mantener correspondencia con W. Fliess –un nuevo coloquio de hospital hasta 1902 en que finaliza el diálogo y el hechizo.

En 1888 comienzan los primeros trabajos de Freud acerca de los niños, originalidad que le pertenece, antes de comenzar en 1896 a edificar las bases del nuevo método, de este modo se inicia la etapa pre-analítica del tratamiento con niños9.

 

- Breve reseña de los primeros trabajos: (11)

 

1888. Sobre la hemianopsia en la primera infancia: se observa por primera vez a dos niños de 26 y 39 meses, que diagnostica “hemiplejías cerebrales de la infancia” no halladas hasta ese momento en niños de esa edad.

 

1891. La concepción de las afasias (Estudio crítico): Luego del descubrimiento de las localizaciones cerebrales de Broca y Wernicke, critica sus desarrollos señalando la importancia de los: trastornos cerebrales del lenguaje.

 

1891. Estudio clínico sobre la hemiplejía cerebral de la infancia (en colaboración con O. Rie) Basado en el estudio del material del primer Hospital público de niños, en Viena, dirigido por Kassowitz, contiene diez capítulos.10

 

1891. Artículos sobre “Parálisis infantiles” y “Parálisis11

 

1893. Sobre un frecuente síntoma concominante de la enuresis nocturna en el niño.12

 

1893. Contribución al conocimiento de las displejías cerebrales de la infancia, en relación con la enfermedad de Little13: por medio de 53 casos, diferencia cuatro grupos, señalando la importancia de la heredosífilis y de las afecciones familiares y hereditarias de la infancia –de acuerdo a las teorías hereditarias y al concepto de contagio, y en particular aquellas enfermedades relacionadas con la vida sexual humana relevancia de la época de fines de siglo en el campo médico, filosófico y/o ideológico.

 

1893. Las displejías cerebrales infantiles14

 

1897 La parálisis en la infancia. Condensación de los trabajos publicados en 1891 y 1893, con ampliaciones y modificaciones, diferenciando las parálisis hereditarias de las adquiridas.

 

Freud comienza a señalar un camino, el lenguaje, sus trastornos y los tratamientos psíquicos en adultos y niños, junto a las afasias, las parálisis, las enuresis, síntomas que comienzan a plantearle enigmas, de la mano de las histéricas, que como señalara L. Israël “¿Freud se acercó a las histéricas o han sido las histéricas que se acercaron a Freud?” (12).

Junto a Berganza, Cipión comienza su correspondencia que hasta sus últimos días y cada noche él mismo, responde, de coloquios escritos y orales; Freud sostuvo así lazos con diversas personas, intercambiando sobre su obra, de aquel intercambio que comenzara en 1871; del coloquio: los “congresos” junto A W. Fliess, y la Academia Española, como señalan E. Roudinesco y M. Plon (1998) “prenunciaba la célebre Sociedad Psicológica de los Miércoles” (13); las sociedades internacionales posteriores, como el Comité secreto.

Desde sus inicios en el laboratorio, a distanciarse de ciertas concepciones, su invención del método psicoanalítico, Freud: el primer psicoanalista de niños.

Junto a la regla fundamental de la asociación libre, escucha del analista, abstinencia e intervenciones, comienza re-construyendo las escenas infantiles por el tratamiento de adultos, formaciones del inconsciente, intervenciones con el padre de Hans, el lenguaje de los sueños, fantasmas, enigmas neuróticos, complejos, lo enigmático del inconsciente y la sexualidad. El paciente sufre y habla, el inconsciente pulsa e insiste.

Los niños sufren, hablan y/o juegan, reglas, técnica, intervenciones, tiempos lógicos de la construcción del psiquismo, las funciones y presencias de los padres, patologías, etc., comienza desde los inicios a interrogar a sus discípulos.

Hermine von HugHellmuth (1871–1924) considerada la segunda psicoanalista de niños, a partir de 1913 “se convirtió en miembro de la Sociedad Psicológica de los miércoles.”15

Aportes al psicoanálisis con niños, tragedias, disidencias, escuelas, comienzan desde sus inicios a conformar esta clínica, su técnica, intervenciones, etc.

Sandor Ferenczi (1873–1933), quien participaba de las mismas reuniones, escribe por ejemplo: Consciencia y desarrollo” (1900); “Psicoanálisis y Pedagogía” (1908); “El complejo del abuelo” (1913); “Un pequeño hombre–gallo” (1913); “Concepción infantil de la digestión” (1913); “Causa de la actitud esquiva de un niño” (1913); “La importancia científica de los “Tres ensayos sobre la sexualidad” de Freud (1915); “Dos símbolos típicos fecales e infantiles”; “La psicología del cuento” (1918), “La adaptación de la familia al niño”; “El niño mal recibido y su impulso de muerte” (1929); “Análisis de niños con los adultos” (1931); entre otros trabajos publicados. El concepto “terrorismo parental y aspectos del ámbito familiar y funciones señalan algunos de sus aportes.

Melanie Klein (1882–1960), psicoanalista inglesa quien se analizó en primer lugar con S. Ferenczi y luego con K. Abraham (1924), por influencia del primero a partir de 1914 comienza a participar en la Sociedad Psicoanalítica de Budapest, su participación en el movimiento psicoanalítico es de singular importancia junto a las conceptualizaciones que realiza, expone y publica en torno al psicoanálisis de niños.16

Se diferencian tres períodos en la obra kleiniana, en síntesis (14)

 

                                             - técnica psicoanalítica del juego

                                             - angustia

1919  -  1932               - sublimación – simbolización - inhibición

                                             - complejo de Edipo temprano

                                             - sueperyó temprano

 

 


          1932  -  1946             - teoría de las posiciones

 

 


                                            - identificación proyectiva

          1946  -  1960              - autoerotismo y narcisismo

                                            - envidia primaria

 

 

 

Sabina Spielrein (1885–1942), psicoanalista de los comienzos, fue paciente y amante de Jung, formó parte de las reuniones de los miércoles, participó a comienzos del siglo en el debate sobre la esquizofrenia, alrededor de Bleuler, siendo el diagnóstico que le habían señalado en su internación, realiza una tesis “Sobre el contenido psicológico de un caso de esquizofrenia”, presentó luego a Freud su tesis en 1911 acerca de “La destrucción como causa de devenir”, la cual menciona éste último en “Más allá del principio del placer” (1920), en cuanto ha influido en la construcción del concepto de pulsión de muerte, ésta en un primer momento cercana a los conceptos kleinianos, en 1924 al dirigirse a Rusia, se encuentra ya distanciada puesto que “considera un abuso de transferencia las interpretaciones que Melanie Klein dirige a los niños. Para Sabina hay demasiada influencia pedagógica para ser psicoanálisis” (15). Es posteriormente asesinada por los nazis en suelo ruso junto a sus dos hijas. Fue analista de J. Piaget (1896–1980), inicia a Vigotzky, influye en Luria; los cuales han señalado desde diversas perspectivas la importancia del lenguaje. Sabina fue “una testigo privilegiado de la ruptura entre Jung y Freud.

En 1919 se suma a la Sociedad Psicoanalítica de Budapest17 Eugénie Sokolnicka (1884–1934), siguió la enseñanza de Jung, se analiza luego con Freud, posteriormente con Ferenczi18. Junto a Sohie Morgenstern (1875–1940) son pioneras del psicoanálisis con niños en Francia, la primera se suicida en la casa de un ex paciente, E. Pichon, la segunda se suicida cuando los nazis llegan a París.

 

En 1906, Ferdinand de Saussure (1856–1913) en Ginebra -6 años de la publicación freudiana de “La interpretación de los sueños”, posterior a “El chiste y su relación con el inconsciente”, la presentación del conocido caso Dora y de los “Tres ensayos para la teoría sexual” (1905); contemporáneamente con ensayos y artículos en los cuales el vienés da cuenta de las neurosis, la sexualidad y la importancia del lenguaje– dicta su Curso de lingüística general cuya aparición pública es recién en 1915 por dos de sus alumnos.

La lingüística estructural saussureana señala la ruptura epistemológica (Bachelard) con los ideales de la gramática normativa y evolutiva, diferenciando: el habla, la lengua, el lenguaje, en particular acerca del signo lingüístico. Aportes junto a los del lingüista Jakobson, que en su “retorno a Freud” J. Lacan señala la primacía del registro imaginario.

Período de su enseñanza señalando (1955–1956) “Hablar es ante todo, hablar a otros” (16); marca sus disidencias con el esquema de la comunicación y los aportes saussureanos, afirma la importancia del plano significante, del sin sentido y el malentendido humano, a diferencia de ambos autores mencionados, como años posteriores ratifica (1980) “el hombre nace malentendido (...) El cuerpo sólo hace su aparición en lo real como malentendido (...)No hay otro trauma del nacimiento que el de nacer como deseado (...) por el ser hablante” (17).

Introducción de lo real que descompleta a la estructura del lenguaje, - 1 que implica que no todo puede ser dicho, del lado del paciente, sus padres, también del analista. Los “trastornos del lenguaje” desde el primer seminario que dicta, plantea el llamado Caso Dick y dice: “este niño hasta cierto punto es dueño del lenguaje, pero no habla. Es un sujeto que está allí y que, literalmente no responde” (18). Posteriormente al referirse al llamado Caso Roberto dice “ausencia total de habla coordinada” (19). Primeros tiempos de su enseñanza, los trastornos del lenguaje, las patologías en los niños, las psicosis, los fenómenos psicosomáticos y el Otro, primero con minúsculas y luego en 1955-1956 (Seminario 3) con mayúscula, formula “el inconsciente es el discurso del Otro” (20), estructurado como un lenguaje, con leyes propias, y un vacío irreductible.

En 1976 expresa “Es un asunto de enunciación y la enunciación es el enigma” (21). El sujeto escindido implica que el enunciado marca la intencionalidad consciente (cadena significante inferior del grafo del deseo, va del significante a la voz), a diferencia de la enunciación inconsciente (parte superior del grafo, del goce a la castración). Así de la anánke somática da paso a un cuerpo deseante, vía al malentendido, a lo imaginario y a quienes ejercen las funciones operatorias primeras.

Lo enigmático del inconsciente pasa por las vías del lenguaje, encerrando un misterio real al cual sólo se puede bordear por medio de sus formaciones, en el tratamiento con niños y en lo estructurante de la presencia de los padres.

 

Destino trágico de varias psicoanalistas de niños, en los inicios de la práctica europea, de comienzos del siglo XX, una sociedad a diferencia de la actual, que señalaba características de una familia entre guerras mundiales, y campos de concentración, por ejemplo en el film “El niño del tambor de hojalata” para no parecerse a los adultos de su entorno, detener el crecimiento, quedar enano junto a su tambor, que facilitaba no oír dolorosas palabras, ni bombas, ni ver excesos, -entre otras sutilezas del film- se presentan como posibles coartadas ante la crueldad, hasta su juventud que se desanudan ciertas cuestiones con sus padres.

Desde la literatura actual I. Kertész (2002) en su obra, por medio del protagonista dice recordar su infancia en una institución, en tiempos del nazismo, y reseña las notas por él escritas en los diversos momentos, entre ellas dice “Amigos, nos tocó en suerte una juventud como una enfermedad grave, leo en una de las fichas. Familias, ¡os odio!, leo en otra. Entregarse a la infancia como a la muerte, leo. Ya en mi infancia pensaba a menudo, leo, que el concepto de poder significa en todo caso régimen de terror.” A posteriori reflexiona: “hoy ya sé qué ritual presencié en aquella institución paterna sustitutiva del padre: presencié una castración pública, que se produjo para nuestra intimidación y con nuestra colaboración, y da absolutamente igual si lo hicieron de forma consciente o sólo por costumbre, por una simple costumbre pedagógica, por la costumbre exterminadora de la educación exterminadora.” (22)

Escribir, tocar el tambor, coartadas de simbolizar aquello que de lo real no simbolizado retornaba en la realidad, junto a otros modos y medios por los cuales el sujeto puede no desfallecer.

Tiempos de conceptos como: miedo al derrumbe, vacío (Winnicott); complejo de madre muerta (Green), depresión fría (Kreisier), depresión esencial (P. Marty) desmantelamiento, entre otros de relevancia, a los actuales, junto a la descripción de los cuadros del D.S.M. IV; se afirma la presencia clínica de niños y adolescentes: deprimidos, aburridos, apáticos, descontentos, desconfiados, desinteresados, hasta abandonados emocional y psíquicamente; mientras ciertas familias se presentan en estado de anomia, y las “fallas tempranas en la constitución del psiquismo” se presentan como más actuales y actuadoras.

Inconsistencias de los Otros primordiales para alojar al sujeto, fallas, suplencias, maniobras, que hasta la actualidad se han profundizado, en tiempos del siglo XXI, y el retorno de viejas ideas19  en palabras de Jean Baudrillard (1997): “Cuanto más se pone en evidencia la herencia genética, más desaparece la herencia simbólica. Incluso la dramaturgia edípica deja de funcionar” Agrega luego “El niño está, pues, lógicamente condenado a desaparecer (...) en la actualidad, la aceleración general condena a la infancia a una obsolescencia acelerada (...) Llegará a ser, de todas formas, el Otro, pero como Alien, monstruo surgido de la ruptura de la cadena simbólica de las generaciones” (23)

 

Para concluir, Cipión y Berganza, no ladran: hablan, hacen lazo, a través del discurso; Freud de la mirada a la palabra, comienza su escucha, inventa un método, y a partir de allí cada época con sus paradigmas, se presenta en la clínica con niños, desde fines del siglo XIX al actual, cada vez con “menos” adultos-padres, “menos” niños-niños y más interrogantes.

Habla y escribe Freud con Silberstein, escribe el protagonista de la obra de I. Kertész, un joven–enano toca el tambor, recursos simbólicos que escasos denuncian la vulnerabilidad de quienes necesariamente deben contar con un Otro que done un lugar, su palabra –no sólo necesidades biológicas– su escritura, hacer soporte de su cuerpo en el intercambio de miradas, y su constitución imaginaria.

En la clínica de hoy, junto a los niños y adolescentes, en ocasiones de estas cuestiones se trata de donar algunas letras, soportar de algún modo un cuerpo, de que puedan escribir, tocar el tambor, acercando recursos que faciliten, o bien salir de alguna trampa a la cual pueden estar sujetados, o alternativas en una época que globaliza la muerte y no privilegia la vida.

 

Berganza: (...) vuelvo a decir lo que otra vez he

dicho que el hacer y decir mal lo heredamos de

nuestros primeros padres y lo mamamos en la leche”

                                      M. Cervantes Saavedra – 1613 (24)

 

El mail de la autora es licmater@fibertel.com.ar

 

 

                                                          

                                                             

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COHEN, M. (1958), Los goles de MaradonaPaidós, Buenos Aires.

 

 

1)                 Cervantes Saavedra, Miguel (1613) Coloquio que pasó entre “Cipión” y “Berganza” perros del Hospital de la Resurrección, que está en la ciudad de Valladolid, fuera de la puerta del campo, a quien comúnmente llaman los perros de Mahudes, conocido como Coloquio de perros, pág. 41 en Tres novelas ejemplares. Biblioteca Básica Universal (1969), Argentina.

2)                 E. Jones (1961) Vida y obra de Sigmund Freud, Capítulo IX: La vida privada (1880 – 1890), págs.158 y 159. Editorial Anagrama Barcelona (2003), España.

3)                 L. Breger (2001) Freud el genio y sus sombras, Capítulo 2: Infancia y adolescencia, pág. 57, Javier Vergara Editor (2003), Argentina.

4)                 N. Caparrós (1997) Correspondencia de Freud. Tomo 1: La prehistoria del psicoanálisis, pág. 43.De acuerdo a la obra se presenta Freud como Cipión en la carta del 12/12/1871 y luego el 9/8/1872, para las posteriores de manera correlativa firmar sus cartas de este modo.

5)                 N. Caparrós (1997) Obra citada, Carta a Martha 207, págs. 332 y 333.

6)                 Cervantes Saavedra, Miguel (1613) Obra citada, pág. 42.

7)                 Cervantes Saavedra, Miguel (1613) Obra citada, pág. 44.

8)                 Enciclopedia Marín (1966) Tomo 4: Historia, págs. 279 a 285. Editorial Marín Argentina.

9)                 Cervantes Saavedra, Miguel (1613) Obra citada. Señala acerca de: la humildad (pág. 50), ambición (pág. 52), ociosidad (56), honestidad (57), explica Cipión acerca de qué es la filosofía (58), sueños (80), mitología (46,58,59), Ulises (67), la obra El asno de oro (73), Jacob y Moisés (83), los romanos (56,84), sobre la ley sus fallas (58, 64, 66, 67), sobre los besos (70); así como Cipión le dice a Berganza acerca de los besos, Freud le sugiere a Silberstein por correspondencia.

10)             Cervantes Saavedra, Miguel (1613), Obra citada pág. 80 y 81.

11)             S. Freud, Obras Completas. Tomo XXII: Los orígenes del psicoanálisis. Traducción Ludovico Rosenthal. Sinopsis de los trabajos científicos del Docente privado Dr. Sigmund Freud (1877- 1897) págs. 465 a 475. Editorial Santiago Rueda Bs.As. 1956.

12)             L. Israël (1979) El goce de la histérica, pág. 24, Editorial Argonauta, Biblioteca de Psicoanálisis. Barcelona.

13)             E. Roudinesco y M. Plon (1997) Diccionario de Psicoanálisis, págs. 1001 y 1002. Editorial Paidós (1998), Argentina.

14)             Los datos corresponden a la página web: www.psicomundo.com.ar

15)             J. C. Volnovich (2003) Sabina Spielrein. Expropiación intelectual en la historia del psicoanálisis.

16)             J. Lacan (1955-56) Seminario 3: Las psicosis. Editorial Paidós 1987.

17)             J. Lacan (1980–81) Disolución. Clase El malentendido. Inédito.

18)             J. Lacan (1953–54) Los escritos técnicos de Freud. Capítulo 7 La tópica de lo imaginario. Paidós 1988.

19)             J. Lacan (1953–54) Obra citada, Capítulo 8.

20)             J. Lacan (1955–56) Obra citada.

21)             J. Lacan (1976) Seminario 23: El sínthoma. Clase: 11 - Inédito.

22)             I. Kertész (1990) Kaddish por el hijo no nacido. Págs. 116 y 131. Acantilado 2001 Barcelona.

23)             J. Baudrillard (1995) El continente negro de la infancia, págs. 120 y 121, en Pantalla total - Editorial Anagrama 2000.

24)             Cervantes Saavedra, Miguel (1616) Obra citada, pág. 53.



1 Leáse Cipión. En la traducción de las reseñas de E. Jones es traducido el personaje de la novela como “Cipión” pero en la obra de L. Breger se lo traduce por Escipión; en la obra de Cervantes utilizada en el presente trabajo el personaje es nombrado como Cipión, por tal motivo se conserva como personaje: Cipión.

2 En Correspondencia de Freud (1997) se mantienen los errores ortográficos de los autores, señalando su “rudimentario castellano”. Cartas entre ambos que escriben en alemán, latín y castellano (ver referencias de las cartas mencionadas).

3 Correspondencia de Freud (1997) Carta 10 – Viena 03/08 /1872,  págs. 107 y 108.

4 Correspondencia de Freud (1997) Carta 11 – Freiberg 09 / 08 /1872, págs. 109 y 110.

5 El siglo de oro español, comprende el siglo XVI y parte del siglo XVII, la presente obra data de 1613, luego que Cervantes presentara la primera parte de Don Quijote y luego de ésta novela, su parte segunda. El poeta español  a causa de su participación en  la batalla de Lepanto (1571) carece de su mano izquierda, por tal motivo lo llamaban “el manco de Lepanto” junto a dos heridas sufridas en la batalla naval, participa de otras batallas, la conquista de Túnez, cautivo por piratas comienza a escribir, es encarcelado por cuestiones económicas en diversas oportunidades.

6 Jean Baptiste Poquelín (1622 –1673) se hace llamar Molière en 1643, luego de algunas desaveniencias con su padre. Nace a posteriori de la muerte de Miguel Cervantes Saavedra quien nace en 1547 y muere en Madrid el 23 de abril de 1616, sólo tres años después de escrita la obra mencionada.

Cervantes expresa una ridiculización a las lecturas de su época, de caballería, en su Don Quijote de la Mancha, real al cual responde y desde allí su éxito hasta la actualidad. Cervantes era contemporáneo a Shakespeare, a quien Freud hace referencia por medio de sus obras en diferentes oportunidades como al Hamlet al cual retorna posteriormente J. Lacan.

7 Goethe escribe su Fausto, al cual alude Freud en numerosas oportunidades, su novela Werther, tuvo amplia difusión en Francia y se señala que produjo, de acuerdo a los historiadores, un incremento de suicidios en su época.

Romanticismo en América de los cuentos de Edgard Allan Poe (1809–1849) de quien J. Lacan analiza “La carta robada” en el Seminario 2 1954–1955 (pág. 287) y en España, uno de sus representantes José Zorrilla (1817-1893) su obra más conocida Don Juan Tenorio, mencionada por éste último al desarrollar el fantasma femenino a diferencia del  masculino.

8 En 1885, en París, Robert Koch aísla el bacilo de la tuberculosis, época de difusión de la obra de A. Dumas (h) “La dama de las camelias”. La Salpetrière es considerada “la Meca de los neurólogos”. Vísperas de la crisis de la República, y de la oposición entre la escuela alemana de anatomo–patología (Meynert) y la escuela francesa, mientras muere Victor Hugo; en Francia, aumenta el antisemitismo en Viena.

9 Método experimental e investigativo que comienza años anteriores en el laboratorio, desde el campo médico, la biología, la zoología, en adultos y a partir de 1886, luego de su visita a Berlín, y los comienzos en el instituto público acerca de los niños; recorrido freudiano acerca de los enigmas que la investigación y luego la clínica le plantean.

10 Publicado en el fascículo III de las “Contribuciones pediátricas”, de Kassowitz, Viena – 1891.

11 Publicados en la Enciclopedia Médica de Villaret Tomo II Stuttgart.

12 Publicado en “Neurolog. Central bl.” 21 – 1893.

13 Publicado por M. Kassowitz, nueva serie, Fascículo III

14 Publicado en la Revue neurologique Tomo I 8 – 1893.

15 E. Roudinesco y M. Plon (1998) Diccionario de Psicoanálisis, págs. 493 a 495, señalan de lo acontecido con su Diario, el prefacio y la actitud de Freud, su posterior muerte por un sobrino hijo de una hermana con quien rivalizaba, y habiendo interpretado a éste; el 8 de setiembre de 1924.

16 En 1927 se despliegan las divergencias entre M. Klein y Anna Freud, en cuanto a aspectos fundamentales de la clínica y de la teoría.

17 Asociación creada en 1912 por S. Ferenczi, junto a S. Rado, Istvan Hollos y Hugo Ignotus, en 1919 se unen junto con Eugénie Sokolnicka, G. Roheim, R. Spitz e Imre Hermann.

18 Leáse la Correspondencia de Freud Tomo 1 las caratas correspondientes al año 1919 de quien ambos dan cuenta de las dificultades del tratamiento con la misma.

19 Parafraseando las palabras de Freud de 1932, Lección 34  en Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis “¡Cómo retornan una y otra vez las viejas ideas! “ Señala Freud al relatar una anécdota de un médico de su cuidad que, años después le describe como asiste a los pacientes y señalarles como diagnóstico “Lo que tiene usted es que le han embrujado”,  lo cual relaciona con la psicología individual de Adler a quien critica. Actualmente se difunden embrujos, tiempos ligth y globalizados con noticias como: “Crean un sistema que ayuda a soñar lo que uno quiere” ó “Amor perdurable gracias a una hormona” ( Clarín y La Nación 2004) De las resistencias del siglo XIX a lo enigmático del inconsciente a la negación sistemática de lo realizado en cien años del psicoanálisis, negar el inconsciente, propiciando desde el discurso capitalista promesas de una homogenización de los goces, al costo de la exclusión del sujeto.


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta

Del mismo autor

» Infancias amenazadas. Madres asesinas: «cherchez La femme!»
» “Del (a) mor y el (Ⱥ) burrimiento”
» Jaque a la "Reina" - Segunda entrega
» Ahí detrás de la risa. Como - edia. Parte A
» Jaque a la "Reina" - Primera entrega
» Aportes: una historia viva que nos habita. Incidencias de la transmisión
» Intervenciones en la exposición de P.Lemoine - Lacan en 1971
» Traducción de la Conferencia de Lacan en Milán del 12 de mayo de 1972

Búsquedas relacionadas

No hay búsquedas relacionadas.