» Psicoanálisis <> Ley

Del Padre… a lo peor

27/03/2023- Por Marta Gerez Ambertín - Realizar Consulta

Imprimir Imprimir    Tamaño texto:

Que la pregunta acerca del padre no haya sido cabalmente respondida no implica dejar de formularla, ya que, la concepción que el analista tenga del padre, repercute en sus intervenciones e incluso en los desaciertos que engendra su desconocimiento. Los problemas teóricos que surgen de lecturas apresuradas sugieren el peligro de elidir conceptualizaciones que sostienen el andamiaje psicoanalítico. Presuponer un lastre a arrojar, a veces caricaturiza el peso de ideas centrales que es preciso confrontar para seguir desarrollando nuestro campo.

 

                               

                              “Mujer saliendo del psicoanalista” (1960)*

 

 

 

"La pregunta ¿qué es el padre? está plan­teada en el centro de la experiencia analítica como eterna­mente irresuelta, al menos para nosotros, analistas"

 

              Lacan. Seminario IV. La relación de objeto. Bs. As. Paidós.                                       1996:374.

 

 

1. ¿Enigma o lastre?

 

  ¿Qué es el padre? Que la pregunta no haya sido cabalmente respondida no implica dejar de formularla, ya que, la concepción que el analista tenga del padre, repercute en sus intervenciones e incluso en los desaciertos que engendra su desconocimiento. Masotta insistía:

 

“De la función del padre depende la teoría psicoanalítica en su conjunto”.

 

  Responderse sobre la función del padre supone, per se, una concepción de la teoría, de la dirección de la cura, del tratamiento posible y los principios de su poder, así como un posicionamiento sobre el comienzo, transcurso y fin de análisis.

 

  Sobre ¿Qué es un padre? se interroga Lacan de cabo a rabo en los Escritos y los Seminarios: el padre es un referencial responde en el Seminario XVIII. No hay respuesta redonda y definitiva en torno al enigma del padre, ni puede haberla, afirma Freud. ¿Qué hacer? ¿animar(se) a interrogar(se) –con todas las paradojas que contiene–, o tirarla por la borda porque hace obstáculo?

 

  Sorprende, cuando no abruma, esa premura o vértigo de algunos psicoanalistas por desprenderse del interrogante sobre el padre, como si éste fuera un lastre que es preciso “arrojar” del psicoanálisis. Circulan consignas como: “es preciso ir más allá del padre”, “ir después del padre”, “prescindir del padre”... las cuales, de practicarse, supondrían establecer otra concepción de la teoría, la cura o del tratamiento posible en psicoanálisis.

 

  Claro que, también habría que arrojar este otro lastre:

 

“se puede prescindir del Nombre del Padre, a condición de servirse de él   

Lacan, Seminario XXIII, clase del 13/04/1976.

                                 Traducción de Rodríguez Ponte.

 

  Si la cuestión del padre se convierte en un lastre (que según la R.A.E. es: “Material pesado (...) con que se cargan una embarcación o un globo aerostático para aumentar su peso, y que al ser soltado les hacen ganar ligereza”, ¿será preciso tirar los sacos del padre, para que ascienda rápida y vertiginosamente el sujeto en la cura, e incluso en el fin de análisis? ¿Esa es la propuesta?

 

  Pero, ¿cómo evitaríamos un ascenso sin fin hacia... la nada? Y sí, la función del padre es un peso... un peso para poner tope al goce, aún cuando una de sus versiones sea la del goce a lo peor.

 

  Insólita circulación de citas fragmentarias, que pronto se convierten en aforismos, luego en consignas e irremediablemente en imperativos. De resultas quedan sólo slogans vacíos: “es preciso sacarse el lastre del padre”, “es preciso ir más allá del padre, pasar del padre al después del padre”, “ir más allá del Edipo”, “terminar con la estereotipia edipiana porque universaliza, normaliza, patologiza”. Hay que acabar con los mitos del padre porque hacen a la religión del padre y al intento de Freud por salvar al padre como inmaculado y grandioso (léase: Freud es convertido en un Padre más de la Iglesia).

 

  Claro, pero ¿qué hacer con el Lacan de los Seminarios XXII y XXIII o con el Freud de “Tótem y Tabú”, de “Pegan a un niño”, del “Malestar en la Cultura”, de “Moisés y la religión monoteísta”, de “Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis”? Para sólo nombrar algunos textos que desmienten esos slogans, aforismos y consignas (en el mejor de los casos) apresurados.

 

  Tanto Freud como Lacan consideraron que la cuestión del padre es piedra de bóveda en psicoanálisis, que la cuestión del padre –como referencial– posibilita el tránsito por el deseo inconsciente, la ley del deseo, el fantasma y lo pulsional del goce. En la cita del Seminario XXIII (que se recorta a piaccere) Lacan afirma:

 

“La hipótesis del inconsciente –Freud lo subraya– es algo que no puede sostenerse más que al suponer el Nombre-del-Padre”.

 

  No, no, tiremos todo eso, y al inconsciente también ya que estamos de limpieza. Hay que aligerarse del peso del padre en el vuelo hacia lo real despojado de significantes, de metáforas y mitos, de anudamientos RSI, volar anulando los tiempos lógicos del instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir, hacia un psicoanálisis de lo real que usufructúa del tiempo de las sesiones que cuanto más breves mejor, sin los lastres del padre, sin los pesos del padre, sin los nudos donados por el padre.

 

  ¿Freud mismo no se convierte en un lastre? y, ya que estamos de limpieza, por qué no “deslastrarse” también de Lacan y de ese interrogante de «¿Qué es el padre?» ?

 

  Más aún, no sólo se incita a ir “más allá del Edipo”, también hay que deslastrar del psicoanálisis el Complejo edípico porque lo que debería primar (según algunos) es “el Complejo de Caín” ya que a Freud se le pasó la caínidad. ¡Justamente Freud que permanentemente vinculó el fantasma parricida con el fantasma de lo fraterno y del fratricidio sostenido, claro está, por la piedra de bóveda del padre!

 

 

2.- ¡Houston, estamos en problemas!"

 

  "¡Houston, estamos en problemas!" ¿qué hacemos con la clase de Lacan del 16/06/1971 –Seminario XVIII– y su “pesada” pregunta: “¿qué es un Padre? Freud no vacila al articular que es el nombre que por esencia implica la ley y afirma sin ambages el Padre es sólo referencial: “El padre es un término de la interpretación analítica. A él se refiere algo”, algo de la ley, del deseo y del goce en la que está implicada “la nominación, esta respuesta al llamado del padre en el Edipo”.

 

  ¡Houston, seguimos con problemas!: en el Seminario XXII el nombre del conjunto del Nombre-del-Padre en singular, es el de los Nombres-del-Padre que tiene como función la nominación.

 

  ¡Sonamos! porque la nominación para Lacan es una operación de enlace de lo real, y por eso la nominación, al enlazar lo real, produce un tope al goce. Así, cuando Lacan liga el padre con los Nombres-del-Padre, dice que la tarea esencial del padre es nominante porque enlaza un real: la filiación y los goces.

 

  ¡Houston los problemas ahora son mayores!: en 1975 Lacan revierte las terribles críticas realizadas a Freud y a su teoría del complejo de Edipo y se reconcilia con él en el Seminario XXII (13/01/1975). Considera que “Complejo de Edipo” y “realidad psíquica” son nombres del Padre en Freud. El Edipo deja de ser inservible como lo había proclamado en el Seminario XVII (18/02/1970). ¿Entonces no podremos desterrar al Complejo de Edipo e ir sólo más allá del Edipo?

 

  Creo que no, babys: porque así como es posible ir más allá del padre a condición de servirse del padre, es posible ir más allá del Edipo, sirviéndose del Edipo… con mito y todo incluido porque el mito no opera como efecto de cierre sino como apertura e interrogación por lo Real.

 

 

3. De los Nombres-del-Padre y sus paradojas

 

  No se trata de limpiar las impurezas del padre ni en Freud ni en Lacan, esas impurezas están, el padre es falible y fallado, no se trata de salvar al padre, se trata de servirse del padre, del Edipo, de los mitos, de los Nombres del Padre y sus paradojas, axiales del psicoanálisis, a pesar de los lastres.

 

  Es preciso e imprescindible hacer el camino por las paradojas de los Nombres freudianos del padre ha mucho tiempo atrás pluralizados, y por la de los Nombres-del-Padre en Lacan. Es preciso retomar los textos y renovar las lecturas, debates, disputatio en torno a la clínica. Los psicoanalistas precisamos proseguir ese interrogante sobre la cuestión del padre, sus versiones y sub-versiones, procurando respuestas, en un mundo que se tambalea.

 

  Basta de tomar el título freudiano (1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo” para intentar sepultar al complejo de Edipo, al padre o la obra de Freud. Si eso se “va a pique” también el psicoanálisis se irá (y posiblemente nosotros con él).

 

  Sin embargo, mal que pese a muchos, “Flota sin sumergirse”.

 

 

Nota: los presentes desarrollos tocan aspectos medulares del pensamiento de la autora que serán desarrollados en profundidad en el Seminario de modalidad on line, “De los Nombres-del-Padre a lo fraterno en la clínica”. Paterno y Fraterno: “Patogenias”… Consultas en www.facebook.com/FundacionSigmundFreudTucuman

                     O por Whatsapp al 381-5180122

 

 

Arte*: “Mujer saliendo del psicoanalista” de Remedios Varo (1908 – 1963), es un icono de la pintura surrealista y emblema de las artes en México. El presente óleo es reflejo de un sueño que la artista tuvo y que narró en tres partes cargadas de simbolismos. Remedios nació en España pero desde 1941 se radicó en México.

 

 

 

 

 


© elSigma.com - Todos los derechos reservados


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas


Del mismo autor

» Superyó, censura y voz: incidencias clínicas
» Celos y paradojas de la vida amorosa (Crímenes por celos)
» A 84 años del fallecimiento de Sigmund Freud y las masas aún…
» Video de la conferencia de Marta Gerez Ambertín en la UNT
» Padre y miseria psicológica de la masa. Goce y Shoá
» Sobre el adiós de Néstor Braunstein
» Cambio climático y subjetividad: entre la “esperanza” y el trauma
» ¿Contribuir a la “conciencia” de los jueces?
» Marta Gerez Ambertín en Jornada Crear en la adversidad: Infancias, entre Educación, Salud y Derechos
» El mismo amor, el mismo afán… el mismo virus
» El COVID-19 y la amenaza a la subjetividad
» Fallo inédito: dos padres, una madre, tres familias
» La nave freudiana aún va...
» Malestares de las sexualidades ante la Ley
» Amarretes constipados: avatares del erotismo anal
» Marta Gerez Ambertín: "100 años de Narcisismo y aún..." (Brasil, 2014)
» El fallo de Messi y el traspié argentino
» La muerte del psicoanalista Alfredo Carol
» Comentario de la obra Clasificar en Psiquiatría de Néstor Braunstein
» Docencia “salame” y academia
» Estrategias del dispositivo punitivo

Búsquedas relacionadas

» ¿Qué es el padre?
» función
» nombres del padre
» controversias teóricas
» paradojas
» porvenir del psicoanálisis
» Freud
» Lacan