Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
Las palabras y las infancias: una clínica psicopedagógica posible para el abordaje de niños/as con dificultades en el lenguaje
por Paula Galotti

La autora indaga acerca de las infancias actuales: sus presentaciones, su relación con el lenguaje y con el simbolismo, los discursos que permiten pensar lo que acontece. ¿Qué dificultades se presentan? ¿Qué estrategias clínicas son posibles? ¿Cómo habilitar la enunciación más allá del habla?

La psicopedagogía y los escenarios clínicos
por Amparo Zapatero

Este escrito narra un proceso, el recorrido de un tratamiento psicopedagógico con un paciente en hospital público, y a la vez, el recorrido que la profesional va haciendo para pensar su práctica. ¿Qué se le demanda a la psicopedagogía? ¿Cómo pensar las intervenciones en diferentes escenarios clínicos?, ¿Cómo desescolarizar la escritura y la lectura para ponerlas a trabajar en lo más singular?

La genealogía de Corki como adjetivo
por Sebastián Becker

Tomando la icónica serie televisiva de los noventa ‒cuyo protagónico encarnaba un joven con síndrome de Down‒, este artículo analiza los mecanismos por los cuales Corki pasa de ser un nombre propio a un adjetivo, el papel de la ideología de la normalidad, la concepción de la alteridad como deficiente, el estigma social y la violencia simbólica en la escuela.

Reflexiones a partir de las lecturas del grupo de estudio y el espacio de supervisión como ejes de la formación en la práctica clínica psicomotriz
por Graciana Mollo

La autora reflexiona apoyada en distintos autores sobre la práctica de la psicomotricidad y nos invita a reflexionar sobre la propia formación y sus efectos. ¿Desde dónde entender una práctica que implique una ética de libertad? ¿Qué rol juega allí la formación entendida como cuidado de sí? Los análisis personales, los grupos de estudio y las supervisiones como ejes de esa formación. La pregunta fundamental sobre qué posicionamiento favorece una ética de la libertad que evite abusos de poder.

“Había una vez… Fin”
por Lucía Martínez

¿Cuáles son los procesos subjetivos implicados en los aprendizajes? ¿Qué operaciones hacen falta para poder tomar lo que la cultura ofrece? ¿Cómo hace un niño para apropiarse del lenguaje, que siempre es exterior? Tomando un proceso de inclusión como disparador, reflexionamos sobre estas preguntas y su importancia para los ámbitos escolares.

Infancia, trauma, escritura, psicoanalista, lenguaje
por Lorena Culasso

Este texto nos trae de manera poética una reflexión sobre la infancia y la función del psicoanálisis. ¿Cómo leer, escribir, nombrar el mundo infantil? Estamos hechos de olvidos y de recuerdos, la infancia es ese territorio inaccesible y, paradójicamente, demasiado presente. ¿Quién nos acompaña a habitarlo sin perdernos? Lejos de idealizar la infancia, la autora nos muestra el oficio artesanal que permite acompañar esos recorridos singulares.

Cuerpos indomables y tomas de derechos
por Valeria Casal Passion

Este texto analiza las tomas de los colegios secundarios como acto de defensa a la educación, como expresión de libertad y signo de madurez. Este escenario intenta ser desestimado y estigmatizado por ciertos poderes de turno. Que la potencia de la juventud y la dignidad de la lucha puedan abrirse camino frente al espanto.

En la unión está la fuerza
por María Celeste Lenticchia

“¿Es posible acompañar en su proceso de aprendizaje, a un alumno que tiene un proyecto de integración, siendo una docente de nivel y que carece de especialización alguna?” Así comienza este texto que, desde sus interrogantes, nos convida una experiencia singular. Las aulas actuales nos invitan a trabajar de otros modos, tender redes, desandar lo viejo y construir lo que vendrá.

Despegarse de la perspectiva del déficit para incluir
por Oriana Tosoni Cappas

Este artículo toma en consideración el proceso de integración de una adolescente en una escuela común, en donde se ve la necesidad de correrse de la perspectiva del déficit para poder incluir. ¿Qué quiere decir acompañar? ¿Qué variables tomar en consideración? ¿Cómo trabajar las posibilidades pedagógicas? Construir un vínculo y armar una red para abrazar la singularidad.

Números y baremos: ¿A dónde está el sujeto?
por Analía Miglioranza

Este escrito reflexiona sobre los discursos, miradas y prácticas que atraviesan a la infancia. Desde distintos ámbitos los niños y niñas son mirados, evaluados, categorizados, incluso diagnosticados. Pero la pregunta seguirá siendo ¿cuál es la condición de posibilidad para el sujeto? Si el desarrollo no coincide con el transcurrir del tiempo, podemos preguntarnos: ¿cómo se va estructurando la subjetividad infantil? ¿Con qué espacios y que otros alguien necesita contar? ¿Cómo sostener una mirada adulta capaz de conectar con el sujeto y su experiencia?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta