Destacados
26/07/2025

En tiempos donde los discursos dominantes producen subjetividades marcadas por la crueldad, la desmentida y la pérdida del lazo, sostenemos que el psicoanálisis no puede practicar la indiferencia ni volverse un engranaje más del aparato normalizador. Frente a un corrimiento de la subjetividad neurótica hacia formas desprendidas de lazo al otro, desubjetivantes en el sentido de la nuda vida, el psicoanálisis puede ofrecer otra política: una política del sujeto dividido, del lazo y del deseo. Se [...]
11/08/2025

El autor nos propone un recorrido interesante tanto como plástico, de diferentes autores para pensar desde la actualidad y desde el psicoanálisis, conceptos como: trabajo, mercado, goce, saber, verdad, inconsciente, modos de producción, produc-ción de subjetividad, discursos, amo, capital, entre otros. Con humildad nos sugiere volver a identificar y problematizar en este nuevo siglo, el aporte de pensadores que apuestan por una ética de la lectura sin derivar por ello una búsqueda del sentido. [...]
19/08/2025

La autora traza un mapa de las condiciones que la época de tecnocapitalismo teje, así como su huella en la constitución del sujeto. El texto articula los efectos de la tecnología sobre el niño como elisión del tiempo de comprender, a la vez que esboza la tarea del psicoanalista encarnando un partenaire distinto al Uno de la tecnología. [...]
15/07/2025

El principio revisitado aquí trasunta un deseo freudiano que orienta la cura en función de operar sobre el nudo libidinal que está en el corazón de la neurosis. Este principio apunta a aquello que en última instancia opera en un análisis. Se trata del postulado freudiano que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, cuyo punto de partida es la circulación de tal denominación, de raigambre postfreudiana. Hoy los medios digitales nos permiten corroborar rápidamente que tal sintagma no existe en [...]
13/08/2025

¿Es la conversación social hoy, nuestra capacidad activa y de reciprocidad humana? La pregunta es simple y clara: ¿conversamos? ¿escuchamos? ¿socializamos? Maturana enfatiza que la conversación no es solo un intercambio de información, sino un proceso dinámico que implica la creación de significados y la construcción de la realidad compartida. El desarrollo de herramientas digitales para el disciplinamiento desde el poder hegemónico digital como institución total, hace con la apropiación del s [...]
11/08/2025

El presente libro de Elizabeth Barral publicado por Letra Viva, tiene la particularidad de que ni enseña ni transmite, sino que causa. No es el único, aunque se incluye en una serie. Convoca a leerlo una y otra vez. No se agota en sí mismo, no por concordar en todos sus enunciados, sino porque arrastra al lector a confiar en sus hallazgos, sus apuestas, sus corrientes y contracorrientes, de la mano en muchos tramos de la obra escrita de James Joyce y en otros por la presentación del psicoanális [...]
17/08/2025

Sin fractura no hay nuevos nombres. ¿No es exactamente eso lo que escuchamos en nuestra clínica hoy? Esto es lo que surge de la lectura del libro que presentamos hoy, que aborda desde distintas experiencias este abismo. ¿Qué hacer para que el síntoma consista como vía de salida? ¿Cómo sancionar su existencia? ¿Cómo escribirla? ¿Cómo pasar de la pura victimización a la sintomatización? Sin puntos de anclaje o de capitón en la estructura, ya nada detiene el delirio incesante en el discurso social [...]
19/08/2025

Más allá de la brecha generacional que separa a Hugo, Sandro y Joselo, los tres protagonistas de esta trama, tienen que tomar una decisión respecto a su proyecto vital […] Ninguno de los tres son personas grandilocuentes, de gran investidura […] Sin embargo, cada uno está tratando de salvar el mundo que los rodea. Y aunque parecen cosas simples, en ello se les juega la vida. Esos avatares o atolladeros subjetivos, muchas veces son los más difíciles de sortear y es en parte donde reside la profu [...]
30/07/2025

A partir del crimen perpetrado durante la última dictadura militar argentina, conocido como “masacre de San Patricio”, la autora articula sintagmas redundantes en el discurso político contemporáneo con la noción de deseo puro que Lacan formula en las últimas páginas de su Seminario 11, en consonancia con el imperativo sadeano y la moral kantiana. [...]
16/07/2025

Consecuencia de una fulminante enfermedad falleció la muy querida colega Laura Lueiro. Todo ocurrió tan rápido que se hace difícil registrarlo. A pedido de elsigma.com, en estas sentidas líneas la despide Silvia Sisto, con quien trabajó durante muchos años en distintos proyectos, incluyendo algunos territoriales de enorme compromiso social. [...]
05/08/2025

El malestar actual ya no se presenta como antes. Aparece en forma de ansiedad, vacío, urgencia, angustia sin nombre. El analizante ya no llega preguntando por su deseo, sino pidiendo respuestas: “¿Qué tengo?”, “¿Cómo lo resuelvo?”, “¿Cuánto dura?”. Pero el inconsciente no funciona bajo la lógica del delivery emocional. Tiene otro tiempo, otra lógica: la del après-coup, lo que resuena después. El psicoanálisis, entonces, se vuelve una práctica a contramano. No promete soluciones inmediatas ni g [...]
21/07/2025

En este recorrido quisiera reflexionar acerca de la emergencia de un nuevo tipo de subjetividad que he denominado “el sujeto abandonado”. Porque a diferencia del sujeto racional de la modernidad o del consumidor postmoderno, este nuevo sujeto no encuentra lugar ni en la garantía estatal de inclusión ni en la fantasía de autorrealización prometida por los mercados. La hipótesis central sostiene que el abandono no es un accidente del sistema, sino una lógica estructurante del capitalismo contempo [...]
19/07/2025

Lejos de diagnósticos apresurados, la autora nos ofrece un aporte sobre manifestaciones clínicas actuales en los ámbitos educativos. Las dificultades conductuales, en la atención, en la concentración, en la memoria de trabajo, inundan las aulas y generan frustración. ¿Cómo entenderlas? ¿Cómo pensarlas estructuralmente? El pensamiento no es una categoría cognitiva individual sino una posibilidad simbólica aportada por el ambiente. [...]