» Introducción al Psicoanálisis
El corte: del acting out a la cadena significante02/03/2011- Por Alejandro Potenzone - Realizar Consulta

La paciente, a quien llamaremos Viviana, tiene 43 años, convive con su marido, no tiene hijos y se encuentra en tratamiento psiquiátrico con psicofármacos antidepresivos y antipsicoticos.
El motivo de consulta es por malestar en relación a: sensación de vacio, angustia, no querer salir de su casa para dar clases (computación), no querer ver a gente en la calle, ganas de dormir todo el día. Extraña a su marido, y se le hace necesario llamarlo varias veces al día, para sentirse acompañada. Además Viviana se produce cortes en los brazos, mas precisamente en sus muñecas sin poder saber la causa de dicha conducta.
La paciente, a quien llamaremos Viviana, tiene 43 años, convive con su marido, no tiene hijos y se encuentra en tratamiento psiquiátrico con psicofármacos antidepresivos y antipsicoticos.
El motivo de consulta es por malestar en relación a: sensación de vacio, angustia, no querer salir de su casa para dar clases (computación), no querer ver a gente en la calle, ganas de dormir todo el día. Extraña a su marido, y se le hace necesario llamarlo varias veces al día, para sentirse acompañada. Además Viviana se produce cortes en los brazos, mas precisamente en sus muñecas sin poder saber la causa de dicha conducta.
Datos importantes de su historia:
A los 8 años muere su padre, refiriendo que durante el velatorio se queda dormida y cuando se despierta se encontró, repentinamente, en su actual casa. Se refleja en sus dichos algo de un duelo no tramitado, ya que la variable de la temporalidad no se ha puesto a trabajar. Otro hecho que la marca en su vida es un abuso por parte de un hermanastro de su madre, que además lo viola a su hermano. Al comentarle este suceso a su madre, la misma le responde que no hable mal de su tío.
Dentro de su SINTOMATOLOGIA aparecen las llamadas puntadas en la cabeza, que la paciente refiere a las mismas con una sensación de que” le va a explotar la cabeza”, de manera que la respuesta a estas puntadas es: golpearse la cabeza para, de alguna manera, silenciar esa “bomba interna”, como denomina la sensación la paciente.
Escena de aparición del hermano. Cortes y como se paro el acting
Cierto día Viviana tenia que dar clases por la tarde cuando de repente se comunica telefónicamente su hermano, invitándola al shopping y sugiriéndole que se ponga linda, y que no vaya a dar la clase. Ella le responde que no va a ir porque tiene una alumna. La respuesta imperativa de su hermano la desconsuela:” no importa, vas con nosotros”. Al término de la conversación, ella se lastima con un cuchillo en sus brazos.
Luego del acting out se comunica conmigo y más tarde con su psiquiatra. La contengo desde la escucha, intervengo en la línea de facilitarle cierto sostén ante el desborde en que se encuentra inmersa. Se la escucha muy angustiada, llorando por esa misma razón le propongo adelantar la sesión y que venga al día siguiente. La intervención apunta al llamado al Otro en este caso encarnado en la figura del analista.
Transcurso de la sesión después de las impulsiones
La paciente sostiene que, refiriéndose a su hermano o a su pareja, desconocen el valor que tiene el corte para ella. Se autodefine como una sobreviviente. Viviana le da a sus cortes no una interpretación de comportamiento suicida, sino que dicha conducta le permite superar el dolor que siente. De manera que lanza un desafío frente a la preocupación de su hermano y su pareja:…” no soy suicida, mira sino voy a tener tiempo para hacerlo?”…
Agrega que no tiene sensación cuando se corta la piel.
En ese momento la hago asociar...en relación al significante CORTE, intentando con esa intervención cierto deslizamiento metonímico, por sobre la fijeza de la acción impulsiva de los cortes.
La paciente alcanza a hilvanar algunas palabras con la asociación que le propongo, aparecen los significantes: cortar, angustia, desesperación, luego ocurre un cambio de vía, y nombra Cuchillo, inmediatamente la metonimia se desliza hacia el significante: FILO- CORTE-LASTIMAR-DAÑO-PLACER.
Le sugiero que se focalice en alguna imagen en relación al Cuchillo. La paciente dice: cuchillo filoso, grande, cuyo mango es de color negro.
La sesión finalizara diciendo que entro a la terapia Gorda y sale flaca realizando una alusión al cuerpo, agregando que tiene fe en la terapia. Podemos comprobar cierto vaciamiento de goce, a través de esa intervención permitiendo localizar cierta escena que se desplegara mas adelante y que la tiene como protagonista de un acto, que produce un cambio de posición subjetiva de ser gozada por el Otro (posición masoquista) a interponer una barrera hacia ese goce mortífero.
Duelo en relación a su madre
Viviana comenta que vendió la heladera que conservaba todavía de su madre, en sus palabras refiere a: “sacarse eso de encima”, también consigue tirar la prótesis dental de su madre, que tenia guardada en un cajón de su cuarto .Se produce un movimiento de perdida de objeto, tramitación de un duelo que la tenia retenida en el pasado .Además desaparecen las alucinaciones con respecto a su madre. Viviana la veía sentada en la ventana del baño. También se van silenciando las voces superyoicas que la insultaban y se referían a ella como una puta, que debía limpiar el piso.etc.
A diferencia de la neurosis obsesiva, en donde el superyó opera en lo simbólico, en la melancolía las voces operan en lo real, de ahí sus características alucinatorias. El Superyó lacaniano tiene como característica principal el gozar a cualquier precio.
Dice que las tareas de limpieza las realiza por el Otro, encarnados en la figura de su marido y hermano, quien vive como figuras obscena y alienantes de un súper yo feroz.
La mirada
Sale a la calle y le da bronca que la miren, ella se pregunta…” que tienen que mirar?”. La invito a asociar con estas escenas, y el material que surge es que le miran la gordura, la cara. Agrega que le molesta que esa mirada tiene la significación de: Bronca, de rechazo. De alguna manera se presentifica el objeto a. mirada, del lado de una mirada que invade, que no aloja.
Nuevamente la invito a asociar y que relacione con el significante mirada,
Asocia con
Ella se responde que de ahí viene el tema de la mirada, diciendo que a su tío le tenía mucho miedo. Una escena fundamental que relata es que su madre la exponía por las noches ante la mirada de su tío, sugiriendo el deseo de que estuviera con el pelo suelto. Esta escena la angustiaba mucho, la paciente refiere que en ese momento quería ir a dormir y no podía por los reclamos de tinte erótico de su tío avalados por la complicidad de su Madre.
Luego relata una escena que en acto...Se defiende de los abusos que realizaba este tío. Cierto día se encontraba el tío pegándole a su madre, como era de costumbre, mientras ella se encontraba picando cebolla, repentinamente alcanzo a colocarle el cuchillo entre las piernas a su tio diciéndole: “una vez mas, y no cojes mas”.
Luego de este acto, se queda temblando. Podemos inferir en esta respuesta el fantasma histérico, tal como nombra Freud en su articulo: fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”. Aludiendo en dicho texto como la histérica se identifica tanto al agresor como a la victima, en este juego de doble posicionamiento. La paciente agrega que la violencia que tiene adentro se la debe a su tío .Identificándose de esta manera con el agresor.
El acting Out es la mostración de una escena que de manera repetitiva, se dirige a un Otro que permanece sordo ante el deseo del Sujeto. El corte que efectúa la paciente en su cuerpo es un significante pero que funciona como objeto en el escenario que el acting out presentifica.
El acting out muestra un tipo de goce en donde se suspenden las asociaciones, reflejando una escena en un presente absoluto. Momento que se interrumpe la cadena significante y se produce la aparición del objeto, como en el caso que señala Lacan en el seminario 1 donde hace referencia al paciente de Kriss quien manifiesta tener un sumo interés por los sesos frescos que se exhiben en un restaurant a la salida de su análisis. El objeto oral se hace presenta en dicha escena como modo de recomponer el deseo del sujeto.
Bibliografia:
Los goces y sus visicitudes. A. Grimau. Letra Viva.
Teoría, clínica y práctica en psicoanálisis. C. Graiño. Letra Viva.
Seminario 1.Los escritos técnicos de Freud. J. Lacan. Paidos
© elSigma.com - Todos los derechos reservados