» Introducción al Psicoanálisis
La demanda de análisis: Una introducción al concepto y su relevancia clínica11/05/2023- Por Daniel Tommasi - Realizar Consulta

Este artículo tiene como propósito presentar y distinguir el concepto de demanda de análisis. Para ello, se examinará la diferencia entre el pedido de tratamiento y la demanda de análisis, considerando a esta última como un acto analítico que permite el paso de las entrevistas preliminares al tratamiento analítico en sí.
“Diálogo A Tres”, obra de Luís Soares (1991)*
Las entrevistas preliminares son una práctica propia del psicoanálisis, que se remonta a los comienzos de la praxis y que ha adoptado diversas formas y estilos a lo largo del tiempo. Su dispositivo permite situar las coordenadas estructurales del sujeto frente al Otro, es decir, frente al lugar del lenguaje, la ley y el deseo. En este encuentro con el Otro, el sujeto se ve confrontado con su malestar, con su síntoma, con su pregunta sin respuesta sobre lo que le pasa.
El síntoma puede considerarse como aquello que motiva al sujeto a buscar ayuda, a hacer un pedido de tratamiento. Pero este pedido no es equivalente a una demanda de análisis. El pedido es lo que se formula explícitamente, lo que se espera del analista o del psicoanálisis: una solución, una explicación, un consejo, una cura. La demanda, en cambio, es lo que se expresa implícitamente, lo que se revela en el discurso del sujeto: un deseo inconsciente, una falta, una división.
Para que haya un análisis, no basta con que el sujeto haga un pedido de tratamiento. Tiene que haber una serie de operaciones que posibiliten el pasaje de las entrevistas preliminares al tratamiento en tanto tal. Estas operaciones son las que voy a englobar bajo una categoría que es la de acto analítico.
Un acto analítico, en este sentido, refiere a una intervención del analista que produce un efecto de verdad en el sujeto, que lo interpela, que lo sorprende, que lo hace cuestionarse sobre su posición subjetiva. Un acto analítico no es una mera técnica o una aplicación de reglas; es una apuesta ética, una responsabilidad frente al deseo del sujeto y al deseo del analista.
¿Qué tipo de actos analíticos son necesarios para pasar del pedido de tratamiento a la demanda de análisis? Podemos ubicar dos: una operación de lectura y una operación de corte.
Como operación de lectura entiendo a aquella que va a posibilitar el pasaje del pedido de tratamiento al recorte de la demanda de análisis. Tal como lo explica Lacan, esta operación implica que el analista no se limite a escuchar lo que el sujeto dice, sino que deberá estar atento a no dejarse engañar por el enunciado, que obtura y disimula el hecho de que se está diciendo algo, esto es, la enunciación. Es en el acto de decir donde se ubica el sujeto de la enunciación, incluso si lo dicho es incoherente desde el punto de vista del enunciado.
Asimismo, implica que el analista no se deje capturar por la demanda explícita del sujeto, sino que la interrogue, que la descomponga, que la invierta. Implica que el analista no se sitúe como un experto que sabe sobre el sujeto, sino como un partenaire que le devuelve al sujeto su propio saber inconsciente.
¿Qué efectos tiene esta operación de lectura? En primer lugar, tiene el efecto de hacer existir lo inconsciente para el sujeto, de hacerle reconocer el valor de sus producciones y de otorgarles un valor causal. Asimismo, podrá dar lugar a la producción de una rectificación subjetiva, es decir, un cambio en la posición del sujeto frente a su síntoma, frente al Otro y frente a su deseo. Y en última instancia habilitará el efecto de generar una apertura a lo desconocido que habita al propio sujeto.
Una operación de corte es la que va a posibilitar el pasaje de las entrevistas preliminares al inicio del análisis propiamente dicho. Esta operación implica que el analista no se adapte al ritmo del sujeto, sino que introduzca una variación en el tiempo de la sesión o una escansión que interrumpa el discurso del sujeto. Implica, en este sentido, que el analista no se conforme con la demanda del sujeto, sino que proponga un contrato analítico basado en la regla fundamental de la asociación libre y en la aceptación de la falta.
Es a partir de allí que podrá tener lugar aquello que llamamos transferencia y que moviliza al sujeto a continuar hablando, así como a la posibilidad de asumir algo de responsabilidad por el propio deseo, que lo orienta hacia un acto propio.
Estas dos operaciones de lectura y corte son las que van a permitir que el sujeto pase del pedido de tratamiento a la demanda de análisis. Pero este pasaje no es lineal ni definitivo; es un pasaje que se tiene que reiterar y verificar a lo largo del proceso analítico. Por eso, podemos decir que las entrevistas preliminares no son un momento previo al análisis, sino un momento constitutivo del mismo.
Podemos decir entonces que la demanda de análisis es un tema crucial para la clínica psicoanalítica, porque nos permite pensar la entrada en análisis como un acto analítico. Un acto que no depende solo del sujeto que consulta, sino también del analista que interviene y que no se realiza una vez y para siempre, sino que se renueva y se verifica a lo largo del tratamiento en tanto deseo de saber.
Para finalizar, el psicoanálisis difiere de una terapia que se aplica a un paciente; es más bien una experiencia que se ofrece a un sujeto. Una experiencia que lo confronta con lo real de su síntoma, con lo inconsciente de su deseo, con lo imposible de su goce. Y que lo invita a hablar y a escuchar su propio decir.
Para que haya un análisis, entonces no basta con que el sujeto haga un pedido de tratamiento. Tiene que haber una demanda de análisis. Una demanda que no es conciente, sino inconsciente, y que en consecuencia no es del Otro, sino del sujeto.
Referencias
ElSigma. (2019). “Nota sobre las entrevistas preliminares en psicoanálisis”. Recuperado de https://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/nota-sobre-las-entrevistas-preliminares-en-psicoanalisis/13491.
Nucep. (2017). “Comienzos de análisis: las entrevistas preliminares”. Recuperado de https://nucep.com/publicaciones/comienzos-de-analisis-las-entrevistas-preliminares/.
Sánchez, M. (2019). “Entrevistas preliminares: la existencia de lo inconsciente”. Revista de Psicoanálisis, 76(1), 37-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8171564.pdf.
Negri, M. (2022). “Del sujeto del enunciado y del sujeto de la enunciación en Lacan”. Recuperado de https://monicanegri.com/sujeto-del-enunciado-y-sujeto-de-la-enunciacion/
Lacan, J. (2008). El seminario. Libro 16. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1968-1969).
Arte*: pintura acrílica.
Luís Soares (1952) es un artista plástico e ilustrador contemporáneo nacido en Mozambique, radicado en Portugal.
https://luissoares.art/pt/biografia/
© elSigma.com - Todos los derechos reservados