Entrevistas

Sección coordinada por Emilia Cueto
Entrevista a Armando Bauleo
por Emilia Cueto

Cuando me ví con Basaglia en el 74, él quedó asombrado al contarle lo que habíamos hecho en Argentina. Muchos creen que si achican la cantidad de camas de los hospitales o desaparecen los manicomios, la gente se va a quedar sin trabajo. Pero esa es una fantasía, en realidad, se necesita más gente. La desmanicomialización no solamente necesita más gente, sino que, a su vez y en el mismo tiempo, se ahorra más. Los presupuestos bajan. Ya esto lo decía Basaglia hace muchos años.
Parecería que la internación tiene que ser siempre en el manicomio. Sin embargo, tendría que hacerse en salas de hospitales generales y no una internación por veinte años. No existe crisis de veinte años. Las crisis en una o dos semanas se fueron. ¿Y entonces, por qué tiene que estar internado? ¿Para hacer qué cosa? O sea, no hay noción, si uno la piensa con un sentido común, que justifique que un tipo tiene que estar dentro de un manicomio treinta o cuarenta años. ¿Para hacer qué? Porque no es cierto que esté permanentemente en tratamiento; el mismo tratamiento que hace ahí podría hacerlo en la calle, si le dan una pastilla a la mañana y chau. ¿Para qué está todo el día encerrado? Pidiendo monedas, fumando como un animal, ¿para qué? Solo con sentido común uno sacaría esa conclusión.

Entrevista a Roberto Harari
por Emilia Cueto

In Memoriam a nuestro Maestro, columnista y amigo Roberto Harari..

Entrevista a Beatriz Sarlo
por Emilia Cueto

La infancia es una categoría virtual que se define culturalmente igual que la categoría de juventud... Sin duda, en este momento si uno tiene que hacer una caracterización tanto de aquellos mensajes que vienen de los medios de comunicación como de prácticas cotidianas se ha acortado el tiempo de la infancia y se ha extendido el tiempo de la adolescencia, donde prácticamente se es adolescente hasta la mitad de los veinte años y se es joven hasta los 40. Eso escandalizaría evidentemente a alguien nacido en 1920.
El lugar de la bioética es central en la reflexión de filosofía práctica contemporánea, es decir que hay algunas cuestiones fundamentales que están abiertas al debate en la Argentina hoy y que son asuntos que tienen que tener planteos filosóficos, bioéticos duros. Duros en el sentido de ser fundados, importantes. Una cuestión es la del aborto, creo que el aborto tiene que ser rediscutido. Yo soy partidaria del derecho al aborto, pero creo que tiene que ser rediscutido en términos bioéticos...
El mundo contemporáneo está hoy todavía cruzado por líneas de fuerza muy potentes, lo que a mi me interesa ver -y eso si lo he señalado muchas veces- son los procesos de crisis de autoridad en el interior de algunas instituciones. Y lo he señalado muchas veces sobre todo en el interior de las instituciones de producción, reproducción y distribución de saberes, porque a mi me interesa particularmente el caso de la escuela y de ahí en más hasta llegar a la universidad. Ahí si se ha dado la crisis de autoridad por buenas razones.

Entrevista a Alain Badiou
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

Cuando leí a Lacan me quedé sorprendido, maravillado por ejemplo con su Discurso de Roma. En los años 1960 fui el primero en dar una conferencia sobre ese texto en la Escuela Normal Superior, a pedido de Althusser; no como dice haberlo hecho Jacques Alain Miller, el yerno de Lacan. Abordé Los Historiales de Freud, después del Discurso de Roma. En realidad los descubrí simultáneamente. A Lacan pude haberlo frecuentado, pero sólo fui cuatro o cinco veces a sus clases. No me sedujo a diferencia de lo que me sucedió con Althusser, de quien me considero un discípulo intelectual y un amigo. El fenómeno más relevante del siglo XX fue la declinación de la Función Paterna, la erosión universal de la función del padre como Ideal del Yo, con una mutación en gran escala. Esta función es una instancia organizadora de ideales en una subjetividad del hombre desde el Imperio Romano. El Mayo Francés generó un quiebre en el inconsciente de esa función.

Entrevista a Francois Leguil
por Emilia Cueto

En relación a la enmienda Accoyer -en Francia-, creo que hay un argumento mucho más grave en lo que dice el legislador y es el siguiente: el psicoanálisis no está concernido por esta ley, puesto que no concierne más que a la psicoterapia. Entonces a corto plazo esto va a poner al psicoanálisis fuera del campo terapéutico... Esto hará del psicoanálisis, si se lo ubica fuera del campo terapéutico, una empresa intelectual que no lo es en absoluto. Y nosotros que nos esforzamos desde hace decenas de años por permitir el acceso de las masas al psicoanálisis, nos vamos a encontrar en cierto plazo ubicados en una especie de ghetto donde todo el sufrimiento psíquico ya no encontrará refugio en el psicoanálisis. Esta situación va a desnaturalizar la esencia misma del invento freudiano para ayudar y cambiar las condiciones del sufrimiento psíquico, allí donde la ciencia no sabía hacerlo.

Homenaje a Fernando Ulloa: Entrevista a Fernando Ulloa
por Emilia Cueto

Entonces Pichón rápido le dice: “No se si el análisis lo puede salvar a usted, pero un analista con buena formación psiquiátrica, como Ulloa, y que además tiene muchísimo entusiasmo por ser analista, ni siquiera ha empezado analizarse, pero tiene mucho entusiasmo, puede ser un buen terapeuta para usted, ese entusiasmo lo puede salvar”. (...) Y tal vez su primer enseñanza fue al decirme:“mire Ulloa, el doctor -refiriéndose al paciente-, lo va a tomar a usted como su hijo, porque usted conoce al hijo y él anda buscando a ese hijo, no tiene importancia mientras usted no se lo crea, esa es la verdad del psicoanálisis”, y así me describió la transferencia. (...) Yo advertía que muchos pacientes que habían cursado satisfactoriamente como dice Freud ese análisis, en un momento dado empezaban a repetir los mismos síntomas que los habían traído a análisis al grado que inventé un neologismo y llamaba a esos síntomas ‘resistomas’: condensación de repetición, resistencia y síntoma. La conjetura que hacía era que esta persona, aunque no se hubiera hablado de esto, más allá de lo conceptual, el ya iba imponiéndose que el análisis estaba terminando.

Entrevista a Fidias Cesio
por Emilia Cueto

In Memoriam a uno de los precursores del psicoanálisis en Argentina, autor de investigaciones que abren un campo para pensar -por ejemplo- como algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso pueden guardar relación con aspectos de la historia del sujeto, con la concomitante irrupción inconsciente, o el concepto “letargo”, vinculado a las resistencias del analista y la reacción terapéutica negativa

La entrevista a Fidias Cesio recorre sus primeros acercamientos al psicoanálisis, siendo aún muy joven. La amistad con Pichon Rivière, su relación con Garma, Rascovsky y Racker. También narrará su participación en la gesta y consolidación del psicoanálisis en Buenos Aires -a la que define como una epopeya- a través de A.P.A, donde tuvo una inclusión directa y activa. En cuanto a sus aportes teóricos, destaca sus desarrollos sobre el concepto “letargo”, vinculado al malestar -también del analista-, la transferencia, la reacción terapéutica negativa. Al respecto dice Cesio: “aparece revelando contenidos sepultados en el inconsciente, tema poco estudiado... Lo sepultado es esa estructura que se manifiesta como letargo, es “lo muerto” en el inconsciente...” También abordará su conceptualización sobre la enfermedad de Alzheimer, a la que vincula con aspectos de la historia del sujeto.

Entrevista a Silvia Amigo
por Emilia Cueto

Hay texturas de presentaciones clínicas que no me cierra que sean neurosis de transferencia, y tengo la certidumbre que no son psicosis ni perversiones. Entonces, o bien hay que ampliar el concepto de neurosis de una manera muy, muy elástica –puede ser que sea eso–, o bien hay que ir pensando si no existe una estructura particular dependiente del fracaso de la tercera identificación.

Entrevista a Eva Giberti
por Emilia Cueto

Las mujeres que entregan a sus hijos, en nuestro medio, están consideradas vientres, y no, personas Esto es el producto de una cultura, del imaginario social, de imaginarios personales y de una universidad discriminatoria y clasista como es la Universidad de Buenos Aires. Aunque quisieran quedarse con el bebé, no hay quien las acoja, no hay una red, no hay nada. Lo que sí hay son grupos de adoptantes que están esperando.

Entrevista a Eduardo Grüner
por Emilia Cueto

Es lo Real, la materialidad de la que ninguna polis puede dar cuenta plenamente lo que está en combate en una tragedia como antígona, el conflicto entre el ôikos y la polis. Eso que se llama democracia es el objeto ‘a’ de la política. Esta es mi tesis, es decir, un objeto perdido, desde siempre, al que sólo podemos acercarnos, más o menos, mediante diferentes imaginarios



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta