» Historia Viva

Freud, el investigador

25/10/2010- Por Marcela Ana Negro - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

El interés de este trabajo está centrado en discernir la validez del método que utilizó Freud en los comienzos de su trabajo con sus pacientes histéricas. Se pueden destacar dos cuestiones: 1) el método catártico fue un método experimental, de investigación y de tratamiento: el sometimiento a verificación que llevó a cabo Freud es de tipo experimental; y fue “especialmente diseñado” para la singularidad del objeto de estudio: el inconsciente, con su carácter altamente particular en cada sujeto y 2) hay una especificidad esencial al método: es la modalidad de la tarea de observación llevada a cabo por Freud, que consistía en incluir lo que surgía como obstáculo, en lugar de descartarlo o de descartar sus resultados.

Mucho se le ha cuestionado, desde la ciencia, al método psicoanalítico. El empeño de Freud fue darle validez científica a los resultados de su permanente investigación. Sostuvo que su método de tratamiento estaba fundado en su método de investigación: el psicoanalítico fue, para Freud, un método de tratamiento tanto como un método de investigación. Surgió a partir del método catártico. En los años 1891-1895, Freud delimitó, utilizó y perfeccionó el método catártico, de ese modo, sentó las bases para transformarlo, luego, en el método psicoanalítico. Los resultados de este esfuerzo fueron plasmados en el artículo "Sobre la psicoterapia de la histeria", que se encuentra publicado como la Parte IV de los Estudios sobre la histeria (1893-95), trabajo realizado en colaboración con el Dr. Joseph Breuer. "Sobre la psicoterapia de la histeria", puede considerarse como la transcripción del desarrollo de una investigación.

El interés de este trabajo está centrado en discernir la validez del método que utilizó en los comienzos de su trabajo con sus pacientes histéricas. Lo que sigue, apunta a describir el tipo de investigación que Freud llevó a cabo con este primer método de tratamiento, y se basa en el escrito antes mencionado.

A partir de la lectura de este texto, se pueden destacar dos cuestiones de interés: 1) el método catártico fue un método experimental, de investigación y de tratamiento: el sometimiento a verificación que llevó a cabo Freud es de tipo experimental; y fue “especialmente diseñado” para la singularidad del objeto de estudio: el inconsciente, con su carácter altamente particular en cada sujeto y 2) hay una especificidad esencial al método: es la modalidad de la tarea de observación llevada a cabo por Freud, que consistía en incluir lo que surgía como obstáculo, en lugar de descartarlo o de descartar sus resultados.

 

El espíritu investigativo

"Sobre psicoterapia de la histeria" desarrolla de modo extenso e intensivo en qué consiste el método catártico. A su vez, es un texto muy rico escrito de tal modo que permite captar qué tipo de investigación llevó a cabo Freud hasta arribar a las conclusiones a las que llegó. ¿Qué caracteriza la investigación que Freud realiza entre 1891 y 1895? Primero se debe situar el contexto: una vez que Breuer, en colaboración con Freud, hubo descubierto que el intento de averiguación de la causa de los síntomas, a través de la hipnosis y vía el decir del paciente -y no por otro medio-, producía, además de saber para el médico, efectos terapéuticos en el paciente, Freud se interesó en la utilización de este método y en la investigación de "[…] sus alcances, hasta dónde consigue más que otros, su técnica y las dificultades con que trabaja."[1]. La investigación que se despliega en "Sobre la psicoterapia de la histeria" es una investigación dirigida a cómo tratar pacientes neuróticos, interés que mantuvo toda su vida y que desarrolló a lo largo de su extensa obra.

¿Cuál es el problema que lleva a Freud a investigar el método hipnótico hasta rectificarlo y transformarlo en uno más adecuado al objeto de estudio? Dice Freud, "Cuando intenté aplicar a una serie mayor de enfermos el método de Breuer para la curación de síntomas histéricos por vía de busca y abreacción en la hipnosis, tropecé con dos dificultades, persiguiendo las cuales di en modificar tanto la técnica como la concepción. 1) No eran hipnotizables todas las personas que mostraban síntomas inequívocamente histéricos y en las cuales, con toda probabilidad, reinaba el mismo mecanismo psíquico. 2) Debí tomar posición frente al problema de saber qué, en verdad, caracterizaba a la histeria y la deslindaba de las otras neurosis."[2]. (El abordaje de esta última cuestión tenía la función de permitir situar mejor el valor terapéutico del método catártico). A continuación, se revisará el recorrido de la investigación relacionada a la primera dificultad. En las páginas 263 a 269 de la edición de Amorrortu (1985), se puede hallar el recorrido de la investigación que llevó a cabo Freud sobre la segunda.

 

La investigación freudiana: su metodología

¿Cuál fue el objeto de la investigación cuyos resultados plasmó en “Sobre la psicología de la histeria? Perfeccionar el método catártico y ver sus alcances. ¿Cómo lo llevó a cabo? A través de la observación clínica. ¿Qué tipo de registro de lo que observaba llevaba Freud? Todas las noches, después del día de trabajo, tomaba notas de lo acontecido en cada sesión, ese día. ¿Cómo verificaba sus hipótesis? En la puesta a prueba con los pacientes. ¿Cuál fue la causa del tema de investigación? James Stratchey, hace saber en su introducción a Estudios sobre la histeria, que, en sus tratamientos, Freud partió de las curas que eran comunes en esos tiempos, tales como cura de reposo, hidroterapia, etc., pero, tomó como horizonte los hallazgos de Charcot, Bernheim y Breuer. Su investigación sobre el método de tratamiento para pacientes histéricos tuvo diversas etapas y se originó en el uso del método de Breuer. Este último consistía en hipnotizar al paciente y en ese estado pedirle los recuerdos ocasionadores del síntoma, que siempre eran acompañados de una descarga de afecto que aliviaba el síntoma. A esta descarga se la llamó catarsis y al método, catártico. Su uso con diversos pacientes mostró una variable que puso de manifiesto una cierta inadecuación del método para ser generalizado a todos los casos: no todos los pacientes eran hipnotizables. A Freud, entonces, se le planteó un problema: la hipnosis era necesaria para ensanchar la memoria. En estado de vigilia, estos recuerdos no afloraban. ¿Cómo resolver esta dificultad?

 

Características de la investigación freudiana: sus pasos

1° Formulación del problema. Hay pacientes no hipnotizables, ¿cómo usar el método catártico en este tipo de pacientes?

2° Establecimiento de condiciones específicas de observación. (Punto que queda en suspenso porque será objeto de un análisis más extenso en el próximo apartado).

3° Recopilación de datos. Observación de todos los pacientes con las características descriptas en el segundo paso.

4° Análisis de los datos. Se presentan dos tipos de situaciones: algunos de estos pacientes no pueden caer en la hipnosis. Otros, se niegan a intentarlo.

5° Formulación de una hipótesis general y teórica: el no poder, es un reparo psíquico, se exteriorice o no como un no querer.

6° Formulación de una hipótesis empírica: Siguiendo las experiencias de Bernheim, se observa que si el médico insiste (luego de que el paciente despertó de la hipnosis) en que el paciente recuerde lo que pasó mientras estaba en estado hipnótico, luego de un esfuerzo el paciente logra recordar. Hipótesis de trabajo: los pacientes pueden recordar en estado de vigilia lo olvidado, con un esforzar del médico, sin que medie la hipnosis. La variable dependiente es la ampliación de la memoria. La variable independiente es el factor 'insistencia del médico' y para esto Freud recurre a un 'artificio técnico': la presión en la frente[3].

7° Puesta a prueba de la hipótesis: manipulación de la variable independiente en los pacientes con las características anteriormente especificadas. Así, Freud dice: "Cuando en la primera entrevista preguntaba a mis pacientes si recordaban la ocasión primera de su síntoma, unos decían no saberla, y otros aportaban alguna cosa que designaban como un recuerdo oscuro, y no podían seguirlo. Y si yo entonces [...] insistía, les aseguraba a los enfermos de las dos clases mencionadas que no obstante 10 sabían, que ya se acordarían, etc., a los primeros se les ocurría algo y en los otros el recuerdo conquistaba otra pieza."[4], y más adelante agrega: "Con este propósito yo me sirvo en primer término de un artificio técnico. Anticipo al enfermo que le aplicaré enseguida una presión sobre su frente; le aseguro que, mientras dure esa presión y al cabo de ella, verá ante sí un recuerdo en forma de imagen o lo tendrá en el pensamiento en forma de ocurrencia, y lo comprometo a comunicarme esa imagen o esa ocurrencia [...] Además de enseñarme mucho, ese procedimiento me llevó siempre a la meta; hoy ya no puedo prescindir de él. Desde luego, sé que podría sustituir esa presión sobre la frente por alguna otra señal o influjo corporal sobre el enfermo, pero como éste se halla delante de mí, presionarle la frente o tomarle la cabeza entre mis manos resulta ser lo más sugestivo [...]"[5].

8° Nueva recopilación y análisis de los datos: descripción de las diversas formas en que se presenta el no recordar (falta de ocurrencias, dispersión, etc.) y categorización de lo que aparece con la presión (recuerdos, imágenes, ideas, palabras, pensamientos respecto al médico) y características del elemento surgido (recuerdo genuino, enlace falso, eslabón de una cadena de recuerdos, etc.).

9° Interpretación de los resultados. Conceptualización teórica del concepto de: defensa, resistencia, transferencia, organización del material patógeno, enlace falso, función del 'artificio técnico', etc. Del resultado de esta investigación, Freud puede formular una tesis, que es la confirmación de la hipótesis de campo: hay una resistencia psíquica a recordar ciertas vivencias.

10° Comunicación de resultados. Publicación del artículo, incluyendo algunos materiales clínicos a partir de los cuales extrajo las mencionadas inferencias.

 

La validez del método

Ahora se tratará de centrarse en la cuestión de la validez del tipo de observación llevada a cabo por Freud. Aquí es dónde se hace evidente la particularidad del método freudiano. Para ubicar las condiciones específicas de observación habrá que señalar a) especificación del objeto de estudio, b) instrumento de medición, c) registro de datos, d) método, e) población sobre la que llevó a cabo su investigación, f) valor otorgado a la aparición de una variable interviniente no estimada.

a) Observó los momentos de detención del recuerdo de los pacientes, (ya que ese era el punto en donde se hacía necesaria la hipnosis), y si la insistencia del médico tenía el efecto esperado de traer el recuerdo a la consciencia. La detención del recuerdo sólo podía hacerse notar, ser observable, verificable, medible a través de la detención en el discurso del paciente: un 'ya no recuerdo más'. Es más, la detención, era la detención en la verbalización del recuerdo, ya que el efecto terapéutico del método catártico se producía si el paciente recordaba y exteriorizaba el afecto anudado al recuerdo: "Procuramos además entender el modo en que nuestro método psicoterapéutico producía sus efectos: Cancela la acción eficiente de la representación originariamente no abreaccionada porque permite a su afecto estrangulado el decurso a través del decir, y la lleva hasta su rectificación asociativa [...]"[6]. La insistencia a que recuerde sólo podía ser verificada a través del discurso, al relanzarse el discurso. El discurso, entonces, fue para Freud el objeto de estudio

b) Se podría argüir que el instrumento de medición del método freudiano es indirecto, puesto que no logra medir la falta de recuerdo o su afloramiento si no es a través de la palabra, pero -como se dijo más arriba- en realidad, lo que a Freud le interesaba medir era la verbalización o no del recuerdo, de ahí que no se pueda decir que su método sea indirecto. Se podría cuestionar, a su vez, que también a través de las conductas del paciente se puede saber si el recuerdo afloró o no, pero aunque así haya sido, sólo tiene efecto terapéutico al ser puesto en palabras.

c) Registro de lo observado -vía las anotaciones de Freud- de los cambios en el discurso del paciente. Se decía anteriormente que el instrumento de medición era la variación en el discurso del paciente.

d) Ahora bien, ¿cómo extrajo y midió lo que observaba? Por un lado, inevitablemente, los datos con los que se manejaba eran de tipo cualitativo y no cuantitativo. Por otro lado, se encontraba con datos sumamente variables, según la particularidad de cada paciente. Sin embargo, su medición era sencilla: observaba la presencia o ausencia de determinada variable; por ejemplo: habla-no habla de sus recuerdos, o, si antes de la presión no hablaba, con la presión habla-no habla, y luego, lo que surge con la presión, es el recuerdo-no es el recuerdo, y así avanzaba.

e) Freud buscó una población determinada y definida sobre la que realizar la observación: pacientes histéricos -aunque padecieran neurosis mixtas- con síntomas psicógenos, y que no estuvieran atravesando momentos agudos de su afección, (se puede hallar la descripción en las p. 269-272 de ed. Amorrortu - 1985).

f) Ahora bien, en la detención del discurso era donde surgía una variable interviniente, inesperada, y que funcionaba como obstáculo. Este podría haber sido considerado como un factor que hiciera caer toda la hipótesis y observación freudiana. Consistía en que ese discurso detenido, cuando se relanzaba se volvía sobre la persona del médico y ya no sobre los recuerdos del enfermo. Sin embargo, lejos de abandonar el rumbo prefijado, Freud, lo aisló, lo observó y le dio el estatuto de concepto teórico: transferencia, haciendo de él un pilar fundamental constituyente de una teoría surgente.

 

Particularidad de la modalidad de observación del método freudiano: la inclusión del obstáculo

La investigación que Freud llevó a cabo y expuso en "Sobre la psicoterapia de la histeria", está atravesada de la aparición, en lo buscado, de lo inesperado. Y esto inesperado apareció, en primera instancia, como un impedimento, como obstáculo al uso del método, al trabajo terapéutico, al problema planteado como origen de su investigación, e inclusive, como opositor a su hipótesis de trabajo. La intuición freudiana consistió en tomar el impedimento como vía de acceso a lo inaprensible; lo tomó como la manifestación de lo que no aparecía de otra manera. La particularidad de la investigación freudiana consistió en la especificidad de la modalidad de observación. Ésta se centró en el discernimiento del detalle de lo que acontecía. No era una observación panorámica, descriptiva, generalizadora. Era una observación de lo particular, yendo al detalle de cada caso y, para eso, estaba determinado a incluir todo lo presente en el momento, también, aquello que era obstáculo. "Sólo noté que en algunos pacientes el impedimento se remontaba un paso más atrás; se rehusaban ya al intento de hipnosis. Di luego en la ocurrencia de que ambos casos pudieran ser idénticos y significaran un no querer. Así, no sería hipnotizable quien tuviera un reparo psíquico contra la hipnosis, lo exteriorizara o no como un no querer."[7]. Freud subraya en este texto la función del obstáculo, sea éste la oposición consciente a caer en hipnosis, o de la resistencia del yo a traer a la conciencia un recuerdo o de lo que no puede ser recordado como recuerdo y entonces se prende a la figura del médico.

En realidad, toda la investigación freudiana se halla atravesada por esta modalidad de incluir lo que no anda dándole carácter de concepto teórico: resistencia, transferencia, enlace falso, lapsus, lagunas mnémicas, negación, pulsión de muerte, masoquismo, etc. Entonces, se diría que la observación freudiana se caracterizó por el encuentro con el detalle y por la inclusión de lo que hacía obstáculo, -se podría decir- 'la inclusión del detalle que perturba': "No me cansaré de repetir que estamos obligados a aceptar todo lo que salta a la luz con nuestros métodos. De ser algo inauténtico o incorrecto, ya la trama enseñará a excluido mas tarde. Dicho de pasada: apenas si alguna vez he tenido ocasión de sustraer con posterioridad el reconocimiento a una reminiscencia provisionalmente admitida."[8] En esta cita se ve que su trabajo investigativo procedía vía la inclusión de lo que se interponía al trabajo con el método catártico.

La gran dificultad en lo que se refiere a la observación freudiana fue su objeto de estudio: la subjetividad, la cual era imposible aislar, sin restarle algo de su esencia. Sin embargo, Freud logró hallar la manera de abordar científicamente un objeto de esas características sin anularlo u objetivarlo: su genio captó que era posible hacerlo a partir de las formas que toma el discurso.

 

* El presente trabajo es transferencia parcial de resultados (parte de los informes elaborados y redactados por Marcela Negro) de la investigación “Lenguaje y método: la lógica de la investigación en el psicoanálisis de S. Freud”, Investigador Principal: Dr. Daniel Leserre, investigadores auxiliares: Marcela Negro y Lucas Leserre, año 2001, que fue realizado en el marco del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad Kennedy, a través del sistema de Becas del Gabinete de investigaciones y Cooperación Internacional)

 

Nota: la autora es Docente de la Maestría en Psicoanálisis

Universidad Arg. J. F. Kennedy

 

 

 


Bibliografía

 

- Freud, Sigmund., “Sobre la psicoterapia de la histeria” (1895), en Obras Completas, Stratchey J. comp., 1978, Vol. II, Bs. As., ed. Amorrortu, pp. 261-309

 

 



[1] Freud, Sigmund., “Sobre la psicoterapia de la histeria” (1895), en Obras Completas,  Stratchey J. comp., trad. Jaime Etcheverry, 1978, Vol. II, Bs. As., ed. Amorrortu, pp. 261-309, p. 264.

[2] Freud, S., ob. cit., p. 264.

[3] Suele decirse que Freud pasó por distintos métodos hasta arribar al de la asociación libre: el método hipnótico, el catártico y el del apremio. De lo antedicho se desprende que hubo un único método: el catártico, y que éste fue puesto en juego sirviéndose de dos distintas técnicas o instrumentos: una, la de la hipnosis, y la otra, la de la presión en la frente.

[4] Freud, S., ob. cit., p. 275.

[5] Freud, S., ob. cit., p. 277

[6] Freud, S., ob. cit., p. 263.

[7] Freud, S., ob. cit., p. 275.

[8] Freud, S., ob. cit., p. 304.


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» ¿Cómo escuchamos al niño?
» Animados por los gadgets (aparatos tecnológicos)
» Del superyó al secreto: una salida, para el niño, en la época
» Familias y subjetividades en transición: El Deseo de la Madre hoy
» Función del padre y lugar de la mujer en la estructura psíquica
» Formas de la “parentalidad”
» Del superyó materno al orden de hierro de la época
» El niño y su juego
» El origen del superyó. El superyó en el origen

Búsquedas relacionadas

» Freud
» histeria