Buscar

Búsqueda por: campo
» Aproximación a una primera lectura del Seminario 20 de Lacan
  por Carmen González Táboas
» Abordar lo imaginario
  por Facundo Schink
» Algoritmos: la cuantificación del deseo
  por Julieta Goldsmidt y Santiago Thompson
» Mirada del testigo directo. “El alivio de la memoria”. Sobre el documental Shoah de Claude Lanzmann
  por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
» Las relaciones entre Victoria Ocampo y Carl Gustav Jung
  por Antonio Las Heras
» Fenómeno Psicosomático: elisión de lo inconsciente
  por Oscar Lamorgia
» Lo insondable del cuerpo: la falla epistemo-somática
  por Adriana Bauab
» Psicoanálisis desde Stephen Hawking: Mecánica cuántica, agujeros negros y singularidad
  por Julián Ferreyra
» Cuando el cuerpo no aguanta todo (Prosiguiendo la discusión acerca del “fenómeno psicosomático”)
  por Leonardo Leibson
» Migrañas: construcción de un problema freudiano (primera parte)
  por Sofía Rutenberg y Julián Ferreyra
» Valor de verdad en la palabra del niño/a víctima de ASI: entrecruzamiento de los discursos Psi y Jurídico
  por Antonela Mancinelli
» Apagar la desmesura
  por Manuel Rial
» Sin vergüenza
  por Edith B. Russo
» El Acompañante Terapéutico respecto del conocimiento, la significación y el deseo (de acompañar)
  por Daniel Katz
» El niño que enfrentaba a su maestro
  por Facundo Schink
» ¿Otros deseos, otras subjetividades?
  por Martha Hebe Cipollone
» ¿A qué llamamos investigación en psicoanálisis?
  por John James Gómez Gallego
» Definición y desarrollo de “lo psicosomático” en el campo psi
  por Mónica Santcovsky
» La era digital
  por Santiago Thompson
» “¿Ningún niño nace delincuente?”
  por Juan Cruz De Lellis
» Contexto cultural de la Europa y la Viena de fines del Siglo XIX y comienzos del XX
  por Amalia Socci
» ¿Lectoescritura en falla? ¿Un síntoma de lo social en la subjetividad?
  por Silvia Sisto
» La angustia y el visto –La angustia dentro de escenas de espera en “WhatsApp”–
  por Celeste Pérez Ghío
» ¿Qué clase de cosa es la inclusión?
  por Daniela Danelinck y Fabiana Demarco
» El nombre llama a hablar. Consideraciones respecto de los cambios de nombre propio
  por Viviana Carew y Lucila Kleinerman
» Estigmatización del rol materno en la teoría psicoanalítica: De la rectificación subjetiva a la culpabilización yoica. Observaciones del concepto de estrago materno
  por Johanna Castro
» Acerca de la subjetividad y el devastador DSM
  por Susana Arazi
» El tapiz de Penélope: las resistencias al psicoanálisis en el mundo digital
  por Adrián Liberman
» Los psicoanalistas, somos un producto
  por Sergio Rodríguez
» La transferencia en la gravedad: actualización de un rechazo
  por Claudio Di Pinto


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas