» Introducción al Psicoanálisis

Sobre la homosexualidad y el deseo

13/09/2010- Por Valeria Soledad Zaldivar Mir - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Muchas son las opiniones con respecto al matrimonio gay. En lo personal, creo que hay que festejar el acto de aprobación por parte de la justicia, ya que siempre nos concentramos en criticarla y una vez que se permite a la gente expresarse sin autoritarismo, algunos se dan el lujo de cuestionar.

 

Muchas son las opiniones con respecto al matrimonio gay. En lo personal, creo que  hay que festejar el acto de aprobación por parte de la justicia, ya que siempre nos concentramos en criticarla y una vez que se permite a la gente expresarse sin autoritarismo, algunos se dan el lujo de cuestionar.

No soy la dueña de la verdad y puedo llegar a escuchar diferencias bien fundamentadas de aquellos que piensen de otro modo.

Pero: ¿no les parece un poco egoísta considerarse los heterosexuales solamente como "normales"?

¿No les parece que estamos en el siglo XXI y las épocas cambiaron?

¿No les parece que la libre expresión es beneficiosa?

¿No les parece que muchos de los que están en contra piensan así porque no tienen empatía y/o la posibilidad de tener amigos, hijos, conocidos que sean gays?

Y a los que vienen con la opinión de que el cristianismo no lo acepta: ¿no se pusieron a pensar que siempre se profesó que “somos todos iguales ante los ojos de Dios”? ¿Eso no es discriminar? No metan en el medio a Dios, porque él habló de amor no de resentimiento ni discriminación. Considerar el amor entre dos personas del mismo sexo "pecado" me parece realmente ridículo. No hablen entonces del cristianismo, esto significa ser seguidores de Cristo. En tal caso hablen de la Iglesia como Institución que todos sabemos que se desvirtuó y alejó mucho de su doctrina. ¿Dios no permitiría nunca representantes religiosos pedófilos, no? Y la actualidad demuestra que son muchos los casos... ¿De eso no se habla? Este último aspecto me remite a lo que Freud calificó como “ominoso”. “Lo ominoso es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de lo antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo… Lo ominoso sería siempre, en verdad, algo dentro de lo cual uno no se orienta, por así decir”,  “…mantener algo clandestino, ocultarlo para que otros no sepan de aquello ni acerca de ello, escondérselo. Hacer algo heimlich, o sea, a espaldas de alguien…”.

 

Me parece importante recalcar que la homosexualidad ha sido retirada como diagnóstico en el DSM IV (Diagnostic and Stadistical Manual of  Mental Disorders). En el DSM I figuraba como conducta patológica, también en el DSM II como sexualidad desviada. En el DSM III, figuraba la homosexualidad egodistónica (cuando el individuo manifiesta que le es indeseada su orientación y le trae profunda aflicción). Hoy no es considerada por el DSM IV como un trastorno. Fue eliminada en 1973 del DSM IV.

 El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció  que la homosexualidad dejaría de estar incluida en su lista de
enfermedades mentales.  Este día se celebra como Día Internacional contra la homofobia y la transfobia.

En  Tres ensayos de teoría sexual”, Freud incluyó a la homosexualidad entre las "perversiones" o "aberraciones sexuales”. Sin embargo, Freud llegaría a reconsiderar su posición con el tiempo, hasta el punto de que en su conocida “Carta a una madre americana”, no dudó en afirmar que la homosexualidad "…no puede clasificarse como una enfermedad…".”… Lo que el psicoanálisis puede hacer por su hijo ya es cosa diferente. Si es desdichado, neurótico, si vive desgarrado por sus conflictos e inhibiciones en su vida social, el análisis puede traerle armonía, tranquilidad mental, completa eficiencia, ya siga siendo homosexual o cambie”.

 Freud ya en esa época: ¿ no estaba reflexionando acerca de lo que venimos hablando? [

]

Como psicólogos, sabemos que en el psicoanálisis se habla mucho de la cuestión del AMOR y del DESEO.

Remarcaría en este escrito la definición de Eros: “palabra que viene del griego y originariamente significa deseo. Es un dios de la mitología griega. En cuanto dios del amor e hijo de Afrodita, es rector del amor sexual (entre los griegos también del amor homosexual). Luego, también se lo consideró como espíritu creador. Freud define a Eros como el conjunto de las pulsiones de vida, en oposición a las pulsiones de muerte”.

 

En la práctica hospitalaria y particular, ha sido mi experiencia poder corroborar que un "padre" (con genitales masculinos) y una "madre" (con genitales femeninos) no siempre cumplen su función y "colaboran" bastante en el armado de la patología en sus hijos. Esto demuestra una de las influencias que para Lacan son importantes en la psicosis, los Factores familiares: “en muchos casos, la simple clínica señala la correlación de una anomalía de la situación familiar”. Agrega: “Los complejos familiares desempeñan un papel formal en la psicosis: temas familiares que predominan en los delirios por su conformidad con la detención que constituye  la psicosis en el yo y en la realidad…”.

 

Luego de todo este recorrido, habría que cuestionarse y reflexionar bastante sobre la función de “un padre y una madre” y quién puede y quiere ejercerla, más allá de su sexo anatómico y qué papel tiene el amor y el deseo alrededor de toda esta temática.

 

 

                                                                                          Valeria Soledad Zaldivar Mir

                                                                                                  Lic. en Psicología

                                                                               

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

v  Freud, S. “Obras completas, tomo XVII, Lo Ominoso”. Buenos Aires. Editorial Amorrortu. 2006.

v  American Psychiatry Association. “DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)”. Barcelona. Editorial: Masson. 1996.

v  Freud, S. “Obras completas, tomo VII, Tres ensayos de teoría sexual”. Buenos Aires. Editorial Amorrortu. 2003.

v  Freud, S. "Carta a una madre norteamericana", American Journal of Psychiatry, 1951.

v  Dorsch, F. “Diccionario de Psicología”. Barcelona. Editorial Herder. 1994.

v  Lacan, J.: “La Familia”.Buenos Aires. Editorial Argonauta. 2003. 787.


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» Interrelaciones entre el Psicoanálisis y el Derecho: Trauma-Daño Psíquico
» Caso clínico de P.: ¿Cómo poner el palo en la boca de esa madre cocodrilo?

Búsquedas relacionadas

» matrimonio gay
» homosexualidad